Las plataformas ecommerce o plataformas de venta online, permiten a los negocios crear y gestionar una tienda en línea con todos los elementos necesarios.
Muchas ideas de negocio deben ser trasladadas a plataformas de ecommerce. Las ventas en línea son parte de los hábitos de millones de consumidores, e incluso si cuentas con un local físico, es recomendable alternarlo con un espacio virtual donde vendas cómodamente.
España, por ejemplo, ha tenido un auge inmenso de compras mediante comercio electrónico, desde 2021, los números son cada vez mayores. Esto ya no solo tiene que ver con épocas de pandemia, sino con las facilidades que los clientes eligen al momento de comprar.
No dudes en atreverte, crea tu empresa, la cual puede vender cualquier producto o servicio, pero debes considerar los ecommerce más destacados para estar a la altura del mercado. A continuación, te explicaremos 8 alternativas con plataformas de ecommerce muy populares.
¿Qué son las plataformas de ecommerce?

Las plataformas de ecommerce son sistemas que te permiten gestionar tu propia tienda virtual. Las mismas pueden tener diferentes herramientas para organizar los productos, precios, pasarelas de pago y mucho más. Las características dependerán del tipo de plataforma y tienda.
De igual manera, estas plataformas de ecommerce son básicamente un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos), el cual permite desarrollar todo sobre la tienda en línea y otros tipos de páginas. Dicho sistema facilita cualquier acción que necesite el negocio, como las fichas de productos, carrito de compras e integración con otras aplicaciones.
¿Qué tener en cuenta para elegir una plataforma ecommerce?
Existen muchas plataformas de ecommerce en el mercado, y esto es lógico porque se trata de una necesidad para millones de negocios. Sin embargo, cada una tiene características especiales y debes tener en cuenta muchos detalles para elegir la ideal para ti.
Considera los siguientes aspectos:
- Sector y etapa de tu negocio: Considera si tu negocio es nuevo o tiene un tiempo, también al mercado que pertenece el mismo. Incluso puedes tener una tienda en línea y solo querer trasladarla a otra plataforma.
- Los productos que necesitas gestionar: Analizar el inventario que deberás gestionar en la plataforma, incluyendo procesos de devoluciones y el tiempo de respuesta al cliente.
- Integraciones: Suelen ser plataformas que integran muchas cosas, debes revisar si se complementan las pasarelas de pago, al igual que redes sociales y lo que sea necesario.
- Usabilidad: Es muy importante, se trata de la experiencia que se le ofrece a los clientes y usuarios al momento de entrar en la plataforma y las facilidades para comprar.
- Funcionalidades de marketing: ¿Es una plataforma con buen diseño web, ideal para SEO y canales de marketing?
- Soporte técnico: Debes saber si contarás con soporte técnico en caso de que ocurra algún problema.
- Saber si el software es de código abierto o no: Esto es para saber si se requieren nociones de desarrollo web y programación.
- Idioma: Pueden operar en uno o varios idiomas
- Divisas: Considera en qué moneda se debe pagar y los temas tributarios relacionados.
Productos más vendidos en plataformas de ecommerce

En Internet se puede vender casi cualquier cosa, no hay límite y por ello millones de negocios tienen ecommerce para vender productos online. Pero también hay categorías que parece que les ha ido mucho mejor y son las siguientes:
- Camisetas
- Mascarillas
- Prendas deportivas
- Juguetes
- Tabletas convertibles
- Accesorios para smartphones
- Smartwatches
- Mochilas y bolsos
- Arte y pósters
- Joyería
- Fajas moldeadoras
Mejores plataformas de ecommerce para tu negocio

