Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Las oportunidades en sostenibilidad e inteligencia artificial más seductoras del mundo

7 startups que destacan en los dos sectores más atractivos e innovadores del momento

17/12/2024  Pilar AlcázarInteligencia Artificial
Compartir

Una selección de las startups que triunfan en el mundo en los dos sectores más punteros del momento: la sostenibilidad y la inteligencia artificial.

Aunque hemos publicado muchas oportunidades internacionales de estos sectores, estas empresas han creado productos y servicios que no habíamos visto hasta ahora.

1. Transformar posos de café en snacks

Los posos de café una vez usado ​​conservan el 99% de sus nutrientes, lo que los convierte en una excelente materia prima para elaborar nuevos productos de alimentación. Connecting Grounds ha apostado por convertir estos nutrientes en un ingrediente para empresas de snacks, confiterías B2B y restaurantes. Según sus fundadores este nuevo producto alimenticio es una fuente de fibra dietética y proteínas, sin gluten y sin azúcar. Se puede utilizar para productos dulces como salados.

Ellos se encargan también de la recolección de los posos para llevarlos a sus plantas de producción y transformarlos en café base.

2. Hacer más sostenibles los centros de datos 

La sostenibilidad de la tecnología es un gran reto para el futuro de la humanidad, por eso muchas startups se están especializando en este reto. Entre ellas destaca Oriole Networks que ha desarrollado una tecnología para entrenar modelos de lenguaje de gran tamaño con una fracción del consumo energético habitual de la IA.

Dicen sus fundadores que su solución resuelve todos los problemas que traen de cabeza al sector de la IA: velocidad, latencia y sostenibilidad. Gracias a su tecnología fotónica avanzada puede entrenar IA hasta 100 veces más rápido de lo habitual y consumiendo una fracción de energía lo que permite que los algoritmos se ejecuten con una latencia mucho menor. Así consiguen reducir enormemente el consumo de energía de los centros de datos.

Fundada en 2023 en Londres, acaban de recibir 20 millones de euros para “crear un ecosistema de redes fotónicas que pueda transformar esta industria”. “Basándonos en décadas de investigación, estamos allanando el camino para una IA más rápida, más eficiente y más sostenible”, en palabras de sus fundadores.

3. Reciclaje de baterías de iones de litio

Otra nueva industria que necesita soluciones más sostenibles es la de la movilidad eléctrica. Y Tozero puede jugar un papel clave a nivel mundial en este sector ya que son los primeros de Europa en recuperar absolutamente todos los componentes de las baterías de iones de litio: litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito.

Han desarrollado un proceso que permite coger baterías viejas y reintroducir todas sus materias primas de nuevo en las cadenas de suministro. La empresa solo tiene dos años en el mercado y acaban de recibir una inyección de capital para construir su primera planta a escala industrial para la producción de litio reciclado en Europa.

Según sus cálculos, la demanda mundial de litio se va a multiplicar por 4 en seis años debido al impulso de la producción de vehículos eléctricos y en este incremento va a ser fundamental la entrada de litio reciclado (la minería de litio apenas puede cubrir el 5% de la futura demanda). Además, la directiva de Baterías de la UE exige que al menos el 80% del litio se recupere de las baterías para 2031.

4. IA para ayudar a los VC en sus inversiones

Deckmatch ha desarrollado un algoritmo de IA que analiza y ordena los datos de negocio de las startups para ayudar a los venture capital a identificar proyectos invertibles. Su algoritmo de IA extrae los datos de las startups y los mezcla con información obtenida de fuentes externas para comprender el potencial de crecimiento de la empresa y sus oportunidades en el mercado.

Los resultados obtenidos los reflejan en informes alineados según las preferencias de cada inversor para ayudarles a identificar los proyectos más compatibles. Un match perfecto entre startups e inversores.

5. Equipos de diseño más creativos

Hasta ahora nos han hablado de muchas herramientas de IA que ayudan a personas sin formación a crear casi cualquier contenido. Workflow por el contrario se dirige a profesionales, en este caso a profesionales del diseño, para que puedan sacar más potencial a sus habilidades.

Un software de IA que está entrenado para ayudar a los departamentos de diseño y de marketing a trabajar de forma más rápida y eficiente. ¿Cómo lo consigue? Automatizando tareas rutinarias para que los creativos se concentren en la parte más estratégica de su trabajo, a la vez que les apoya en la parte más creativa. Se adapta de forma muy personalizada a cualquier equipo de diseño para que se pueda emplear en cualquier sector.

6. Un detector de grietas en estructuras de acero

Villari Technology monitoriza estructuras de acero con sensores que detectan pequeñas fracturas o grietas producidas por el peso y el paso del tiempo. Instalaciones como puentes y grúas industriales para puertos y plantas de fabricación de acero, por ejemplo. Han ideado una tecnología propia que combina sensores inalámbricos, algoritmos inteligentes y un panel de información en el que se ofrece de forma sencilla el diagnóstico continuado; ayudan así a mejorar el mantenimiento de estas estructuras y alargar su vida útil ya que permite detectar grietas en lugares críticos de forma temprana. Un mantenimiento predictivo que elimina las inspecciones manuales frecuentes y evita tiempos de inactividad, además de mejorar la seguridad.

7. Medir la biodiversidad

Hula Earth ha desarrollado una plataforma automatizada con la que consigue monitorear la biodiversidad. Es una tecnología pensada para que las empresas industriales puedan medir su impacto en la naturaleza en tiempo real y en el lugar en el que se produce, ayudándoles así a tomar las medidas necesarias. Para conseguir este objetivo tan ambicioso han desarrollado una tecnología propia que combina sensores inteligentes patentados con datos satelitales. Sensores BioT que capturan de forma automática datos ambientales y grabaciones bioacústicas, capaces de identificar más de 6.000 especies. Al combinar estos datos cogidos sobre el terreno con imágenes satelitales su plataforma realiza un seguimiento del impacto ambiental de las empresas en tiempo real.

Dicen los estudios que el planeta ha perdido el 69% de su biodiversidad en los últimos 50 años y el objetivo de esta startup alemana es frenar esa pérdida.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir
*/ ?>