Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Pilar Manchón (Google): “Lo más importante es entender la disrupción que la IA creará en tu mercado”

Entrevistamos a Pilar Manchón, directora senior de Ingeniería, Estrategia de Investigación de IA en Google, para conocer lo último en inteligencia artificial

27/11/2024  Redacción EmprendedoresInteligencia Artificial
Compartir

Pilar Manchón, directora senior de Ingeniería, Estrategia e Investigación de Inteligencia Artificial de Google en California, tiene desde su privilegiado puesto de trabajo una visión muy completa sobre las posibilidades de la IA en el mundo y en los negocios. De origen extremeño y formación en lingüística computacional y la ciencia cognitiva, antes de llegar a Google, ha pasado también por la experiencia de montar su propia empresa, una spin off del Departamento de Filosofía Lingüística de la Universidad de Sevilla.

El pasado lunes 25 de noviembre tuvimos ocasión de charlar con ella en un evento organizado por SNGULAR y la revista Emprendedores, con la colaboración de Google. Alejandro Vesga, director de la Revista, charló con ella en una entrevista en directo de la que detallamos los momentos más destacados.

El impacto de la IA en las empresas

ALEJANDRO VESGA: A finales de 1997, publicamos en portada: ¿Qué es Internet y para qué sirve? No me atrevo a hacerte esta pregunta, pero sí sería interesante que nos hables del impacto que tiene para las empresas y qué es lo nuevo, qué es lo que está funcionando ahora mismo, de verdad, y lo que está por llegar de manera inmediata.

PILAR MANCHÓN: Bueno, lo primero es qué pasa si no te montas en ese tren, y yo creo que la cosa más obvia es la obsolescencia. Es decir, el mundo va a cambiar, el mundo está transformándose ya. Esta tecnología es un cambio como la invención del fuego, la invención de la rueda o la invención de la electricidad. Cambios que han marcado un antes y un después en la evolución de las sociedades y esta es una de ellas. Y creo que, además, es muy singular precisamente porque es la única disrupción tecnológica que se optimiza a sí misma. Es muy diferente al resto de las disrupciones tecnológicas.

Además, no afecta solamente a una parte concreta del trabajo que hacemos, sobre todo, la parte física, sino que hablamos de una disrupción altamente intelectual, en la que se ven afectados nuestra capacidad de comunicación entre nosotros, con el medio, con el resto de la sociedad, además de capacidades intelectuales y subjetivas como la creatividad. Es una tecnología que nos está abriendo puertas a nuevas dimensiones, a nuevas formas de pensar. Estamos ante el cambio más transformacional que hemos vivido nunca. Entonces, hay que ser inteligentes y adaptarse.

A.V.: La inteligencia está muy vinculada al lenguaje, en lo que eres especialista…

P.M.: Sí, aunque dirijo un equipo de ingeniería, en general, mi formación es en lingüística y en ciencia cognitiva. Creo que eso me da ventaja porque una vez que tienes una visión de las ciencias y de la tecnología, tener también la del humanismo es una ventaja competitiva a la hora de entender lo mejor de las dos partes.

Siempre digo que el humanismo ha sido importantísimo, sobre todo, en la carrera de la IA, porque ¿qué sentido tiene que puedas ir adonde quieras si no sabes dónde quieres ir? Es el humanismo el que nos ayuda a definir dónde queremos ir como sociedad. Llevamos milenios discutiendo, debatiendo, filosofando, intentando definir cuál es el sentido de la vida, hacia donde queremos ir, ¿por qué estamos aquí? ¿Dios existe? En fin, hay una serie de cosas que nos preguntamos de manera muy profunda.

Y ahora, la IA no necesariamente nos va a decir si Dios existe, pero sí que nos puede dar herramientas para crear una sociedad que consideremos más justa, una sociedad que consideremos más prolífera, una sociedad que consideremos mejor y más avanzada.

Un gran paso para la humanidad…

A.V.: ¿Qué es lo que está funcionando verdaderamente muy bien en las empresas en este momento? Hay mucha inquietud en eso. Y también, ¿cuáles son los siguientes pasos que están a punto de cambiarnos la vida más?

