Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Así ayuda la IA a los emprendedores a potenciar sus negocios

La Revista Emprendedores organiza un segundo encuentro para hablar del impacto de la inteligencia artificial (IA) en los negocios.

12/06/2024  Redacción EmprendedoresInteligencia Artificial
Compartir

Que la inteligencia artificial (IA) genera cada vez más expectación lo comprobó ayer la Revista Emprendedores por la nutrida asistencia al evento titulado ‘Inteligencia Artificial para tu negocio’ celebrado en el espacio de Impact Hub de Prosperidad apoyado por la firma francesa DS Automobiles y Samsung como partners del evento.

Era la segunda sesión organizada por esta revista en torno a esta tecnología una vez que constatamos el impacto notable que la inteligencia artificial, especialmente la generativa, “está produciendo en la economía en general, en los negocios y en el día a día de los usuarios”, en palabras de Alejandro Vesga, CEO y director de Emprendedores.

Se trataba de que el encuentro resultase práctico para todos los asistentes de la mano de los casos de uso de emprendedores de distintos ámbitos de la economía que llevan años apoyándose en la IA para hacer a sus organizaciones y soluciones más potentes y eficaces.

La sesión se estructuró en torno a dos mesas redondas con cuatro participantes en cada una de ellas. La primera, más orientada al mercado de masas, la coordinó Isabel García Méndez, mientras que Pilar Alcázar moderó la segunda, más enfocada al B2B. 

Entre ambas conversaciones, medió la intervención de Pau García Milá, emprendedor en serie y actual CEO de Founderz, una escuela de formación online que incluye entre sus programas un master en inteligencia artificial. Suya fue la demo que, por motivos familiares, tuvo que hacer en remoto, demostrando lo fácil que resulta montar un negocio con el  modelo ChatGPT 4.0 que salió hace unos días capaz no solo de interpretar lo que queremos sin necesidad de explicarlo, sino también de aprender a programar.

Resumimos a continuación cómo ha influido la inteligencia artificial en el devenir de estos negocios y cómo la aprovechan sus impulsores para enriquecer el servicio que ofrecen a sus clientes y usuarios.

Así ayuda la IA a los emprendedores a potenciar sus negocios
De izquierda a derecha: Isabel García Méndez, Javier Arroyo, Pablo Fernández, María López y Joaquín Cuenca

Smartick: educación personalizada a ultranza

La inteligencia artificial está en el germen de Smartick, empresa que fundan en 2009 Javier Arroyo y Daniel González de la Vega. Se basa en un método de aprendizaje online personalizado para niños de 4 a 14 años quienes, con una dedicación diaria de 15 minutos, mejoran sus habilidades en matemáticas y lectura, que son los programas que tienen activos hasta la fecha, con intención de ampliarlos. 

Y aunque la inteligencia artificial figure en el ADN de la empresa, la IA generativa les ha permitido mejorar la eficiencia de la solución, por un lado, y ahorrar costes operativos, por otro. Es el caso de las traducciones para cada país, que antes encargaban a terceros y ahora las realizan a tiempo real. 

También les ha permitido adaptar el lenguaje a las necesidades de cada niño. “No es lo mismo tratar con un niño con altas capacidades que otro con dislexia o un niño de 5 años que otro de 14”, aclaraba Javier Arroyo. Asimismo, en el caso del programa de lectura han introducido un chatbot bautizado como SocraTick que no sólo responde a las preguntas del usuario, sino que también las plantea él y conversa y razona con los niños con el propósito de fomentar el pensamiento crítico.

Contribuyen así a lo que, a juicio de Arroyo, es el futuro de la educación que empieza con las clases en grupo pero acaba afinando con el entrenamiento personalizado de cada niño conforme a sus circunstancias gracias a la tecnología.

Clidrive: inclusión financiera

Clidrive es el último proyecto de Pablo Fernández. Se trata de una plataforma de financiación de automóviles que, haciendo uso de la IA, conecta a los propietarios de estos vehículos con las instituciones financieras para acceder a préstamos bancarios con el coche como garantía. Como contábamos en este otro artículo, Clidrive logró facturar 10,6 millones al año de vida.

El producto se orienta a ese 40% de personas que, según Pablo Fernández, son rechazadas por las instituciones financieras cuando les piden ayuda para comprarse un coche. Un 60% en el caso del renting. Para facilitar el acceso a la movilidad de todos, han articulado un modelo de credit score (puntuación de crédito) al que aplican algoritmos y machine learning que permite utilizar el coche como una especie de tarjeta de crédito o acceder a un préstamo bancario.

