El pasado 12 de abril, la IA volvió a ser la protagonista en la inauguración del Clúster de Inteligencia Artificial en el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial en el Parque Científico de la Universidad Carlos III en la Comunidad de Madrid, en la que pudimos conocer varias startups y spin-offs que, a través de sus demostraciones al público asistente, usan este tipo de tecnología como base de sus proyectos con el fin de implantar, desarrollar sus aplicaciones y en definitiva, potenciar la economía local.
El evento que contó con la presencia especial de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Diaz Ayuso, y el rector de la UC3M, Ángel Arias, incluyó también dos mesas redondas en las que se discutieron acerca de los retos y las oportunidades de la Inteligencia Artificial en el mundo de la empresa, con inclusión de multinacionales tan importantes como Airbus, Microsoft o Santander, y el uso de esta tecnología también por parte de las startups.
En total, 19 son las spin-offs y startups que trabajan actualmente con Inteligencia Artificial en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid. La Revista Emprendedores ha tenido el placer de recoger algunos testimonios y hablar con los emprendedores de estos proyectos presentados.
eB2 y su labor psicológica
Para Antonio Artés, director científico de EB2 (Evidence – Based Behavior), una spin-off participada por la UC3M, su labor como científico le ha llevado a interrelacionar la Inteligencia artificial con el mundo de las emociones. “Decidimos dar el salto en este terreno, tras todo lo que aprendimos en el desarrollo de algoritmos, con el fin de contribuir a mejorar la vida de los pacientes de salud mental”, cuenta.
A través de la recolección de datos, como los que recogen los dispositivos móviles sobre la actividad física, el uso y la interacción, Antonio y su equipo pueden saber el estado emocional de un individuo y dar apoyo al especialista psicológico sobre el estado de sus pacientes. “Lo que hacemos es aplicar la inteligencia artificial para transformar los datos del paciente en indicadores de comportamiento, y con eso somos capaces de obtener mediciones sobre la estabilidad emocional, riesgos de recaída, o comportamientos suicidas”. Estos datos proporcionados por la IA podrían facilitarle mucho la vida al especialista médico correspondiente, como una herramienta más de monitorización que pone al paciente en el centro de la atención sanitaria.
INROBICS, mucho más allá de la IA
La demo presentada por Inrobics Social Robotics, una spin-off revolucionaria, participada por la UC3M, trajo consigo no sólo uno, sino dos robots humanoides capaces de interactuar con los pacientes y ofrecerles soluciones en el campo de la rehabilitación. Para José Carlos González, CTO de esta iniciativa, el propósito es ayudar a las personas que tengan problemas de movilidad, o problemas cognitivos mediante un asistente robótico y virtual, capaz de monitorizar al paciente, así como sugerir ejercicios según las dolencias que tenga.
Uno de los problemas que señala González, y que intentan cubrir mediante esta iniciativa, es la motivación de los pacientes para ir a rehabilitación en los hospitales. “En general son rehabilitaciones muy largas, tediosas, y lo que sucede en muchas ocasiones, es que los pacientes dejan de ir”. Ahí es donde entra INROBICS con el fin de ayudar a los terapeutas a monitorizar a sus pacientes.
Una funcionalidad que tienen estos robots muy importante, a parte del seguimiento, es su capacidad de análisis. Gracias a su cámara incorporada pueden medir el rango de movilidad y corregirlo en el caso de que esté haciendo mal el ejercicio, una herramienta perfecta para ayudar a los médicos en su tarea y facilitarles las mediciones.

LEAPWAVE, menos es más
Si antes hablábamos de algoritmos, la spin-off LeapWave Technologies, participada por la UC3M, trae consigo el medio para capturar cada vez más datos y conformar la tecnología de comunicación del futuro que necesita la IA. “Lo que se hace en la industria actualmente es construir más carriles, cuando lo que necesitamos es un único canal más potente”, según ha contado el CEO de la compañía, Alvar Jiménez, poniendo un ejemplo.
Para ello, LeapWave ha diseñado una nueva interfaz para señales de alta velocidad, que gracias a su diseño, es capaz de mover más datos y mejorar la comunicación. “Cada vez necesitamos mover más datos, entrenar modelos más completos y complicados”, asegura; siendo muy difícil llevar esto a término con la tecnología actual. La solución se encuentra en el diseño de estas “tuberías finas” integradas en los dispositivos, capaces de transmitir señales de comunicación cada vez a más frecuencia, de empaquetarlas y dirigirlas; algo en lo que están siendo pioneros.
SEEVIA y su coche inteligente
Para Armando Astudillo, ingeniero jefe de Savia Technologies, el propósito de su proyecto es ir más allá del coche autónomo haciendo uso de la Inteligencia Artificial. La spin-off participada por la UC3M, consiste en un coche equipado de tres cámaras con ojo de pez y un sensor láser en el centro para realizar mediciones en tres dimensiones del espacio y ambiente por el que se mueve el vehículo.
“Nuestra intención es aplicar la IA no sólo al coche sino a todo el ecosistema de alrededor, sobre todo en el contexto de las smart cities [ciudades inteligentes]: párquines inteligentes y zonas de bajas emisiones, por ejemplo”, según ha explicado el ingeniero. En este caso, la Inteligencia Artificial funciona de tal manera que es capaz de procesar datos externos para tomar decisiones. “Detectar objetos y otros agentes en la vía, clasificarlos en el espacio y ganar con ello una mejor operatividad”. Aquí el procesamiento de los datos es crucial y gracias a su software son capaces de entrenar a la IA para que pueda ejecutar acciones de respuesta.

