Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Del 1400 al SEAT León, 70 años de historia del automóvil en dos modelos emblemáticos

Siete décadas separan al SEAT 1400 del SEAT León, dos de los modelos más significativos de la firma. Repasamos las características principales de dos auténticos emblemas de la marca española.

27/11/2023  CASA SEATPatrocinados
Compartir

Este mes de noviembre se han cumplido 70 años del primer 1400 producido en la fábrica de SEAT de la Zona Franca de Barcelona, solo tres años después de la creación de la marca española como sociedad. El emblemático modelo, un coche elegante e innovador para su época, marcó el inicio de la historia de la compañía, que posteriormente lanzó modelos más accesibles para poner a España sobre ruedas, y sentó las bases del exitoso futuro de la compañía SEAT S.A. que hoy conocemos.

La línea de montaje de SEAT se inauguró el 5 de junio de 1953, y a finales de ese año trabajaban 925 miembros en la plantilla. Desde entonces, SEAT S.A. ha fabricado más de 20 millones de vehículos y, solo en la planta de Martorell, tras 30 años de funcionamiento, se han fabricado más de 12 millones de vehículos de un total de 45 modelos.

Línea de montaje del SEAT 1400
Línea de montaje del SEAT 1400.

Hoy SEAT S.A. está más en forma que nunca. La compañía ha logrado unos resultados financieros récord con un beneficio operativo de 501 millones de euros impulsada por el éxito de CUPRA y gracias a la contribución de la marca SEAT, que entre enero y septiembre de 2023 ha entregado un total de 221.700 vehículos, lo que supone un 21,6% más respecto al mismo periodo del año anterior. Además, la compañía, la única que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa automóviles en España, está invirtiendo 3.000 millones de euros para afrontar una transformación industrial, organizativa y cultural para pasar de la combustión a la electricidad. 

El SEAT León es el mejor ejemplo de la evolución de la marca. Con cuatro generaciones a sus espaldas, es un vehículo 100% conectado con acceso a Internet, una gran tecnología en cuanto a confort, conectividad y seguridad, y se ofrece con motores de gasolina, diésel, híbrido con tecnología Mild-Hybrid, e híbrido enchufable (PHEV). Este último, el León e-HYBRID, es el que se corresponde con la versión más potente del modelo ofreciendo 204 CV (150 kW), etiqueta medioambiental Cero emisiones, y actualmente está disponible con entrega inmediata.

Línea de montaje del SEAT León
Línea de montaje del SEAT León.

Desde sus comienzos, SEAT ha lanzado siempre vehículos diseñados y desarrollados para el cliente y sus necesidades. Cuando el SEAT 1400 se presentó en 1953, abrió el camino a unos niveles de movilidad superiores, con la estilizada imagen de un vehículo americano y el lujo y la elegancia tan apreciados en los automóviles de la época. Dando un salto en el tiempo hasta hoy, el SEAT León actual retoma el espíritu de aquel primer vehículo de la marca y lo materializa en uno de los coches más avanzados que hayan salido nunca de las líneas de producción de la empresa en sus instalaciones de Martorell. Pero ¿cómo han evolucionado el diseño y la ingeniería en el transcurso de estos 70 años?

Del 1400 al SEAT León e-Hybrid

El diseño ha evolucionado tanto como las necesidades de los clientes han cambiado. En los años cincuenta prevalecía el uso de los cromados, los faros delanteros redondos de gran tamaño, los discretos pilotos traseros, o las sinuosas y elegantes curvas de los grandes paneles de chapa. Hoy, prima el trabajo conjunto entre ingenieros y diseñadores para maximizar la aerodinámica, la seguridad, el dinamismo, la visibilidad, y el confort. El SEAT León aporta una estética más limpia y definida, con una iluminación completamente de LED de gran alcance y luz blanca para no agotar la vista, una gran habitabilidad sin comprometer el tamaño exterior, y donde no se perciben los muchos dispositivos tecnológicos escondidos a lo largo y ancho de la carrocería.

En el interior, las butacas corridas han dado paso a unos asientos envolventes capaces de hacer cómoda la conducción a lo largo de muchos kilómetros, manteniendo siempre el cuerpo pegado al asiento para priorizar la seguridad. Asimismo, el maletero del SEAT 1400 era grande, pero la rueda de repuesto ocupaba gran parte de su volumen. Hoy, el piso más profundo del SEAT León, y los huecos específicos para la rueda de repuesto —minimizada o de tamaño original—, así como para el subwoofer del sistema de sonido, ofrecen una capacidad de maletero mucho más amplia para el escaso voladizo de su carrocería.  Si es necesario más espacio, la versión familiar Sportstourer ofrece hasta unos increíbles 620 litros -470 en el e-HYBRID, por la disposición de las baterías-.

Vista trasera del SEAT 1400 y del SEAT León
El diseño de los coches ha cambiado notablemente en estos 70 años.

En cuanto a la evolución de la mecánica, 70 años han dado para mucho. La normativa de emisiones, ruidos, seguridad, y la facilidad de conducir actualmente coches con buenas prestaciones, culmina con el eficiente SEAT León con tecnología híbrida enchufable y 204 CV de potencia. Sin embargo, los motores térmicos del SEAT 1400 y del León e-HYBRID comparten su cubicaje de 1.395 cc. Una gran similitud, aunque con una enorme evolución. Y es que el motor actual 1.4 TSI de 150 CV (110 kW) se combina con otro eléctrico de 115 CV (85kW), implementado dentro de la caja de cambios automática DSG, permitiendo al SEAT León desplazarse con electricidad y sin emisiones locales hasta 64 km.