Para la valoración del vehículo, la plataforma tiene en cuenta distintas variables, desde la marca del coche hasta el modelo, los años, si es de primera o segunda mano o si ha sufrido algún accidente. Se descargan también un año de transaccionalidad de la cuenta bancaria del cliente donde aplican los algoritmos para obtener el credit score. Asimismo, en muchos de los coches instalan un GPS que les permite hacer un seguimiento de la la vida cotidiana de las personas y de su estilo de conducción. Esta es la información que remiten luego a las entidades financieras para animarlas a la concesión de ese préstamo. 

Todo ello lo hacen siempre bajo la premisa de la ética de los datos, es decir, solo en el supuesto de que el resultado vaya a favor de la inclusión en el sistema financiero del solicitante y haciendo un uso muy escrupuloso de todas las variables que utilizan y siempre con el consentimiento del usuario. 

Bitbrain: la decodificación de las señales del cerebro

María López es CEO y cofundadora de Bitbrain, una firma de neurociencia avanzada que aplica la IA al área de la salud y otros campos. La empresa desarrolla sistemas compuestos de hardware y software. Los primeros son dispositivos que se encargan de recoger y medir las señales eléctricas del cerebro y los segundos se encargan de traducirlas. 

“La IA lo que nos ha permitido es decodificar esas señales del cerebro e interpretarlas”, dice la CEO. Esto les ayuda luego crear productos innovadores, muchos de ellos enfocados en la salud, pero también tienen otros de apoyo a las marcas para entender cómo reaccionan los consumidores ante determinados productos.  

En este momento están consiguiendo sacar biomacadores, que la CEO define como “como pequeñas pistas en las señales cerebrales” para diagnosticar mejor algunas enfermedades neurológicas e incluso predecir el posible desarrollo de una demencia.

Freepik: imágenes con IA

Constituida como un banco de imágenes con productora propia​ que ofrece millones de recursos gráficos, a Freepik se le movió el suelo el día que vio salir al mercado la segunda versión de DALL-E, el sistema de inteligencia artificial creado por Open AI para generar imágenes tan solo dando unas pocas instrucciones. 

En lugar de seguir el consejo que le dio un amigo de “vende” el CEO y fundador fundador de Freepik, Joaquín Cuenca, cuenta que prefirió aliarse con el enemigo y destinar equipos propios a investigar la IA. Para conseguir hacerse fuerte en este terreno y enriquecer su oferta de herramientas basadas en IA han ido realizando también una serie de adquisiciones, como la última de Magnific.

“A mi, lo que está pasando ahora con la IA me recuerda un poco al mundo que vivimos con el comienzo de internet. Con el tiempo veremos que esta tecnología facilita mucho las cosas”, dijo Cuenca. 

Así ayuda la IA a los emprendedores a potenciar sus negocios
De izquierda a derecha: Pilar Alcázar, Ramón Castro, Carlos Galmarini, Rubén Sánchez y Pablo Quesada

Trucksters: logística con big data e IA

Aunque Ramón Castro, cofundador de Trucksters, quiera simplificar la actividad de la startup diciendo que “nos dedicamos a mover paquetes de un lado a otro”, lo cierto es que la suya es una solución que impacta sobre millones de transportistas en un sector como el de la logística, el cual representa alrededor del 12% de las economías desarrolladas. 

En su caso, utilizan la IA para gestionar sistemas de relevos de grandes flotas de camiones que permitan a los transportistas trabajar 9 horas diarias, pero durmiendo en sus casas. Los algoritmos que desarrollan resuelven los relevos a la vez que consiguen un transporte de una carga completa de punto a punto de forma más rápida.

Topazium: IA para una salud holística

Carlos Galmarini es el fundador de Topazium, una startup que se encarga de proveer servicios de inteligencia artificial a todos los actores del ámbito sanitario, incluidas instituciones académicas, hospitales, empresas farmacéuticas y empresas biotecnológicas. 

Asegura Galmarini que la suya es una empresa centrada en la salud y el bienestar humano donde desarrollan herramientas que tienen la peculiaridad de poder trabajar con todo tipo de datos médicos, de manera que al final resultan aplicables a las cuatro etapas que forman parte de una patología: la prevención -que ellos llaman cotejar tu salud-, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento.

Citó como ejemplo Galmarini que, en el área de protección de la salud, disponen de una herramienta que captura los datos de un reloj inteligente, analiza las desviaciones que se reflejan en los mismos y las convierten en recomendaciones de nutrición adaptadas a las necesidades fisiológicas de cada uno.

A juicio del fundador de Topazium, también en el caso de la medicina, la tendencia es a una atención cada vez más personalizada basada en los rangos de cada individuo en lugar de en estadísticas poblacionales. 