SANZAR: la IA que llega al espacio
La startup Sanzar, incubada en el Parque Científico de la UC3M, bajo el programa de la ESA BIC Comunidad de Madrid, ha conseguido optimizar los datos de los satélites espaciales, haciendo uso de la Inteligencia Artificial, con el fin de hacer evaluaciones específicas para sectores como el agrícola, el forestal y el industrial. El dispositivo desarrollado es capaz de que los satélites puedan orientarse, funcionar correctamente y realizar operaciones.
Según Víctor Gómez y director tecnológico de la empresa, su aplicación podría ahorrar hasta 78 kilogramos de peso en el satélite. “Esto es importante porque con cada kilogramo que se reduce se podrían ahorrar hasta 300.000 euros del coste de lanzamiento, además de ofrecer una eficiencia energética del 40%”.
Gracias al uso de la IA, en este caso, se pueden aplicar algoritmos de control para mejorar su sistema, para que el satélite pueda diagnosticar, incluso, sus propios errores operativos. Además, tiene múltiples usos, sobre todo en el ámbito agrario, donde se podrían reducir increíblemente los costes, estudiando el terreno y los niveles de fertilizantes que se deben emplear en cada cultivo.

UNAWARE, cuestión de sensibilidad
Para esta spin-off las personas con discapacidad visual y auditiva se encuentran en el centro de su investigación. Gracias al empleo de la Inteligencia Artificial, Carlos Matheus, CEO de la iniciativa, ha sido capaz de convertir un vídeo en texto, e incluso audio, en un tiempo muy limitado, facilitando así que las personas con este tipo de discapacidades puedan escuchar o leer lo que está pasando en una película sin necesidad de subtítulos o lenguaje de signos.
En concreto, esta herramienta integra tres inteligencias artificiales con objetivos diferentes: la primera es capaz de identificar qué tiempos en la película son narrables, la segunda la que hace que se pueda describir lo acontecido, y la tercera es hábil para locutar los hechos. “Nuestro objetivo es facilitarle la vida a las personas que se dedican a esto y ahorrarles muchísimo tiempo”, según ha contado Matheus. “Al final es una injusticia que las personas con alguna discapacidad no puedan disfrutar de una película como hace el resto de gente y ahí es donde entramos nosotros”.
Altum: Atacar el cáncer desde la IA
Altum Sequencing, spin-off de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, incubada en la UC3M, tiene como objetivo detectar células cancerígenas entre 100.000 sanas para identificar con mayor precisión a los pacientes con un riesgo alto de recaída. “Gracias al avance de la tecnología sabemos que hay células que pueden sobrevivir a las terapias, y que si no se ven, pueden ser definitivas para que un paciente recaiga o no”, ha explicado Yanira Heredia, CEO de Altum.
Cada vez que un paciente recae, la enfermedad se va complicando más. “Las células que sobreviven a la terapia son más resistentes a los fármacos, presentan más alteraciones genéticas, y hacen que, en definitiva, sean mucho más agresivas”, argumenta Heredia. La idea es implementar la Inteligencia Artificial para optimizar las estrategias terapéuticas después del diagnóstico, ya que, “al final, se están generando tal cantidad de datos, que los médicos ya no saben cómo interpretarlos e incluso ellos mismos nos están pidiendo que les ayudemos”.
Además, durante la jornada de puertas abiertas otras propuestas interesantes que también se vieron durante la presentación del clúster, fueron la iniciativa de Digital Anatomics para el diseño de un tratamiento personalizado de patologías de espalda haciendo uso de la IA, la previsible evolución de los servicios del infrarrojo de Sensia gracias a la IA, primera spin-off participada por la UC3M y de la que se salió a finales del 2022, y el LIVING LAB de Tecnologías Asistenciales e IA, un espacio compartido en el que los investigadores pueden llevar a cabo procesos innovadores usando todas las tecnologías disponibles del campus.
Una muestra de cómo el proceso basado en el conocimiento, el apoyo, el emprendimiento, la colaboración y el desarrollo empresarial confluyen en el ecosistema de innovación de la Universidad Carlos III de Madrid.
Todas las startups y spin-offs que trabajan con IA en la UC3M
- 60 ND, spin-off participada UC3M.
- AI METHODS, S.L., spin-off participada UC3M.
- ALTUM Sequencing, spin-off Hospital 12 Octubre.
- Aptent (Aptent Soluciones), spin-off UC3M.
- Bitergia (Bitergium), spin-off URJC.
- CASSINI (Cassini Geopolitical Consulting), startupUC3M.
- Capital Centainty (Global Incubator), startup UC3M.
- eB2 – (Evidence-Based Behavior), spin-off participada por la UC3M.
- INROBICS (Inrobics Social Robotics), spin-off participada por la UC3M.
- LeapWave (LeapWave Technologies), spin-off participada por la UC3M.
- PLANTAE (Activa Proyectos Tech), startup UC3M.
- PSC- Power Smart Control, spin-off participada UC3M.
- SANZAR (Agroaerospace), startup ESA BIC incubada en el Parque.
- SEEVIA (SAVIA Technologies), spin-off participada por la UC3M.
- Shoppermotion (Proximus Analytics), startup UC3M.
- Twiny (Wason Digital), startup UC3M.
- Unusuals, startup ESA BIC.
- UNUWARE, spin-off UC3M.
- VALAR (Valar Space), startup ESA BIC.