Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

IA ‘de la buena’ para impulsar estas 3 ideas de negocio

Aunque ya existe una ley que regula la inteligencia artificial (IA) en Europa, el uso de la misma puede ser menos y más provechosos, como en estas tres ideas.

13/08/2024  Ana DelgadoInteligencia Artificial
Compartir

Genaios: identificación de noticias falsas

“La palabra ‘Genaios’ viene del griego y significa ‘valiente’. En un mundo donde nos invade el mal uso de las IAs y el auge de las Fake News, Genaios son valientes y se atreven a plantarles cara presentándose como la alternativa, la IA buena”, es la explicación que ofrece Khaleeq Aziz, CEO de Genaios, de la razón de ser de la compañía que fundó en septiembre de 2023 en la ciudad de Valencia.  Además de la sede valenciana cuenta con otra en Núremberg (Alemania).

Genaios es una multi-herramienta que válida automáticamente los hechos en los que se basa una noticia y detecta textos generados por inteligencia artificial (IA). Esto ayuda al usuario a identificar falsas noticias (fake news) y democratiza el acceso a información real y veraz. La solución está disponible a través de su aplicación en su web y su plug-in para Google Chrome. Como misión se atribuyen la de “fomentar el pensamiento crítico a través de las IA”. Mientras que la visión es “convertirse en los buenos de las IA y luchar contra la desinformación y las noticias falsas”.

El producto lo lanzan en junio de 2024, en un momento crucial donde la detección de  noticias falsas es más importante que nunca, sobre todo, teniendo en cuenta el gran año electoral a nivel mundial que está siendo este 2024. Además de contrastar la información y comprobar las fuentes, validan los hechos que proporcionan herramientas de IA como ChatGPT para detectar lo que se conoce como ‘alucinaciones’.

Herramientas de código abierto

Además, el equipo de Genaios ha creado TextMachina, un conjunto de herramientas de código abierto que investigadores de todo el mundo pueden utilizar para mejorar el campo de la detección de contenidos humanos y generados por IA. El modelo desarrollado por Genaios ha sido reconocido como el mejor del mundo en diferenciar textos generados por IA de contenidos escritos por humanos en la competición SemEval.

Se trata del décimo proyecto lanzado en 14 años por el joven empresario Khaleeq Aziz, todos ellos relacionadas con la IA. Desde la empresa Symanto (también fundada por Aziz), se les ocurrió la idea de crear una herramienta fácil de usar para que los usuarios puedan verificar la información que están leyendo en línea, y, tras comprobar que era posible hacer realidad el proyecto, crearon Genaios con una inversión inicial de 10 millones de euros destinados a investigación, recursos humanos y recursos tecnológicos. 

Actualmente, el equipo lo constituyen 13 personas que se reparten por distintos países. El modelo B2C ya está completamente disponible a través de Chrome Plugin y a través de la aplicación web de Genaios. Su objetivo en este ámbito es “seguir desarrollando el B2C en un modelo de freemium a premium. El modelo premium está en desarrollo “y está enfocado al B2B, concretamente a los medios de comunicación como vertical principal”, explican desde la compañía. 

Aunque todavía no tienen clientes en el B2B, la herramienta B2B ha sido probada por algunos medios de comunicación alemanes con una respuesta, dicen, muy satisfactoria “ya que destacaron como mejoró la productividad y la eficiencia de sus equipos”.

La intención de la compañía es seguir avanzando hasta conseguir una herramienta completa, capaz de detectar no solo texto generado por IA, sino también imágenes, vídeo y detección en muchos más idiomas además del español, alemán e inglés en los que ahora está disponible.


IA ‘de la buena’ para impulsar estas 3 ideas de negocio
Nicolás Pardina.

Growth Road: orientación académica y profesional personalizada

Growth Road es una empresa tecnológica especializada en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial (IA). Operan principalmente en el sector de la educación y la psicología, ofreciendo herramientas avanzadas que combinan IA con evaluaciones psicométricas para proporcionar orientación académica y profesional personalizada a estudiantes de secundaria y bachillerato​​​​​​. Proporcionan así una solución que revoluciona la orientación vocacional tradicional, convirtiéndola en un proceso de autodescubrimiento personalizado y basado en datos psicométricos.

Su tecnología emplea procesamiento de lenguaje natural (NLP) y algoritmos de recomendación para analizar respuestas abiertas y generar perfiles psicométricos detallados.

Se dirigen al mercado con un doble modelo de negocio. Con el primero, B2B (Business to Business) ofrecen su tecnología a centros educativos y empresas. En este caso, las licencias se venden por estudiante a colegios, universidades y departamentos de recursos humanos. Además, ofrecen integración de su API en las plataformas de los clientes. Aquí cuentan ya con clientes como la Universidad de Granada, ODILO, Axialent, Colegio Casa Azul en Tenerife o Instituto IES La Magdalena en Avilés, Asturias.

