Como ingeniero informático y emprendedor, Iván Rodríguez siempre se ha dedicado a transformar con tecnología sectores no tecnológicos. Lo hizo primero como cofundador de Parcklick, hoy líder europeo en reservar aparcamiento por internet; lo hizo luego con Vivla, para facilitar el acceso a una segunda vivienda con compra fraccionada; y ahora va a transformar el sector minorista de la moda aprovechando una tecnología de vanguardia como es la inteligencia artificial, con Modelia ia.
Hace tiempo que la idea le empezó a rondar en la cabeza porque desde el principio identificó la oportunidad de hacer negocio con la IA generativa. Pero él, más que por la que crea textos, se interesó por la de la imagen y pronto detectó un problema claro en la industria de la moda.
El problema
Miles de retailers de todo el mundo, marketeros, ecommerce, pequeñas marcas de moda o agencias de publicidad tienen que renovar los catálogos de imágenes digitales cada vez que lanzan una campaña o una colección. Los que tienen pocos recursos suelen limitarse a poner las prendas sobre una mesa u otro soporte artificial para hacer las fotos y luego añadirlas al catálogo. Los que andan más holgados de presupuesto, contratan a un/a modelo y a un estudio de fotografía o un profesional para que realice ese trabajo.
Mientras que en el primer caso, el coste de una fotografía puede suponer un desembolso de 50 euros, pongamos por caso, en el supuesto segundo, cada fotografía se pone en 200 euros. Bastante más caro cuando se trabaja con niños. La manera de proceder de una manera u otra también se nota, no solo en la calidad de la imágenes, sino también en la conversión. Mientras que con la imagen de la prenda sobre la mesa tomada desde arriba se obtiene una conversión inferior al 0,8, con la de los profesionales sube hasta un 1,8 y un 1,9.
Supongamos ahora que esa misma prenda que estas vendiendo en España, quieres lanzarla al mercado latinoamericano o al asiático o a personas con tallas mayores o a habitantes en zonas costeras…Lo suyo sería repetir la sesión de fotos adaptándola a cada nuevo target al que quieres dirigirte. Aquí la cosa se complica porque no solo hay que desembolsar de nuevo por algo que ya se hizo antes, sino también hacerlo con tiempo suficiente para ajustarse a las estaciones de cada geografía.
La solución
Aclarado el problema, vista también la solución con la que había que dar: una herramienta que permitiese a las empresas del mundo de la moda adaptar con agilidad las imágenes del catálogo a cada público objetivo y zona geográfica a la que se dirigen sin grandes gastos.
Lo único que le faltaba a Iván Rodríguez era hallar a un profesional cualificado capaz de materializar la solución. La encontró en Linkedin y en Dinamarca en la persona de René Hass, hoy CTO y socio cofundador de Modelia.ai, que es el nombre con el que han bautizado a la empresa hispano-danesa donde Rodríguez desempeña las funciones de CEO.
Haas, de 34 años, por su parte, es doctor en IA generativa y visión por ordenador por la Universidad de Tecnología de Copenhague, enfocándose en mejorar la controlabilidad de la imaginería facial en Redes Generativas Antagónicas (GANs) y los modelos de difusión. Este conocimiento y su dilatada experiencia es la que vierte ahora en el desarrollo de Modelia.
Lo que han creado es una inteligencia artificial generativa a la que los usuarios pueden acceder a través de la web, registrarse, subir la prenda que quieren vestir, seleccionar las características que te ofrece el menú o indicarlas él mismo por escrito (edad, género, expresión en el rostro, etnia, peso, color de pelo, fondo…) y darle al botón generar. En cuestión de 30 segundos aparecen una serie de imágenes conforme a tus instrucciones entre las que puedes elegir y descargar las que quieras. Se paga solo por las descargadas, no por la generadas que son ilimitadas, y según el plan de suscripción al que te hayas acogido, acabas el proceso en unos minutos al precio de 1.5 euros la foto.
Además de abaratar mucho los costes, la plataforma transforma una fotografía estándar, plana y de maniquíes fantasma en imágenes totalmente inspiradoras e hiperpersonalizadas de gran valía en las campañas de marketing.
Inclusión y diversidad
A su favor, argumenta también Rodríguez la posibilidad que brinda la plataforma para mejorar la inclusividad y diversidad: “Nuestro objetivo es proporcionar a los profesionales del marketing herramientas sencillas pero robustas que permitan la hiperpersonalización en sus campañas. Con Modelia, las imágenes pueden adaptarse tan flexiblemente como el texto, permitiendo a las marcas representar auténticamente a demografías diversas en sus campañas. Esto es especialmente útil en la categoría infantil, donde existe una disponibilidad limitada de modelos por las obligaciones legales en su contratación. Nuestra tecnología aborda esta necesidad significativa del mercado permitiendo generar imágenes de modelos realistas, diversas e inclusivas”.
Haas añade: “En Modelia, creemos que cada cuerpo es hermoso y, mirando hacia el futuro, nuestro enfoque está en refinar los detalles de los modelos, expandir la diversidad permitiendo una mayor inclusión de tamaños corporales, y mejorar la capacidad de nuestra plataforma para asumir cualquier pose que un profesional necesite”.
En lo que atañe a los detalles tecnológicos, el CTO hace referencia a los avances significativos que hemos vivido en los dos últimos años en la IA generativa de imágenes y en el hardware necesario para ejecutarla, “lo que nos ha permitido en Modelia desarrollar procesos y algoritmos complejos inimaginables hace dos años, y también generar modelos realistas de manera eficiente. Ahora estamos enfocados en expandir nuestra capacidad para representar con precisión toda la gama de tipos de prendas”. Asegura, también, que están avanzando “hacia la generación de video mediante AI, donde en breve veremos a los modelos generados por IA desfilar por la pasarela, literalmente”.
Internacionales desde el minuto uno
Modelia acaba de ser lanzada al mercado, por lo que no podemos hablar aún de facturación. Sí dice, no obstante, Rodríguez que el feedback recibido por los clientes a los que han dado a probar la solución durante los dos últimos meses ha sido muy positivo.
Se trata de un equipo deslocalizado, intergeneracional e intercultural que integran ahora siete personas. La empresa la han constituido en Delaware (EE.UU) por la sencilla razón de que si tienen que acudir a una ronda serie A les va a resultar conseguir el dinero más rápido allí. El otro motivo es el deseo de abordar la internacionalización desde el minuto 1. Competencia, por ahora, no tienen, así por intentarlo que no quede.