SEAT 1400: historia del automóvil en España

El primer vehículo producido por la compañía ofrecía una estética atractiva, con un diseño exterior inspirado en los vehículos americanos de la época. La parte trasera era redondeada y muy elegante, con unas luces traseras de forma cónica. Asimismo, fue uno de los primeros modelos en introducir en el mercado los parabrisas curvos de una sola pieza, y el sistema de calefacción.

Ofrecía un rendimiento más que suficiente para su uso, principalmente orientado a ser un vehículo oficial para las autoridades estatales, así como para prestar servicio público como taxi. Su depósito de combustible de 48 litros le otorgó un rango de autonomía significativo, gracias a su consumo de combustible de 10,5 litros a los 100 km.

SEAT 1400 en su 70 aniverario.
Originalmente, estaba pensado para su uso como vehículo oficial o como taxi.

Implementaba un motor de cuatro cilindros con 1.395cc de cilindrada, unido a una transmisión manual de cuatro velocidades, que desarrollaba una potencia máxima de 44 CV sobre el eje trasero propulsor rígido, que incorporaba el diferencial. Así, alcanzaba una velocidad máxima de 120 km/h.

El SEAT 1400 fue uno de los primeros vehículos en Europa en utilizar una carrocería autoportante -entonces denominada “pontón”-, en lugar de chasis separado con carrocería atornillada. El chasis incorporaba muelles helicoidales en la suspensión trasera, para generar un efecto elástico que proporcionaba un mayor confort, y ballestas longitudinales semi-cantilever, que actuaban como tirantes o brazos de empuje, y servían para otorgar al modelo una mejor estabilidad antibalanceo. Por su parte, una barra Panhard se encargaba del posicionamiento transversal del eje. Esta configuración era muy moderna para su tiempo.

Habitáculo del 1400.
El habitáculo del SEAT 1400 era uno de los más modernos de su época.

Al final de la producción inicial del SEAT 1400 en 1954, se habían producido 1.345 unidades, pero tan solo fue el comienzo. La familia 1400 continuó con la introducción del 1400 A en 1954, el 1400 B en 1956 y el 1400 C en 1960, junto con una serie de versiones especiales -carrocería familiar, comercial y hasta furgoneta-. Con cada versión, se incorporaron mejoras de rendimiento y diseño, lo que ayudó a consolidar su posición en el mercado y a hacer crecer a SEAT como marca. 

El 1400 colaboró en el gran crecimiento de la compañía. Aunque las cifras iniciales de producción eran pequeñas, a finales de 1954 se habían entregado 959 unidades y, un año después, la producción anual se acercaba a las 3.000, y se produjo con casi el 100% de componentes de origen nacional. En 1956 se fabricaron 7.000 vehículos, y un año después se llegó a los 10.000. Al final de su comercialización, se habían vendido 98.978 unidades y la marca había garantizado su posición en el mercado, y en la historia de la automoción en España.

SEAT León, el compacto de referencia

Cuatro son las generaciones que lleva el modelo y es un pilar fundamental para la marca española. Disponible tanto con carrocería 5 puertas como familiar Sportstourer, se erige como el compacto de referencia por sus cualidades dinámicas, su atractivo diseño, un habitáculo grande y moderno, y por la tecnología que incorpora en cuanto a confort, conectividad y seguridad; así como por ofrecer cuatro tipos de propulsores diferentes para adaptarse a cualquier tipo de necesidad de los clientes: motores de gasolina TSI, diésel TDI, híbrido eTSI con etiqueta medioambiental ECO gracias a su tecnología Mild-Hybrid de 48 V, e híbrido enchufable e-HYBRID con etiqueta CERO emisiones.

Imagen del SEAT León.
El SEAT León es uno de los modelos más emblemáticos de la firma.

Esta última versión combina un motor de gasolina 1.4 TSI de 150 CV (110 kW), con otro eléctrico de 115 CV (85 kW) y, en conjunto, ofrece un total de 204 CV (150 kW) de potencia y 350 Nm de par máximo, situándose como la versión más potente de la gama León, todo ello combinado con una caja de cambios automática de doble embrague DSG de seis velocidades. Gracias a su batería de alto voltaje de 13 kWh de capacidad ofrece entre 25 y 29 g/km de emisiones de CO2, quedando así exento del pago del impuesto de matriculación. Dispone de hasta 64 km de autonomía en modo 100% eléctrico y presenta un consumo medio de entre 1,1 y 1,3 litros cada 100 km.

El SEAT León brinda a los pasajeros más posibilidades para incluir su vida digital tanto dentro del vehículo como fuera del mismo. Ofrece cuadro de instrumentos Digital Cockpit con pantalla de 10,25 pulgadas, sistema de info-entretenimiento con pantallas de 8,25 y 10’’, y soluciones de conectividad como el Full Link inalámbrico (Android Auto y Apple CarPlay) y SEAT Connect, desde la que obtener datos de la nube, o gestionar algunas de sus funciones en remoto desde el teléfono móvil. La versión híbrida enchufable permite controlar la carga de la batería de alto voltaje o el climatizador de tres zonas.

Interior del SEAT León
El cuadro de mandos del SEAT León tiene un alto componente digital.

Integra algunos de los sistemas de asistencia a la conducción más avanzados del mercado, entre los que destacan el control de crucero adaptativo y predictivo, el asistente de frenada automática de emergencia con reconocimiento de peatones y ciclistas, el asistente de mantenimiento en el carril, o el asistente de viaje, que aporta una conducción semi-autónoma de Nivel 2, entre otros.

El SEAT León se ha diseñado y desarrollado en el Centro Técnico que SEAT S.A. tiene en la sede de Martorell, Barcelona, y se produce en dicha fábrica.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>