La información y los datos de este artículo se extraen del informe Impacto económico en la industria de la música en directo, profesora Elena Mir, profesora en OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades. Esta es la radiografía actual que arroja del sector de la música en vivo en nuestro país.
Datos de facturación
La música en vivo registra en 2023 la mayor facturación de la historia, con un total de 578.995.737 €, según los datos del Anuario de la Música en Vivo, editado por la Asociación de Promotores Musicales en 2023 (APM, 2023).
Los que más facturan. Barcelona, con una facturación de 132 millones (un 26% de la facturación neta total), acapara los mayores ingresos. Le siguen Madrid, con 94 millones (16%), Málaga y Sevilla. En cuanto a los festivales que más facturaron, el informe habla de Primavera Sound de Barcelona y Madrid, con 150 millones de euros cada uno. El Mad Cool de Madrid ocupa el tercer puesto con 80 millones de euros.
¿A qué se debe el crecimiento? Un dato curioso que se extrae del informe es que el aumento de la facturación no está relacionado con una mayor asistencia de fans a los festivales la cual sigue por debajo de los años prepandemia, sino que obedece al aumento de un 48% del precio de las entradas, con una media de 80€ frente a los 58€ del año anterior.
Adquisiciones extranjeras: Una consecuencia de los datos de facturación que pone del relieve el estudio es el interés creciente de los inversores extranjeros, especialmente capital estadounidense. Señala también que algunos de los festivales tradicionalmente vinculados a su lugar de origen han expandido sus fronteras, como el Primavera Sound, que celebra una doble edición en Barcelona y Madrid y ya se extiende además a Latinoamérica con nuevos formatos dependientes de la misma franquicia.
El informe prevé para el sector un crecimiento sostenido para los próximos años, a pesar de que el consumo de la música en streaming o live streaming se está consolidando como alternativa más económica para acceder a este tipo de eventos.
El perfil de los asistentes
Con 303 conciertos en total, se sumaron más de 2.800.000 asistentes, mentas que el total de todos los asistentes a los 10 principales festivales que aglutinaron 1.217 actuaciones consiguieron algo menos de 1.800.000 asistentes.
Edad. La mayor parte de las personas que asisten a los conciertos y festivales de música se sitúan en la franja de edad de entre 35 y 44 años. No obstante, la puesta en marcha del Bono Cultural Joven ha incentivado la asistencia de jóvenes de entre 18 y 24 años con un crecimiento del 44%.
Procedencia. El 90% de las personas que asisten a los conciertos y festivales que se organizan en nuestro país son españoles, dejando un 10% a procedentes de fuera, aunque el porcentaje varía de un festival a otro. Así el Primavera Sound, atraería mayoritariamente a público extranjero (52%) proveniente de países como Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Portugal y, en menor medida, de países de Europa del Este y del continente americano.

Ranking de artistas
Los más activos. Las diez principales giras españolas concentraron en 2023 a casi 2 millones de espectadores en España, con artistas nacionales afianzando su dominio. En la lista de los cantantes que más conciertos ofrecieron en 2023 figura en primer lugar David Bisbal, con más de 46 conciertos. Le siguen por orden de actividad Melendi (37), Pablo López (32), Joaquín Sabina (31), Manuel Carrasco, Marea, Lola Índigo, Hombres G, Aitana y Pablo Alborán.
Los que más entradas venden. No obstante, el mérito de ser el artista que más entradas consiguió vender para e sus conciertos corresponde a Manuel Carrasco, con un total de 365.652 entradas. Como segundo de la lista también aquí repite Melendi, con 308.258 entradas. En lo que respecta a los artistas internacionales que actuaron en nuestro país fue la banda británica de Coldplay el que obtuvo la mayor venta de entradas, 221.000, para sus cuatro conciertos de Barcelona, que se acabaron en solo 24 horas.
Los festivales que atraen a más gente
En cuanto a los festivales que atraen a mayor número de asistentes, Arenal Sound de Burriana fueel festival que el año pasado reunió a más personas, con un total de 300.000. Le siguieron, por este orden, Primavera Sound de Barcelona (243.000). Viña Rock de Villarrobledo (240.000), Mad Cool en Madrid (202.000 asistentes), FIB, en Benicasim, (180.000) y Primavera Sound Madrid, que tuvo 150.000 asistentes en su primera y accidentada edición.
Por otro lado el festival O son do camino escaló tres posiciones en el ranking gracias a sus 134.000 asistentes, a pocas entradas de diferencia del Resurrection Fest de Lugo (132.000). Tras ellos, el Sónar de Barcelona (120.000 espectadores) y el festival Cruïlla (76.000).
