Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Los 6 sectores donde más impacta la Inteligencia Artificial

Finanzas, industria, educación, seguridad, salud y RRHH son algunos de los sectores en los que más impacto está teniendo la Inteligencia Artificial.

18/10/2023  David RamosInteligencia Artificial
Compartir

La Inteligencia Artificial lo está revolucionando todo. Su impacto en nuestra sociedad es tal que fue elegida palabra del año por la Fundación del Español Urgente (Fundeu).

Prácticamente, todo lo que tenemos alrededor contiene ya, de uno u otro modo, esta tecnología: las recomendaciones de Amazon, Spotify o Netflix, los altavoces inteligentes, nuestros smartphones, los robots aspiradores, los sistemas de ayuda a la conducción de los coches, etc.

La Inteligencia Artificial también está cambiando sustancialmente los procesos de negocio y de las industrias y son muchos los sectores que se están viendo directamente afectados por los continuos avances de esta tecnología.

La consultora Knowmad Mood, especializada en servicios de transformación digital, destaca seis sectores en los que el impacto de la IA está siendo especialmente acusado.

Seguros y finanzas

La IA se está aplicando en el ámbito financiero y de seguros para aumentar la detección de fraudes y la precisión en la previsión financiera.

Se utilizan algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para analizar grandes volúmenes de datos financieros, de pólizas de seguros, etc. Gracias a ello, es capaz de identificar tendencias y anomalías que puedan sugerir comportamientos fraudulentos.

En el caso concreto del sector de los seguros, esta tecnología, complementada con modelos climáticos, puede utilizarse para evaluar el riesgo de eventos climáticos en los activos de sus clientes, facilitando así una estimación de los costes de seguros y de los daños potenciales.

Y en el ámbito de las finanzas, los modelos de previsión impulsados por esta tecnología pueden ayudar a las empresas a realizar pronósticos más precisos sobre sus futuros ingresos y rentabilidades.

Además, la consultora indica que muchas empresas están utilizando Inteligencia Artificial cognitiva para acortar el tiempo que se tarda en analizar documentos de contratos, facturas, etc.

Este tipo de herramientas permite extraer información importante de documentos de forma automática, reduciendo el tiempo para la toma de decisiones y mejorando el proceso.

Asimismo, permite liberar a los empleados de la realización de este tipo de tareas, pudiendo ocupar su tiempo en labores en las que aportan mayor valor añadid.

Industria y energía

Esta tecnología es un aliado indispensable para conseguir una producción sostenible, eficiente y flexible. La consultora indica que, si queremos lograr una producción industrial optimizada, de mayor calidad y más sostenible, es necesario aumentar la eficiencia, reducir los paros imprevistos de fabricación, aumentar la calidad de productos y automatizar procesos.

Así pues, el 10% de las empresas del sector industrial ya han adoptado IA, según el informe AI Index, al que hace referencia Knowmad Mood

Precisa que la industria se apoya fundamentalmente en soluciones de visión artificial y servicios cognitivos para realizar un mantenimiento predictivo que se anticipe a los fallos en máquinas y plantas.

La información es monitorizada a través de sensores de proceso e imágenes en tiempo real, inspección automática de la calidad de los productos con visión artificial, predicción y optimización del consumo energético por medio de Inteligencia Artificial y gemelos digitales.

Todas estas soluciones permiten mejorar la mejor gestión de los recursos, minimizar tiempos y reducir los costes de producción y mantenimiento. Además, mejoran seguridad de las personas en los entornos industriales y facilitan una toma de decisiones ágiles e informadas.

Educación y formación

La consultora considera que la Inteligencia Artificial está revolucionando la forma de entender el proceso de aprendizaje educativo, enfocándose en la personalización en base a las características y necesidades individuales de los alumnos.

Por ejemplo, señala que esta tecnología aplicada permite a los docentes mejorar el análisis del rendimiento académico de sus alumnos, ya que es capaz de establecer patrones de aprendizaje y, de esta forma, identificar las fortalezas y debilidades de cada uno de los estudiantes.