P.M.: Las empresas que están funcionando mejor están funcionando con Google (risas). Dejando las bromas a esa parte, las empresas que mejor están aprovechando la IA son aquellas que están adoptándolas y, al mismo tiempo, educando a sus trabajadores sobre hasta dónde, para qué y con qué información. Porque muchas veces utilizan la herramienta y de forma superficial parece que te ayuda, pero, si no la usas bien, te crea más problemas que otra cosa. Por ejemplo, si tú utilizas los grandes modelos para que hagan tu trabajo y no supervisas, pues al final la calidad de tu trabajo va a ser inferior.

La IA te puede ayudar a agilizar muchas tareas, te puede ayudar a hacer las cosas de una manera más coherente incluso, pero tienes que tener en cuenta cuáles son las limitaciones de las herramientas de IA y qué trabajo de valor puedes añadir tú o tu equipo. Y eso no es siempre tan fácil.

Luego, otra parte que yo creo que funciona muy bien es la gente que está intentando ser creativa, innovadora y utilizar estas herramientas con su potencial para cosas que no habíamos anticipado al desarrollar la herramienta. Porque siempre intentamos desarrollar herramientas con casos de uso concretos y luego generalizar, pero hay muchas más generalizaciones que son específicas a un dominio, a un tipo de actividad, a una disciplina. Son esas empresas las que entienden cómo funciona para los otros objetivos y lo adaptan a los suyos propios.

A.V.: Nosotros hacemos mucho seguimiento de las innovaciones de las startups y vemos muchas que cumplen lo que estás diciendo, resuelven un problema específico de un sector concreto.

P.M.: Yo, con las startups, añadiría una cosa y es que hay algunas que son súper innovadoras y están utilizando la IA de una manera muy creativa, pero también, como pasó con Internet en su momento, ahora todo es IA. Y todo es diferencial. Tienes que diferenciar mucho en lo que es un caso de uso que se crea orgánicamente a partir de las herramientas y cuyo valor es puntual y otros que sí tienen un valor añadido porque han hecho un gran desarrollo.

Pilar Manchón (Google): “Lo más importante es entender la disrupción que la IA creará en tu mercado”

Educar en el cambio

A.V.: Hay muchas personas que están preocupadas por el futuro de su trabajo: ¿cómo se maneja ese rechazo? También me gustaría saber si observas ya un cierto déficit de profesionales.

P.M.: Estoy de acuerdo contigo en que hay un cierto nivel de preocupación, pero es por el desconocimiento. Los cambios transformacionales siempre levantan resquemor y los seres humanos no somos afines a los cambios. Cuando llega un cambio la gente se imagina algo todavía más drástico.

Desde mi punto de vista, lo más importante en este sentido es la educación. Entender, hacer entender a la gente, educar sobre cómo puede ser ese cambio y cuáles son las vías para no solamente sobrevivir, sino para verlo como una oportunidad para tener éxito, ver nuevas perspectivas para crecer y avanzar profesional y personalmente. Porque la IA también te puede ayudar en cuestiones más personales, retos y ambiciones que cada uno pueda tener, hobbies… Hay quien quiere aprender a cantar, otros quieren aprender a pintar, otros a hablar en público. Todas estas inquietudes, ya sean más o menos profesionales, nos ayudan a crecer, a sentirnos mejor como personas y a ser más felices. Que es lo que importa.

A.V.: Se ha analizado cuál será el impacto que tendrá en el crecimiento económico la aplicación masiva de IA en las empresas. ¿Qué visión tenéis vosotros en Google?

P.M.: Creo que como todo hay profesiones y negocios que van a desaparecer, pero según los estudios que se han publicado van a desaparecer muy pocos. Cuando desde Google hablamos de este tipo de capacitaciones, diferenciamos entre personas que quieren usar la IA, es decir, personas que quieren usarla para hacer más cosas, pero sin tener que tocar la infraestructura. Y luego ya, la parte de excelencia profesional donde eres una de las personas que entiende cómo funcionan los algoritmos y entiendes cómo crear la nueva generación de IA, investigar y avanzar. Digamos, un nivel un poco más alto de conocimiento. Y en función de la cantidad de ese tipo de personas que tengamos, podemos jugar un papel u otro en el escenario internacional.

