Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Tendencias en las que trabajan las startups de IA más innovadoras, según AWS

Asistimos a AWS re:Invent 2024, donde AWS, la nube de Amazon, ha presentado sus novedades tecnológicas y algunas de las startups de su aceleradora de IA

04/01/2025  Pilar AlcázarInteligencia Artificial
Compartir

Amazon Web Services (AWS) acaba de celebrar su congreso anual en el que todos los años anuncia públicamente las principales novedades relativas a las mejoras de su tecnología. La nueva edición de AWS re:Invent, como se llama este gigantesco evento, ha tenido de nuevo como escenario la ciudad de Las Vegas y ha acogido a más de 60.000 personas entre personalidades de los negocios, emprendedores y profesionales de la tecnología.

Durante cuatro días, se ha hablado mucho de tecnología punta y de IA, pero también de startups. Desde 2013 AWS ha apoyado a las startups innovadoras con el programa Activate en el que han invertido más de 6 mil millones de dólares en empresas emergentes de todo el mundo y han ayudado a más de 280 000 empresas emergentes a convertir sus ideas poco convencionales en negocios en crecimiento.

El encuentro ha servido también para cerrar la etapa de la segunda edición del programa AWS Generative AI Accelerator, un programa de diez semanas con el que Amazon quiere impulsar proyectos de IA generativa en fase inicial. En él han participado 80 startups de todo el mundo que en Las Vegas han podido encontrarse con potenciales inversores, clientes, socios y líderes de AWS.

El director del programa, Jon Jones, vicepresidente de AWS Startups, ha estado presente en algunas de las reuniones en las que nos han ido desgranando las principales tendencias en las que trabajan estas startups que buscan resolver retos mundiales y que como parte del programa de aceleración han recibido créditos para acceder a la tecnología de AWS por valor de un millón de dólares, además de tutorías técnicas y apoyo comercial.

En la aceleradora de AWS hay startups de tecnología financiera, de atención médica, de ciencias biológicas, de tecnología climática, de ciberseguridad, de aprendizaje automático, de medios y entretenimiento… pero estos días se ha hablado especialmente de las siguientes tendencias:  

Medios y entretenimiento. En este segmento hay oportunidades enfocando las startups tanto a los usuarios como a las empresas del sector. Por el lado de los usuarios, según Statistica se suben 500 horas de contenido cada minuto a YouTube. Un mercado enorme. Por el de las empresas, una investigación de AWS y Accenture dice que el 78% de las micro empresas y pymes han identificado la IA como la creadora del contenido más útil. Entre las startups más innovadoras de esta área se habló de Luma, que con sólo unas indicaciones puede cambiar la forma en que se crean vídeos de calidad cinematográfica; de Odyssey, que crea imágenes de IA con escenarios, personajes, iluminación y movimiento para la producción de películas, televisión y videojuegos y de Twelve Labs, para el etiquetado y almacenamiento de vídeos.

Sostenibilidad. AWS apoya firmemente el desarrollo de empresas emergentes de tecnología climática a través de la beca Global Compute for Climate, en colaboración con la UNESCO, y un fondo de capital riesgo corporativo de 2 mil millones de dólares que invierte específicamente en empresas de tecnología climática que ayuden en la descarbonización de la economía. Entre las startups que están utilizando la IA para desarrollar tecnología para la sostenibilidad hemos visto proyectos que abarcan desde la energía de fusión hasta la agricultura sostenible. Empresas como Realta Fusion (energía de fusión), Mercado Diferente (alimentación orgánica fresca D2C), BrainBox AI (para hacer más eficiente el consumo de energía de los edificios) o Coastal Carbon (cultivo de algas para reducir la huella de carbono en los océanos).

Accesibilidad. Otra tendencia clave cuya urgencia confirman los datos: “en la actualidad, hay más de mil millones de personas que viven con discapacidades y se enfrentan a importantes barreras. Según la Organización Mundial de la Salud, más del 40 % de ellas no pueden acceder a los servicios digitales. Esta es otra área en la que estamos profundamente comprometidos para asegurarnos de que se produzcan cambios en cuanto a cómo hacemos que la tecnología sea accesible para todos”, ha explicado Tiffany Blomquist, directora de empresas emergentes para Asia, Pacífico y Japón de AWS. En este segmento destacan startups como .lumen (gafas inteligentes para ayudar a personas con discapacidad visual) y Sign-Speak (interpretación del lenguaje de signos con IA) que están aprovechando la IA generativa para derribar estas barreras.

Biotecnología. Otra línea de trabajo clave es facilitar el acceso a medicamentos esenciales: según la OMS, hay casi 2 mil millones de personas que carecen de ese acceso en todo el mundo. Y una de las formas de acabar con esa barrera está en el desarrollo de fármacos con IA, que abarata notablemente el proceso además de mejorar los resultados. Aquí destacan proyectos como Converge Bio (IA genómica para biofarmas) o Latent Labs (para el diseño de nuevos fármacos).

AWS, la nube de Amazon

AWS proporciona más de 240 servicios a empresas de todos los tamaños para que puedan disponer en sus diferentes etapas de la tecnología más avanzada a través de la nube. Entre estas herramientas destacan particularmente Amazon SageMaker y Bedrock, de las que se han anunciado muchas novedades en AWS re:Invent 2024.

Herramientas que utilizan muchas startups combinándolas o por separado para crear sus propios productos y que están entre las más avanzadas del mercado.

SageMaker es un servicio para construir, entrenar e implementar modelos de IA y ha sido la tecnología clave para que las empresas puedan crear y escalar sus propios modelos de IA generativa y aprendizaje automático. Entre las novedades que hemos conocido en re:Invent destacan las nuevas capacidades de Amazon SageMaker HyperPod.

Amazon Bedrock por su parte permite a las empresas acelerar la adopción de IA generativa al disponer de más de 100 nuevos modelos de IA listos para utilizar para crear aplicaciones propias. Modelos como AI21 Labs, Anthropic, Cohere, Meta, Mistral AI y Stability AI, así como los nuevos modelos Amazon Nova.

También ha anunciado muchas novedades que tienen que ver con sus servidores (Amazon S3) y sus chips para el entrenamiento de IA (Trainium2).

Matt Garman, CEO de AWS, habló del futuro de la empresa gracias a la IA generativa pero también dedicó buena parte de su presentación al concepto de lo que llaman building blocks, para que casi cualquier aplicación se pueda descomponer en componentes o servicios individuales para después combinarlos de nuevas maneras para crear cosas únicas. Es lo que ha convertido a AWS en el gigante que es hoy, computación, almacenamiento y bases de datos.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir
*/ ?>