Al hilo de ello, destaca que los sistemas que se adaptan a las necesidades particulares de los estudiantes y proporcionan programas personalizados para los alumnos son capaces de mejorar las calificaciones en un 62%, según un estudio de Knewton.

En EMPRENDEDORES hablamos hace poco de Wooclap, una startup española que está avanzando precisamente en esta dirección, gracias al desarrollo de soluciones interactivas que ayudan a aumentar la participación de los estudiantes en clase a través de interacciones en tiempo real, así como de herramientas de microaprendizaje inteligentes y colaborativas que dan el poder a los estudiantes para crear sus propios caminos de aprendizaje.

También hemos hablado de YouMakr, una empresa que aprovecha las capacidades de esta tecnología para predecir las preguntas de los exámenes.

Seguridad y vigilancia

La IA también ha demostrado que su capacidad de predicción puede ayudar a anticiparse al delito. Knowmad Mood reseña que la clave para este sector está en el aprendizaje automático y en el aprendizaje profundo (deep learning), implementados en dispositivos de vigilancia como cámaras de seguridad, que son capaces de analizar las imágenes grabadas de forma precisa para identificar patrones y comportamientos extraños en ellas.

Un ejemplo de ello es la española Neural Labs, que ya ofrece soluciones para la vigilancia de la criminalidad y el control del tráfico mediante cámaras inteligentes.

Así pues, las empresas del sector pueden recibir alertas automática a partir del análisis de datos y modelos predictivos, lo que permite dar una respuesta más rápida y eficiente en caso de intrusiones o emergencias de seguridad.

Salud

Apoyándose en el aprendizaje automático y en el big data, la IA se puede usar para optimizar la eficacia de los tratamientos, acelerar el diagnóstico médico y mejorar la toma de decisiones clínicas.

Knowmad Mood cita un informe de Frost & Sullivan que desvela que la aplicación de la Inteligencia Artificial se traduce en mejoras de los resultados en salud de hasta el 40%.

Por ejemplo, esta tecnología permite detectar y predecir patrones y anomalías que podrían pasar inadvertidas por los médicos, contribuyendo así al diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer o cardiopatías no fácilmente detectables, por ejemplo.

Esto es muy relevante, ya que ayuda a los profesionales de la salud a tomar mejores decisiones, además de poder atajar este tipo de dolencias en fases más tempranas, cuando las posibilidades de éxito son mayores.

Asimismo, la combinación con la analítica predictiva permite que los médicos diseñen tratamientos personalizados según la historia clínica de cada paciente, enriquecidos con la información a tiempo real proveniente de biosensores, dispositivos personales y aplicaciones móviles.

Otro ejemplo de la aplicación de esta tecnología a la salud es Autoscriber, una herramienta que toma nota en tiempo real de la conversación del médico con el paciente, registrando en el sistema los datos clave.

Recursos humanos

La capacidad de la Inteligencia Artificial para analizar grandes cantidades de datos también ha revolucionado el campo de los recursos humanos y de la gestión del talento, contribuyendo a la optimización de los procesos de selección y la gestión de talento.

Los algoritmos pueden analizar los perfiles profesionales de los posibles candidatos al puesto de trabajo para identificar las competencias clave en el proceso de selección.

Esta tecnología también permite que los responsables de RRHH gestionen el talento interno e identifiquen candidatos para ofrecerles oportunidades de promoción o de desarrollo profesional, fundamentales para mejorar la retención.

¿Y la Inteligencia Artificial generativa?

Por último, añadimos un ‘extra’ centrándonos en la IA generativa, que ha venido a dar una vuelta de tuerca más.

En este caso, se trata de una tecnología que ofrece herramientas accesibles para todo tipo de empresas. En este reportaje destacamos algunas de los posibles usos que pueden hacer las pymes: interpretación de información, tareas administrativas, generación de contenidos, diseño de estrategias..

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>