Más de 4.000 personas han pasado este año por Ifema para conocer de la mano de Google Cloud Summit Madrid 2025 todas las novedades en materia de innovación en la nube con el foco puesto este año en la inteligencia artificial (IA) que, como se puso de manifiesto, permea ya a todas las industrias.
En esta, han podido verse las soluciones más avanzadas tanto para el sector público como privado de las que hablaron distintos expertos que recorrieron los seis escenarios dispuestos para la ocasión descubriendo a los presentes el enorme potencial de la IA para transformar industrias y servicios que, en última instancia, acaban repercutiendo en la sociedad y en la ciudadanía.

El impacto de la IA en la Administración
Así lo pone de manifiesto, por ejemplo, el estudio ‘El impacto de la IA en el sector público español’ elaborado por Esade con la colaboración de Implement y que presentó el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López. Entre otras, el estudio extrae la conclusión de que la adopción masiva de la IA generativa podría elevar la productividad por trabajador de la administración pública hasta un 9% a lo largo de una década, con potencial para sumar un valor anual de 7.000 millones de euros.
Según el estudio, para cerca de dos tercios (67%) de los empleados de las administraciones públicas, las mejoras que podría aportar la IA generativa abarcan entre un 10% y un 50% de las tareas diarias. Como dato alentador, el 54% de estos empleados admiten que ya utilizan herramientas de IA para tareas como analizar datos o resumir documentos.
En resumen, y según el estudio, cinco son las áreas principales que mejorarán con el uso de la IA: Reducir la carga burocrática y administrativa; mejorar las interacciones entre los ciudadanos y la Administración; reducir las trabas en la contratación pública; apoyar una a una las decisiones de concesión, seguimiento y control; y portar datos y evidencias al proceso de elaboración de políticas.
No obstante, el análisis apunta también a la necesidad de una gobernanza clara y de inversiones en infraestructuras modernas -como la nube pública-, para optimizar la capitalización de este potencial. En paralelo, existe una sensación mayoritaria (casi el 60%) de que las instituciones aún no están totalmente preparadas para la integración de la IA.
La transformación de todas las industrias
Aparte de la Administración, la IA se revela como una poderosa arma para marcar un antes y un después en prácticamente todas las industrias. Así pudieron comprobarlo los oyentes de las diversas ponencias ofrecidas en los seis escenarios habilitados.
Se habló, entre otras cosas, del uso de la IA para combatir las fake news; del futuro de la experiencia de clientes; del avance revolucionario de la inteligencia artificial en la investigación biomolecular gracias al uso de herramientas como AlphaFold, el programa de IA desarrollado por DeepMind de Google que predice la estructura tridimensional de las proteínas a partir de su secuencia de aminoácido; del futuro del trabajo con la IA.
Especialmente interesantes fueron las ponencias ofrecidas por Repsol que, con el apoyo de la tecnológica Sngular, desarrollan nuevos materiales utilizando modelos entrenados en infraestructura de Google Cloud o la mesa en la que se habló de ‘El poder de la IA en la Biotecnología’ donde investigación científica y tecnología confluyen a favor del desarrollo de nuevas terapias y la transformación del futuro de la medicina.
Impulso a la IA de código abierto
En lo que respecta a la innovación, Google.org ha aportado una ayuda de un millón de dólares a la Fundación General CSIC. Estos fondos impulsarán el desarrollo de modelos de IA de código abierto dirigidos a la investigación científica, en especial, en campos sanitarios vitales. Por ejemplo, avatares de realidad virtual para terapias de parálisis cerebral y software específico para el desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades tropicales desatendidas. Estos avances buscan el beneficio general de la población mundial. Todos los hallazgos se publicarán y compartirán de manera abierta.
Formación de la fuerza laboral en la era de la IA
Uno de los temas más controvertidos que trae al debate público la llegada de la IA es la posible eliminación de puestos de trabajo. Sin embargo, los expertos, insisten en subrayar que se trata más de una transformación de la fuerza laboral convencidos de que esta tecnología supondrá la llegada de nuevas especialidades profesionales.
La misión es, pues, capacitar a los trabajadores en el uso de la IA. En este sentido, se anunció en Google Cloud Summit el objetivo de formar a un millón de españoles en estas nuevas habilidades antes de alcanzar 2027 proporcionando conocimientos esenciales sobre IA y la nube a estudiantes, periodistas, empresarios y profesionales.
En esta línea, la intención es diseñar programas específicos a través de acuerdos estratégicos con organizaciones de primer nivel, como el Banco Santander, a través de su iniciativa global Santander Open Academy, Fundae (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo), Planeta Formación y Universidades o Educa EdTech. Estas iniciativas estarán dirigidas tanto a profesionales en ejercicio como a estudiantes que necesitan conocimientos básicos y destrezas prácticas para el mercado laboral actual.
Colaboración con el sandbox regulatorio de IA
España se ha sido pionero con la puesta en marcha del primer entorno nacional de pruebas de IA conforme a la Ley de IA de la UE. Su misión consiste en ayudar a organizaciones tales como pymes y empresas emergentes a cumplir los requisitos de las aplicaciones de IA de alto riesgo. Se trata de una iniciativa crucial a la que Google Cloud contribuye como colaborador, aportando un sandbox seguro en Google Cloud y un kit de herramientas para una IA responsable.