En lo que respecta a los Festivales de Ciclo, el Marenostrum de Fuengirola volvió a ser líder con 190.000 seguidores, seguido por Noches del Botánico de Madrid, que cautivó a más de 150.000 personas en 45 jornadas repletas de música. También destacó Las Noches del Malecón (Murcia) con sus 130.000 asistentes.

EL turismo musical
Económicamente, las cifras de ingresos por turismo de festival arrojan un resultado histórico en 2023, ascendiendo a 13.853 millones de euros según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Aunque ya se ha dicho que la inmensa mayoría de los festivales y conciertos que se celebran en España se nutren de público nacional, el informe Travel Trends, el sistema de reservas Amadeus para gestionar y suministrar información para facilitar las reservas de vuelos y de hoteles, señala al turismo musical como la principal tendencia de consumo de viajes, que no solo aportan ingresos en la economía local, sino que mueven también grandes cantidades de dinero para el sector turístico en general.
El atractivo cultural y los precios competitivos para visitantes de otros países son factores que contribuyen a atraer a otro tipo de turistas musicales internacionales, con el impacto económico que ello genera de forma indirecta en sectores como el alojamiento, la logística o la restauración.
En el ámbito del turismo nacional, zonas como Valencia, con festivales como el BigSound, que cuenta con más de 65.000 asistentes, atrae a un 40% de público de fuera de la provincia.
En linea con lo antedicho, el sector turístico señala ya a la industria musical como uno de los principales movilizadores de masas de cara a próximas temporadas gracias a las grandes giras internacionales y macrofestivales en programación.
El reto de la sostenibilidad
Dos factores marcaron en 2023, y, según el informe, lo harán este año de nuevo: la sostenibilidad y la seguridad.
El materia de sostenibilidad, el impacto ambiental es grande. La huella que dejan estos festivales se debe, por un lado, a los 5,2 kg de CO2 que genera cada asistente, y por otro, a las necesidades energéticas del recinto para asegurar su iluminación y los efectos especiales (34%), así como a los desplazamientos del público (33%).
De cara al próximo mes de julio se implementarán una serie de acciones conforme a lo establecido en el Real Decreto 1055/2022 (diciembre de 2022) para eventos culturales y deportivos, como la gestión de un sistema de vasos retornables con garantía de devolución de depósito y la disposición de puntos de suministro de agua potable no envasada para todos los asistentes.
Para asesorar en la toma de decisiones en la integración de criterios de circularidad y de gestión y minimización de residuos, la Asociación de Festivales de Música (FMA) ha elaborado una completa “Guía para avanzar hacia festivales de música circulares” dirigida a todas las entidades que promueven, organizan y producen festivales. La Guía incorpora una serie de medidas tanto de carácter obligatorio como otras buenas prácticas existentes para contribuir a la preservación del medioambiente.
Algunos eventos se han anticipado a estas medidas, como el festival Cruïlla de Barcelona, el primero alimentado cien por cien con energía renovable. También algunos artistas han adoptado pautas de sostenibilidad por iniciativa propia. Es el caso de Coldplay, que presentó con cifras cómo han sido capaces de reducir hasta en un 47% las emisiones de carbono en sus conciertos utilizando combustible de aviación sostenible para sus desplazamientos o la construcción de decorados con bambú, entre otras.
También artistas como Alejandro Sanz, Masive Attack, Billie Eilish o Maroon 5 llevan mostrando durante los últimos años su preocupación por el daño ambiental que producen los conciertos y se han comprometido públicamente a hacer todo lo posible para que sus futuras actuaciones en vivo sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Más giras en solitario
Otra tendencia identificada en el informe corresponde a hecho de que las grandes estrellas del universo musical han abandonado el formato festival para promocionar sus giras en solitario, en las que el beneficio económico es muy superior al de los carteles compartidos.
Esta situación va en detrimento de grupos y cantantes susceptibles de convertirse en cabezas de cartel, con el consecuente incremento de cachés de los que todavía apuestan por el formato macrofestival.
Reivindicaciones del sector
En lo relativo a la adopción de nuevas medidas a favor de la sostenibilidad, para los productores de música en vivo abordar estos aspectos de mejora supone un importante gasto adicional y, en consecuencia, un descenso en los beneficios. De aquí que el sector reclame mayor ayuda y subvenciones para poder seguir invirtiendo en los que han venido siendo los puntos débiles de la organización de los eventos musicales.
Asimismo, los organizadores de eventos musicales piden iniciativas que contribuyan directamente a afianzar la posición de liderazgo de España como destino referente para el entretenimiento musical, como la cesión de espacios, algunas ayudas para la obtención de licencias de actividad y un compromiso firme de colaboración directa en materia de seguridad y movilidad.
El informe concluye mostrando una lista de los festivales de música programados para las próximas semanas, algunos de los cuales puedes consultar también en este artículo.