Con el segundo modelo, B2C (Business to Consumer), los estudiantes pueden adquirir licencias de uso personal a través de la web de Growth Road. Esta línea de negocio les permite recopilar datos y medir la aceptación de los usuarios finales​​​​. Entre ambos modelos, más de 6.000 alumnos han utilizado ya la herramienta.

Expansión internacional

Nicolás Pardina (CEO), Juan Ignacio Rossi (COO), y Diego del Castillo (CTO) son los fundadores de Growth Road. En los comienzos tuvieron que hacer frente a desafíos. El primero, la búsqueda de recursos para contratar a personal calificado en áreas específicas como IA y psicología. Lo resolvieron creando alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación. Asimismo, participaron en distintas rondas de inversión y programas de aceleradoras como Wayra o Lanzadera, lo que les proporcionó capital y asesoramiento para crecer. Así es como al final consiguieron reunir 200.000 de inversores privados y otros  100.000€ de un préstamo participativo de ENISA.

Tras consolidar su presencia en España con clientes como los referidos, Growth Road está ahora inmersa en un proceso de expansión internacional hacia los mercados de Latinoamérica y USA trabajando con partners como Axialent y desarrollando acuerdos para implementar su tecnología en colegios y empresas en estas regiones​​​​.


IA ‘de la buena’ para impulsar estas 3 ideas de negocio
José Fabregat y Quim Civit.

Rendair: La democratización de los renders

La renderización se basa en un proceso de generar imágenes o animaciones a partir de un modelo tridimensional. Su objetivo principal es, entonces, crear imágenes o vídeos que muestren de manera digital y realista un concepto, idea o proyecto antes de acometer la ejecución.  En este nicho se posiciona Rendair, una startup tecnológica que ofrece soluciones innovadoras de renderizado para arquitectos, interioristas y agentes de real estate y que, desde 2023, hace uso de la inteligencia artificial para generar y editar renders de forma instantánea a partir de descripciones textuales, dibujos, planos, bases 3D o herramienta de edición propia. Facilitan así el proceso de diseño y visualización en proyectos arquitectónicos en fases creativas.

Asimismo, a través de la plataforma se pueden encargar renders tradicionales para proyectos en fase avanzada. El resultado se recibe en un plazo de 72 horas, cuando el tiempo medio de la competencia oscila entre 14 y 30 días. 

Jose Fabregat y Quim Civit son los fundadores de la empresa que constituyen en Miami (Florida) en julio de 2021 después de que Civit, arquitecto profesional, identificase en el sector una oportunidad en la democratización de renders mediante un sistema optimizado que redujese tiempos de entrega y costes.Fabregat, con su visión más de empresario vio el potencial y la escalabilidad del proyecto y se sumó a la iniciativa con el foco, principalmente, en el desarrollo de tecnología. El proyecto lo arrancan con recursos propios a los que luego fueron añadiendo rondas de financiación con venture capital y business angels. 

Doble modelo de negocio

La empresa, con oficina también en Barcelona, la componen en este momento un equipo de 15 personas y cuentan con más de 14.000 usuarios. Monetizan mediante un doble modelo de negocio. El primero se basa en suscripciones mensuales que dan acceso a la herramienta de IA de creación y edición de renders instantáneos de forma ilimitada. Esto está más enfocado a proyectos en fase más inicial o creativa. El segundo modelo es transaccional con el que los clientes pueden encargar renders tradicionales si disponen de un proyecto en fase avanzada. Se entregan en 72 horas. Aquí el pago es por unidad.

Tras consolidar el equipo tecnológico con el que siguen trabajando en la actualidad, el reto al que se enfrentan ahora es “proporcionar al usuario las herramientas suficientes para entender cómo conseguir el mejor resultado y al mismo tiempo inspirar y dar ideas de posibles usos aplicables, ya que hasta ahora no existía en el mercado una herramienta similar que pueda cambiar intervenir de esta forma en el proceso creativo de cualquier proyecto arquitectónico”, afirman. 

Para darse a conocer recurren a la creación contenido de valor en redes. Participan también en ferias y eventos de arquitectura y real estate y colaboran con estudios de arquitectura importantes y desarrolladores inmobiliarios. Y si hasta ahora el foco lo han puesto en el desarrollo tecnológico y la generación de feedback para que clientes y usuarios validasen la solución, el siguiente objetivo, dicen, “es trabajar el reconocimiento de marca y trabajo más profundo a nivel marketing” y expandir la solución por todo el mundo aunque cuentan ya con usuarios en puntos como Korea, Finlandia, Sudáfrica o Estados Unidos, país este último del que procede el 30% de su facturación. 

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>