El retail es un sector con un enorme peso en la economía de nuestro país. En concreto, el valor de la producción económica del comercio alcanzó los 271.196 millones de euros en 2021, el 24,8% del total de la economía española.
Además, este sector ha crecido un 254,7% desde 1995, cuando se partía de un valor de 76.460 millones, como contábamos hace unos meses.
Asimismo, el comercio ha llegado casi a triplicar su valor añadido bruto (VAB) en este periodo de tiempo, pasando de 52.596 millones en 1995 a 148.940 millones en 2021. De este modo, supone ya un 24,3% del VAB de nuestro país.
Todos estos datos se desprenden del último estudio ‘Impacto del sector del comercio en la economía española’, elaborado por la Cámara de Comercio de España, que desvela que el retail supone un 39,5% del VAB total del comercio, frente al 49,4% que representa el comercio al por mayor y los intermediarios y el 11,1% que aporta la venta y reparación de vehículos a motor y motocicletas.
De este modo, todos los cambios que se están produciendo en el sector del retail van a marcar el futuro de los miles de comercios minoristas que operan en nuestro país y, por ende, en nuestra economía.
¿Cómo está cambiando el retail?
Con el fin de analizar dichos cambios y ofrecer algunas recomendaciones para anticiparse al nuevo escenario que se está configurando, Babel, en colaboración con el experto Laureano Turienzo, ha elaborado el estudio ‘La revolución tecnológica del sector retail: desafíos y oportunidades’, donde identifica 10 claves.
1. Caída de los márgenes de beneficio
El informe destaca que la digitalización y el auge del comercio electrónico están afectando los márgenes de beneficio de los retailers, especialmente en moda, juguetes y electrónica. Esto se debe, principalmente, por los altos costes operativos y las guerras de precios en el ámbito digital.
Además, Babel señala que el comercio unificado, que combina lo físico y lo digital, junto con los altos costes logísticos, las devoluciones frecuentes y el fraude electrónico, están impactando globalmente en las cuentas de los minoristas.
2. Importancia de la tecnología
El estudio hace hincapié en que el uso de la tecnología es esencial para contrarrestar dicha caída de márgenes. Estas soluciones ayudan a optimizar procesos, mejoran la experiencia de compra y crean nuevas fuentes de ingresos.
Por ejemplo, Babel reseña que es fundamental contar con herramientas de gestión de precios, fidelización y optimización de operaciones.
3. Reducción de devoluciones mediante tecnología
El aumento de las devoluciones, especialmente en el ámbito del ecommerce, es uno de los principales quebraderos de cabeza para las empresas del sector, como ya hemos contado en alguna ocasión:
Para enfrentarse al reto de reducir la alta tasa de devoluciones, Babel pone el acento en que es crucial que el producto representado digitalmente sea fácilmente asociado con el entorno físico en el que se utilizará.
De este modo, tecnologías como la realidad aumentada puede reducir significativamente las tasas de devolución en moda, al mejorar la precisión en la selección de tamaños y ofrecer pruebas virtuales.
4. Hiperpersonalización
El informe subraya que la hiperpersonalización, impulsada por la IA, será la norma para 2024, con el objetivo de crear experiencias de compra personalizadas.
5. Estrategias phygital y experiencias inmersivas
Babel aconseja desarrollar ecosistemas físico-digitales, denominados phygital, en los que se integren experiencias inmersivas, como probadores virtuales y pantallas interactivas.
“Es clave para mejorar la experiencia de compra y la lealtad del cliente. No existe el canal web, el físico o el móvil. El único canal válido es el ‘cliente’”, especifica la compañía.
6. Tecnología para mejorar la eficiencia y crear oportunidades
En el estudio se indica que el uso de estrategias de hiperpersonalización y tecnologías como la IA son fundamentales para recuperar los márgenes, generar nuevas oportunidades de negocio y mejorar los niveles de satisfacción de los consumidores.
7. Desafíos de la cadena de suministro
“Los problemas en la cadena de suministro, como la disminución del gasto de los consumidores y los problemas logísticos, requieren soluciones tecnológicas innovadoras para optimizar inventarios y mejorar la eficiencia”, detalla Babel.
8. Adopción de precios dinámicos
El informe señala que la adopción de precios dinámicos basados en la demanda y otros factores permiten a los retailers maximizar márgenes y gestionar inventarios con más eficacia, especialmente cuando ofrecen productos perecederos.
9. Impacto del comportamiento del consumidor
“La evolución de los valores y estilos de vida de los consumidores, junto con el cambio hacia compras más conscientes y personalizadas, está remodelando el retail, haciendo que las estrategias centradas en el cliente sean más importantes que nunca”, puntualiza Babel.
10. Sostenibilidad y trazabilidad
En línea con el anterior punto, aspectos como la sostenibilidad y la trazabilidad, bastante descuidados durante años, han adquirido un importante valor para los consumidores.
“En el mundo del retail, la sostenibilidad se está convirtiendo en un factor clave para un segmento cada vez más grande de clientes. Los consumidores modernos valoran profundamente el origen de los productos que adquieren, prestando especial atención a la trazabilidad desde las materias primas hasta el producto final. Este enfoque no solo refleja una creciente preocupación por el impacto ambiental, sino también por la ética y la transparencia en las cadenas de suministro”, apunta la compañía.
“Las empresas que pueden demostrar un compromiso real con prácticas sostenibles y una cadena de suministro transparente están ganando la lealtad de estos consumidores conscientes, quienes consideran estos factores al tomar decisiones de compra”, añade.