En España hay más de 16 millones de personas mayores de 55 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es decir, alrededor de un tercio de la población empadronada en España se encuadra en el denominado colectivo sénior.
Además, este público no sólo es importante por su volumen, sino también por su capacidad de gasto, ya que representan el 60% del gasto, según los datos que maneja el Centro de Investigación de Ageingnomics de la Fundación Mapfre.
En el caso de los trabajadores en activo, hemos de pensar que se encuentran en el punto álgido de sus carreras. Además, hemos de tener en cuenta que en España alrededor de 4,1 millones de trabajadores mayores de 55 años, frente a los 2,9 millones de jóvenes menores 30 años ocupados, según las cifras del INE. Igualmente, hay casi un millón de autónomos encuadrados en el colectivo sénior, frente a apenas 189.000 jóvenes.
Si se trata de personas ya retiradas, cabe recordar que la pensión media por jubilación en España ronda los 1.445 euros, según las cifras de la Seguridad Social. Y la cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el mes de junio de 2024 (último dato) roza los 1.560 euros mensuales.
Estas cifras están por debajo del salario medio (1.925 euros), pero muy por encima del salario más frecuente en nuestro país, que se sitúa en nuestro país en 1.040 euros, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Estructura Salarial del INE.
Además, estas personas normalmente ya no cuentan con la carga de una hipoteca. Y muchas de ellas incluso disponen de planes de pensiones o ahorros que les permiten vivir de manera más desahogada su retiro.
Productos y servicios específicos
Por todo ello, las empresas se están dando cuenta de que han de prestar más atención al público sénior, tanto por responsabilidad social como por la oportunidad de negocio que representa.
De este modo, el 50% de las empresas en España ofrecen ya productos o servicios dirigidos a los mayores de 55 años, lo que supone un incremento de 4 puntos porcentuales respecto a 2023 (46%), tal y como desvela el último Monitor de Empresas de la Economía Sénior de Ageingnomics.
Esto se concreta en forma de bienes, servicios, tarifas y descuentos diferenciales para el mercado sénior, canales de comunicación específicos, servicios de atención preferentes o campañas de marketing para llegar mejor a estas personas.
Además, la investigación corrobora el peso que tiene el colectivo sénior en la cuenta de resultados de las compañías. No en vano, la mitad de las empresas consultadas indican que el 40% de su facturación proviene de los mayores de 55 años.
La creciente importancia del colectivo sénior en la cifra de negocio de las compañías hace que los mayores de 55 años tengan cada vez más relevancia como público objetivo a la hora de desarrollar productos que cubran sus necesidades.
De hecho, casi 6 de cada 10 empresas analizadas (59%) aseguran que han aumentado la orientación de su actividad hacia la economía sénior en los últimos cinco años. Además, 4 de cada 10 compañías (41%) tienen previsto desarrollar planes o líneas de actividad específicas para el colectivo sénior en los próximos 5 años.
Asimismo, el 58% de las empresas consultadas disponen de alguna estrategia productiva o comercial dirigida a este colectivo, aunque únicamente el 10% la ofrecen en exclusiva para el colectivo sénior. No obstante,
Y los sectores que muestran más interés por las necesidades de los sénior son el seguro, la asistencia sanitaria, el sector farmacéutico, la banca, la distribución y el comercio.
En cuanto a los factores que mueven a prestar mayor atención a los mayores de 55 años, 3 de cada 4 empresas consultadas (76%) reconocen que lo hacen como estrategia de negocio, mientras que 2 de cada 5 (41%) dicen que es por responsabilidad social corporativa; y 1 de cada 5 (21%), por competitividad.
¿Y el empleo sénior?
Por otro lado, el estudio desvela que sólo 1 de cada 5 empresas (19%) cuentan con planes o medidas encaminadas a la incorporación de talento sénior, mientras que sólo 1 de cada 3 (35%) están haciendo algo en pos de la retención o gestión del talento sénior en sus plantillas.
Estos datos están en línea con los que ofrecía la última edición del ‘Informe Infoempleo Adecco: oferta y demanda de empleo en España. La visión de las empresas sobre el talento’, según el cual 4 de cada 5 empresas (81,2%) no se han preocupado de implementar ninguna estrategia para fomentar el reclutamiento de candidatos mayores de 50 años durante el último año, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES.