Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es CSRD o Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa?

La CSRD o la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa insta a las empresas a divulgar datos sobre la sostenibilidad de sus operaciones.

31/07/2024  Redacción EmprendedoresSostenibilidad
Compartir

La CSRD o la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa insta a las empresas a divulgar datos sobre la sostenibilidad de sus operaciones.

La sostenibilidad es un esfuerzo cada vez mayor en las empresas, por ello se han implementado normativas como las de la CSRD. La misma exige que se divulguen detalles verificados del impacto medioambiental, al igual que social y financiero de una organización, todo de manera integral.

Se trata de una necesidad en el mundo empresarial, puesto que los negocios, sean pequeños o grandes, llegan a tener diferentes impactos en su entorno, pero es complicado analizar hasta qué punto. Si se logran revelar más detalles y con los indicadores adecuados, las mejoras serán más fáciles de recomendar.

 En ese sentido, con este artículo podrás saber qué es la CSRD, qué significan las siglas, cuáles son los objetivos, qué empresas lo tienen que aplicar, su importancia y más detalles. Si eres un emprendedor, es momento de ir por el camino más sustentable.

¿Qué es la CSRD?

¿Qué es CSRD?

Primero que todo, CSRD son las siglas en inglés de Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa. Se trata de una normativa de la Unión Europea, la cual ha estandarizado la manera en que las empresas revelan su información, en especial para integrarlas hacia la sostenibilidad. 

En dicha normativa se exige que todas las organizaciones deben revelar detalles verificados y de manera integral sobre aspectos como: información medioambiental, social y gobierno corporativo, para ser analizada en conjunto con las operaciones financieras. 

Por medio de estos informes, se podrán determinar los impactos ambientales en las cadenas de producción, así como aportes a la sociedad y cualquier riesgo relacionado con la sostenibilidad. Mientras el tiempo avanza, las expectativas son más amplias en torno a este tema. 

¿Cuáles son los objetivos de la CSRD?

¿Cuáles son los objetivos de la CSRD?

La CSRD tiene como objetivos vincular la legalidad de la neutralidad climática en 2050, de igual manera, lograr la recuperación de los ecosistemas y otros asuntos relacionados. Sin embargo, para llegar hasta ese punto, se deberán concretar las siguientes estrategias y otros objetivos más específicos:

  • Inversiones sostenibles: Destinar capital a inversiones que sean sostenibles para poder crecer e integrar estos valores. 
  • Gestionar riesgos financieros: En concreto, sobre el impacto del cambio climático, degradación medioambiental, recursos agotados y problemas sociales.
  • Transparencia en economía: La idea es que se fomente la transparencia en torno a operaciones financieras.

Todas las empresas deberán dar informes detallados o divulgar los riesgos de sostenibilidad que presentan sus operaciones. En primera instancia, se exigirá a las grandes organizaciones y después a ciertas pequeñas y medianas empresas. La finalidad es evitar que ocurran grandes riesgos medioambientales y desastres que perjudiquen a nivel local y global.  

¿Qué empresas han de aplicar la CSRD?

Muchas empresas grandes y medianas deberán aplicar la CSRD y presentar sus informes. Sin embargo, hay fechas asignadas para cada una y se hará de manera escalonada para que sea más fácil adaptarse. 

  • Grandes empresas sujetas a la NFRD: Aplica para empresas con más de 500 empleados, las mismas deben ir recogiendo datos desde el 01 de enero de 2024, para presentar su informe en 2025.
  • Grandes empresas no sujetas a la NFRD y empresas con más de 250 empleados: Deberán recoger los datos a partir del 01 de enero de 2025 y presentar su informe para 2026.
  • Para otros tipos de empresas: Aquí se incluyen las PYMES cotizadas, empresas de seguros cautivas y entidades de crédito pequeñas. Las mismas deben recoger sus datos a partir del 01 de enero de 2026 para presentar el informe en 2027.

Importancia de la CSRD para las empresas

Importancia de la CSRD para las empresas

La importancia de la CSRD radica en que exigen más detalles acerca de los informes de sostenibilidad con el fin de poder revertir los impactos negativos en el entorno. Si todas las empresas se apegan a la normativa, se logrará un sistema más transparente y de mayor consciencia sobre la sociedad y ambiente. Además, se incluye la gobernanza (ESG)

Por otro lado, las empresas sostenibles logran ser muy rentables y confiables en cualquier mercado. Por ello, al implementar estas exigencias, se trabaja con más orden y también se tienen beneficios. Alguno de ellos son:

  • Aumento de clientes
  • Acceso a nuevas inversiones e inversionistas
  • Optimización de recursos y producción más eficiente
  • Retención de empleados 
  • Consumidores más identificados con la empresa
  • Se logra identificar mejor los proyectos que son sostenibles
  • Se logran gestionar mejor los riesgos en temas de sustentabilidad
  • Reducción de costes 

Entre otras cosas…

¿Qué información debe tener la CSRD?

La directiva CSRD exige que dentro de los informes de sostenibilidad se incluya información sobre factores ambientales, sociales, y de gobernanza. Como bien hemos explicado, se usará para analizar el impacto de las operaciones de las empresas en el medio ambiente, las comunidades, su personal y más allá.

Por otro lado, el proceso se realizará mediante la ESG – Sostenibilidad o perspectiva de doble materialidad, la cual exige que las empresas sean las que divulguen su propia información, incluso si son datos negativos. 

Y de forma concreta, en el informe debe aparecer lo siguiente:

  • Modelo de negocio: Se deberá explicar de forma breve el modelo de negocio, las estrategias que usa la empresa, cómo enfrenta los riesgos relacionados con la sostenibilidad y las oportunidades disponibles y más detalles integrales sobre sus operaciones.
  • Descripción de los objetivos: Se deben especificar cada objetivo orientado a mejorar o implementar los procesos sostenibles.
  • Políticas: Se deben describir todas las políticas y procedimientos relacionados con la sostenibilidad de la empresa.
  • Resultado de las políticas: El cómo se han implementado y resultado estos aspectos.
  •  Sistemas de incentivos: Todos los relacionados con la sostenibilidad y lo que se ofrece a los involucrados dentro de cada organismo.
  • Indicadores para medir los resultados: Se deben expresar aquellos indicadores usados para medir las actividades y analizar la sostenibilidad. Cada uno debe ser coherente.
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>