Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

4 claves para tener el almacén a punto ante el crecimiento del ecommerce

La facturación del ecommerce ha aumentado un 53% desde las cifras previas a la pandemia. Y en los últimos trimestres no para de crecer. ¿Tienes tu almacén preparado?

25/03/2024  David RamosEcommerce
Compartir

El ecommerce español superó los 20.000 millones de euros de facturación por primera vez en el segundo trimestre de 2023, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Estas cifras suponen un incremento del 53% respecto a las registradas en el último trimestre de 2019, justo antes de la crisis de la COVID-19, momento que supuso un punto de inflexión para el comercio electrónico en nuestro país.

Tras los momentos de desconcierto en los meses del confinamiento, el ecommerce comenzó un rally alcista, creciendo prácticamente todos los trimestres. Las únicas excepciones las encontramos en los primeros trimestres de cada año, cuando tradicionalmente baja la facturación, como consecuencia de la ‘borrachera’ consumista de la Navidad y la ‘cuesta de enero’.

4 claves para tener el almacén a punto ante el crecimiento del ecommerce

Además, cabe señalar que el ecommerce español aguanta mejor el tipo que el europeo, que está experimentando un reajuste tras el boom de la pandemia, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES.

El almacén, clave en el éxito del ecommerce

Que aumente la facturación siempre es una buena noticia… siempre y cuando estemos preparados para ello. El constante repunte de las ventas en el ecommerce no debe pillarnos con el pie cambiado, ya que un incremento repentino de la actividad puede llevarnos a ‘morir de éxito’.

Una de las claves es la logística, por lo que compartimos algunos consejos apuntados por Generix, empresa especializada en soluciones tecnológicas para la gestión de la cadena de suministro.

1. Aprovechar la tecnología

Generix habla de las posibilidades que brindan tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA) y la analítica de datos a la hora de mejorar la eficiencia de las operaciones de los ecommerce y reducir los costes asociados con la gestión del almacén y la entrega de productos.

“La IA y el análisis de datos pueden aplicarse para predecir la demanda y mejorar la planificación de inventario, lo que lleva a minimizar la tasa de errores humanos y de costos. En el ámbito del ecommerce, la IA también se emplea para optimizar las rutas de picking y secuencias de recogida de los productos en un almacén, aumentando la velocidad y la precisión en la preparación de los pedidos», detalla la compañía.

«Por su parte, el IoT, a través de sensores y dispositivos inteligentes, permite recopilar datos en tiempo real sobre el estado y la ubicación de los productos, así como sobre las condiciones ambientales y el rendimiento de los equipos, aportando información que facilita las labores de los operarios”, agrega.

2. Robótica y automatización

La precisión y la velocidad de respuesta son fundamentales para garantizar la satisfacción del cliente, especialmente en el ecommerce. “Los sistemas de almacenamiento automatizado, que incluyen tecnologías como robots de almacén, transportadores automatizados y sistemas de picking automatizado, pueden acelerar significativamente los procesos de preparación de pedidos, reduciendo los errores y aumentando la productividad”, indica Generix.

Por ejemplo, los robots autónomos pueden mover productos dentro del almacén de manera rápida y eficiente, optimizando la distribución del espacio y cumpliendo con las tareas más repetitivas y físicamente exigentes.

Asimismo, los sistemas de gestión de almacenes (SGA) son una solución eficaz para la optimización de los procesos. “Mediante el uso de un software avanzado, éstos ayudan a gestionar y optimizar todas las operaciones dentro del almacén, desde el inventario hasta la preparación de pedidos y el seguimiento de envíos. Los SGA pueden mejorar la visibilidad de los productos, reducir los errores y agilizar los flujos de trabajo ecommerce”, apunta la empresa.

3. Optimización de espacio y diseño del almacén

Este punto es fundamental para dar respuesta al aumento de la demanda de productos y el flujo constante de mercancías entrantes y salientes. Esto incluye la utilización de sistemas de almacenamiento inteligente, el diseño de layouts eficientes, la implementación de estanterías móviles y la maximización del espacio vertical disponible.

“Un diseño de almacén optimizado no solo mejora su capacidad, sino que también maximiza el índice de rotación de los productos, reduce los tiempos de búsqueda y preparación de pedidos, así como el control de las unidades almacenadas”, remarca Generix. 

“Diseñar sistemas logísticos que puedan adaptarse fácilmente a aumentos repentinos en el volumen de pedidos permite una rápida expansión y una mayor eficiencia operativa para las compañías dedicadas al ecommerce”, añade.

4. Capacitación del personal

La tecnología no sirve de nada si no se sabe usar, por lo que Generix recuerda que la implementación de soluciones innovadoras puede requerir una inversión significativa en recursos y capacitación del personal.

“Proporcionar formación continua al personal para que estén al tanto de las últimas tecnologías y prácticas en la gestión de almacenes garantiza una operación fluida y eficiente en todo momento. Además, la rápida evolución del panorama tecnológico demanda que los ecommerce estén en constantemente actualización y cambio para adaptarse a los nuevos desarrollos y necesidades del mercado”, concluye.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>