BeonX: maximizar la rentabilidad de los hoteles

Antes de evolucionar a BEONx se llamaron Beonprice, la empresa fundada en 2013 por Rubén Sánchez y Emilio Galán para revolucionar el segmento hospitality dentro del sector turístico. Empezaron con un RMS (Revenue Management System) que ayudaba a los hoteles a gestionar las reservar y fijar el precio de las habitaciones en función de cientos de variables internas y del mercado. Ya entonces se valían de un algoritmo propio que aúnaba los datos más precisos del mercado utilizando IA y deep learning

La nueva propuesta con BEONx consiste en invitar a los hoteles que dejen de regirse por las tasas de ocupación y apuesten por un concepto mucho más amplio que es el del beneficio total, cubriendo el ciclo completo de vida del viajero, desde la reserva hasta la estancia.  “Con la evolución de nuestra plataforma no solo maximizamos los ingresos por habitación, sino la rentabilidad por cada metro cuadrado activo del hotel”, dice Rubén Sánchez.

Se trata de explorar nuevas fuentes distintas de ingresos por huésped disponible, procurándole experiencias nuevas en cada servicio que ofrezca el hotel, desde la lavandería hasta el restaurante. La nueva solución les permite, además, ofrecer predicciones mucho más precisas en cuanto a puntos de destino turísticos preferidos o tipos de viajeros y, en función de ello, “establecer precios, saber qué tipos de productos tengo que vender, a qué segmento y desde donde”, en palabras de Rubén Sánchez quien considera que todavía les queda todo un “océano azul” por delante teniendo en cuenta que el 87% de los hoteles utilizan todavía el excel.

En la interoperabilidad de los datos, la usabilidad de los mismos y el desembarco de la IA está la clave para explorar ese océano que, también en este caso, desemboca en la personalización a ultranza.

Agforest: Datos espaciales e IA aplicada a la sostenibilidad

En Agforest dicen tener como misión ayudar a las corporaciones e instituciones generando información para la toma de decisiones a través de imágenes por satélite e inteligencia artificial. Se presentan como una startup que aplica la inteligencia artificial geoespacial (GeoIA) regenerativa para la transformación sostenible de las ciudades. 

Un caso de uso expuesto por Pablo Quesada Molina, cofundador y CTO de la organización, en cuanto a la aplicación de su tecnología consiste en identificar todo el amianto -material de construcción ahora prohibido por ser perjudicial para la salud- existente todavía en el territorio español para proceder a su retirada y enterramiento o depósito en los vertederos correspondientes.

Pero su tecnología, capaz de ver lo que el ojo humano no percibe, es mucho más versátil porque vale para cualquier estrategia de sostenibilidad, incluidos el uso del suelo y la gestión de los recursos hídricos o análisis de riesgo e impacto que tienen a nivel económico. 

En resumen, lo que agforest se propone conseguir combinando distintas tecnologías disponibles con la inteligencia artificial es «regenerar todo aquello que hemos ido destruyendo durante las últimas décadas con la industrialización», incluido el clima.  El objetivo no puede ser más ambicioso.

Así ayuda la IA a los emprendedores a potenciar sus negocios
Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de probar el modelo DS 4 del prestigioso fabricante francés

Mejor la experiencia de usuario

Antes que los emprendedores participantes en las mesas interviniesen, también los partners del evento ofrecieron una breve exposición de cómo en sus respectivas empresas se están valiendo del uso de la inteligencia artificial generativa para mejorar la experiencia de usuario.

En el caso de DS Paula Bartolomé, directora de Comunicación, habló del uso de la IA para elevar esa experiencia premium que quieren ofrecer a los clientes con sus vehículos de alta gama donde han integrado el ChatGPT para finalidades tan prácticas como entretener a los niños en el viaje narrándoles un cuento o aportando información histórica o documental de los lugares que se van atravesando. 

Así ayuda la IA a los emprendedores a potenciar sus negocios
Dispositivos Samsung que incorporan ya inteligencia artificial

En samsung, por su parte, Enrique Martín explicó las bondades del modelo Samsung Galaxy S24 que pone la IA en manos del cliente “procurando algo que sea sencillo de utilizar, fácil, muy cómodo y experiencial”. La incorporación de IA generativa en sus teléfonos móviles permite, entra muchas otras cosas, la traducción simultánea de una conversación mantenida en distintos idiomas o la posibilidad de grabar una reunión en remoto, convertirla en texto, y hacer un resumen identificando a todos los participantes de la reunión. No obstante, es en la seguridad donde puso el énfasis de su valor diferencial.

¿Regular la IA o no?

Otro tema interesante que se abordó en el evento fue la conveniencia o no de vigilar el desarrollo de la IA desde un planteamiento ético. A este respeto, la mayoría de los participantes se declararon contrarios a una regulación y freno prematuro atendiendo más a los muchos beneficios que esta tecnología ha demostrado que reporta en contraposición con unas supuestas amenazas. 

Más crítica se mostró María López recién llegada del foro de las Naciones Unidas ‘AI for Good’ que reunió a grandes líderes mundiales e innovadores en materia de inteligencia artificial. Según López, las tres palabras que no dejaron de pronunciar todos los participantes fueron ética, gobernanza y accesibilidad.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>