Aquí en España tenemos una cantera de talento impresionante, tenemos gente súper bien preparada, súper capaz, pero no tenemos un ecosistema que permita que se creen empresas que luego se conviertan en unicornio y marquen ese tipo de éxito internacional. Aquí tenemos que hacer más. Si falta algo, es eso.

Plataformas de formación en IA

A.V.: Si no tengo ni idea de cómo ponerme a trabajar en esto, incluso me marea la cantidad de oferta que hay en las diferentes empresas que la desarrollan, ¿qué hago?  

P.M.: Eso cambia mucho dependiendo de si eres una empresa o si eres un individuo. Como individuo, hay muchísimas plataformas de formación, en función de qué formación tengas y hacia dónde quieras llegar. De hecho, se ofrecen muchísimas certificaciones incluso online, la mayoría de ellas gratuitas, que son muy fáciles de empezar.

Hay, por ejemplo, un curso de Google que se llama Fundamentos de IA, que es gratuito, y que te explica un poco qué es la IA, cuáles son las bases y demás. Luego hay certificaciones que te forman para desarrollar un trabajo, de Google y de otras empresas como Amazon y Microsoft, que también las tienen.

En nuestro caso particular, es una certificación que te permitiría trabajar en Google. Creo que es un listón súper interesante, porque ya si eres lo suficientemente bueno para desarrollar ese tipo de tareas en Google, pues puedes trabajar en cualquier empresa del sector. Entonces, es muy fácil empezar. Pero como cualquier cosa, como ir al gimnasio, apuntarse no es suficiente. Hay que empezar, ir poco a poco y mantener una disciplina para ir aprendiendo y creando más valor. Cuanto más entiendas, más serás capaz de hacer y más valor tendrás en el mercado.

Y luego, en la parte de las empresas, lo más importante es entender cómo la IA va a tener algún tipo de disrupción en tu mercado. Porque muchas veces la gente piensa nada más que en la empresa, pero tienes que pensar en el mercado, qué es lo que va a cambiar. No es solamente lo que tú puedas hacer, sino si el valor que tú le estás proporcionando ahora va a ser competitivo. No porque lo hagas mejor que otros, sino porque el mercado ha cambiado de una manera en la que ya hay una sustitución de una cosa por otra. Entonces, lo primero es analizar cómo va a evolucionar mi mercado y luego ver cuál es el nivel competitivo de tu empresa.

También contratar a gente que sepa de IA, dependiendo del tamaño de la empresa. Y creo que cualquier persona que dirija una empresa debe tener algo de formación en IA y/o utilizar algún tipo de servicio de consultoría, partnerships, para que les ayuden a implementar una estrategia de IA.

Es importantísimo saber qué impacto va a tener, cómo se va a priorizar la operación, cómo se va a implementar dentro de la empresa, quién lo va a hacer y con qué personal. Informas a los que tienes o contratas a gente nueva. Son muchas preguntas para las que necesitas una estrategia y, si no tienes el conocimiento, no lo tienes en casa, tendrás que buscarlo fuera, ya sea contratándolo o buscando un servicio de outsourcing.

A.V.: Otro de los retos que tenemos por delante está en la regulación y en la privacidad…

P.M.: Sí, aquí en Europa tenemos un pequeño hándicap, y es que la regulación suele ser más agresiva que en el resto del mundo. Es muy proteccionista, siempre hay que encontrar algún equilibrio entre la protección, la mitigación de riesgo y la inhibición de la innovación. Y en este caso, siempre solemos pecar más de sobre proteccionismo.

En la IA eso puede acentuar la distancia que existe entre Europa y el resto de las potencias. ¿Qué se puede hacer? Pues en función de si son nacionales o internacionales, ver por dónde se puede crecer más. A nivel nacional, hay que respetar la legislación, pero incluso dentro de esa legislación se puede ser creativo y se pueden asumir retos. Lo que pasa es que serán diferentes a los que van a asumir los que están haciendo investigación sin esa regulación.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>