Hay muchas alternativas para que puedas elegir plataformas de ecommerce adaptadas a tu tipo de negocio. Te hablaremos de 8 de las más populares y con diferentes funciones para poner en marcha una tienda completa.
WooCommerce
WooCommerce es una plataforma diseñada para WordPress, el cual permite convertir cualquier sitio web de WordPress en una tienda en línea. Una vez que se instala, se pueden ir añadiendo las funciones básicas, como gestión de inventarios, carrito de compras y más. Es de código abierto y con posibilidad de más de 300 extensiones.
De igual manera, es flexible y se puede personalizar de muchas maneras. Su descarga es gratuita, pero también debes tener un servicio de alojamiento y su costo puede ser unos 70 euros anuales y otros 50 o 90 euros con las extensiones pagas.
Zen Cart
Zen Cart es una plataforma de código abierto y una de las más utilizadas en España para llevar tiendas virtuales. Es fácil de instalar y se puede personalizar de muchas maneras, en especial si se tiene noción de desarrollo web.
En cuanto al precio, puede depender del hosting que adquieras. Su descarga es gratuita y debes pagar por el alojamiento, el cual irá entre los 5 y 20 euros mensuales. Además, con ella tendrás muchos plug-ins gratuitos y trabaja con muchas divisas e idiomas. Siempre y cuando tengas especialistas en programación, te irá bien con ella.
PrestaShop
Seguimos con PrestaShop, otra de las plataformas de ecommerce favoritas en España. Una de las principales razones de su popularidad, se debe a que trabaja con una interfaz atractiva y los plugins se instalan muy fácil. Sin duda, resulta un apoyo para quienes nunca han tenido una tienda en línea.
Al igual que las otras, se puede tener de forma gratuita, pero deberás contar con el servicio de alojamiento y pagar por el mismo. En líneas generales, es muy llamativa visualmente y permite gestionar todo de forma sencilla. También se maneja en 75 idiomas y, a pesar de que hay otros sistemas con más funciones, esta es muy cómoda.
Ecwid ecommerce
Ecwid ecommerce es una plataforma de servicios ofrecidos bajo suscripción (SaaS). Está orientada a las pequeñas empresas, ya que su manejo es muy sencillo y acopla una tienda en línea dentro de una página web de forma muy rápida. Además, se pueden gestionar las ventas en redes y aplicaciones desde un solo sitio.
En cuanto a los precios, tiene su versión gratuita y otras con planes de pagos que van desde los 15 euros al mes, hasta los 99 euros al mes. Elegir uno dependerá de tus necesidades, los más económicos permiten vender menos artículos y el gratuito te da un máximo de 10.
Shopify
No podíamos olvidarnos de Shopify, se trata de una de las plataformas de ecommerce para crear tiendas en línea más populares del mundo, y aunque no es la principal usada en España, muchos sí la prefieren. Se adapta a negocios grandes y pequeños, con posibilidad de adaptarla a venta de servicios y bienes de cualquier tipo.
En cuanto al precio, tiene planes de pago que se relacionan con las ventas mensuales que haga el negocio. Pero también puedes tener un coste fijo con varios planes, el más económico es de 27 euros al mes y el más costoso de 289 euros al mes. Sin duda, es de las más costosas, aunque seguras.
Magento
Con Magento también encuentras una plataforma confiable y es una de las más utilizadas por los grandes negocios. Sus planes van desde la opción gratuita que podrás instalar en tu servidor, y la de pago que se trata de un servicio donde se controla toda la tienda.
Por otro lado, se trata de una de las plataformas de ecommerce más costosas, puesto que se pagan unos 18.000 euros al año por la licencia y se incrementan dependiendo de lo que factures. Lo positivo es que se encargan de toda la gestión y es muy atractivo para grandes marcas y empresas.
Virtuemart
VirtueMart está diseñada específicamente para funcionar con el sistema de gestión de contenidos Joomla. Es una plataforma de código abierto con muchas características, incluyendo gestión de productos, control de inventario, procesamiento de pagos y herramientas de marketing.
Es de las alternativas ideales para negocios pequeños y medianos, sobre todo porque se limita mucho en cuanto a productos y categorías. Mientras que su parte positiva es que gracias a Joomla, se hacen tiendas en línea y se integran a otras páginas y plataformas.
Tiendanube
Para cerrar con broche de oro, tenemos a Tiendanube, una plataforma ecommerce con miles de tiendas activas. La misma se adapta a pequeñas, medianas y grandes empresas. Es atractiva por muchas casas, pero destacamos su gran capacidad para personalizar e integrar varios canales de ventas.
Para usarla no necesitas ser un experto en desarrollo web o tener conocimientos técnicos avanzados. Administrarla resulta intuitivo y te permitirá gestionar lo que necesites. Mientras que su lado negativo, es que no tiene aplicaciones gratuitas, pero sí un plan libre y otros ajustados a las necesidades de cada negocio.