Este entorno servirá para capitalizar capacidades avanzadas, como las herramientas de Vertex IA o la computación confidencial, facilitando los procesos de cumplimiento. En esta iniciativa, colaboran estrechamente con Minsait https://www.minsait.com/es, socio de soluciones de soberanía en España, que aporta una amplia experiencia en gestión de proyectos, integración técnica, asesoramiento jurídico e implantación de controles de soberanía en la región de Google Cloud de Madrid.
Con esta colaboración en el sandbox, Google Cloud espera materializar avances en sus herramientas de gobernanza de la IA. También confía en desarrollar una oferta diferenciada de nube responsable, acelerar sus iniciativas de soberanía digital en España y contribuir al desarrollo de normas prácticas en la estela de la Ley de IA. En última instancia, el objetivo es promover una innovación responsable de la IA en todo el ecosistema.
Casos de éxito
Las soluciones de IA, datos e infraestructura que Google Cloud ofrece en España permiten a toda clase de organizaciones innovar de forma segura, operar con mayor eficiencia y mejorar sus resultados. Nos encontramos en un momento de expansión, en el que numerosas entidades están adoptando nuestra tecnología para dar respuesta a sus necesidades concretas y acelerar su transformación digital. Estos son algunos ejemplos
112 Canarias
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 de Canarias está migrando la gestión de sus datos sensibles a una solución de nube soberana suministrada por Google Cloud, Minsait Cyber –la empresa de ciberseguridad de Indra– y Guardedbox.
Con esta iniciativa, se busca mejorar la prestación de servicios a la ciudadanía, con la garantía de un alto nivel de seguridad y soberanía de los datos, cumpliendo normativas estrictas como el Esquema Nacional de Seguridad de España y el RGPD. Este proyecto convierte a 112 Canarias en uno de los primeros servicios públicos de España que hace un uso integral de la nube pública para tareas críticas.
Freepik
Se ha asociado con Google Cloud en un proyecto de integración del modelo Veo 2, con el que busca mejorar su oferta de soluciones de generación de vídeos creados con IA. Su objetivo es proporcionar a los usuarios nuevas cotas de realismo y velocidad en la creación de vídeo, y elevar la calidad de los contenidos generados mediante IA para distintos tipos de campañas.
Abertis
Se ha asociado con Google Cloud para el despliegue de su nuevo sistema Roads Management Insights (RMI), que combina datos de tráfico con inteligencia artificial para gestionar mejor la movilidad interurbana.
Bankinter
La tecnología de Google Cloud -que incluye BigQuery y la IA de Google- ayudará a Bankinter a desarrollar nuevos productos financieros innovadores, a personalizar mejor sus servicios y a garantizar operaciones seguras y sostenibles en línea con sus valores de empresa.
Amadeus
Su colaboración con Google Cloud le servirá para impulsar operaciones basadas y aplicaciones de IA innovadoras para el sector turístico.

Avances de Google Cloud en curso a escala global
En lo que llevamos de año, Google Cloud ha anunciado numerosos avances en su plataforma en la nube con nuevas herramientas al servicio de las empresas. Estas son algunas:
Avances en soberanía digital
Aquí han anunciado novedades en su catálogo de soluciones de nube soberana, que proporcionan a los clientes un mayor grado de control, capacidad de elección y seguridad.
Las últimas novedades son las soluciones Google Cloud Data Boundary (ubicación precisa de los datos y controles de gestión de claves), Google Cloud Dedicated (para entornos soberanos operados por socios y adaptados a requisitos locales) y Google Cloud Air-Gapped (solución para sectores altamente sensibles).
Asimismo, han presentado User Data Shield, una nueva solución que aporta una validación de Mandiant sobre las características de soberanía de las aplicaciones de clientes creadas en Google Cloud Data Boundary.
Mejora de la comunicación con traducción de voz
Google Meet está introduciendo una función de traducción de voz en tiempo real, inicialmente para el mercado de consumo, con la finalidad de reducir las barreras lingüísticas en las videollamadas.
Esta función traduce el habla del emisor al idioma preferido del receptor, manteniendo la voz y el tono originales del emisor. Ya se encuentra disponible en versión beta para los suscriptores de los planes AI Pro y Ultra de Google One, por el momento en inglés, francés, italiano, español y portugués.
Infraestructura optimizada para la IA
Google WAN es una solución que pone a disposición de las empresas la cobertura planetaria de la red, mejorando el rendimiento y reduciendo los costes totales de propiedad.
El catálogo de AI Hypercomputer se ha ampliado con las nuevas TPU Ironwood (que mejoran el rendimiento en un factor >10x). También se ha anunciado Gemini en Google Distributed Cloud (GDC), una solución que lleva sus potentes modelos a los entornos locales y aislados.
Modelos de IA líderes
Han incorporado a Vertex AI los modelos Gemini 2.5 Pro y Gemini Flash, con funciones de razonamiento más avanzadas. Asimismo, han incorporado mejoras en Imagen 3 (generación de imágenes), Chirp 3 (texto a voz personalizado), Lyria (conversión de texto en música) y Veo 2 (generación/edición de vídeo). En paralelo, han incluido en Vertex AI Model Garden modelos científicos como AlphaFold 3 y WeatherNext.
Mejoras en la plataforma Vertex AI
Su plataforma de IA cuenta ya con más de 200 modelos en el Model Garden, con capacidades ampliadas de grounding; es decir la conexión de los modelos con Google Maps y otras fuentes de datos de terceros.
Un ecosistema de agentes de IA en expansión
Han publicado un Kit de desarrollo de agentes (ADK) de código abierto, han sido pioneros en el protocolo abierto Agent2Agent (A2A), con más de 50 socios, y han lanzado Agent Garden con muestras y conectores predefinidos.
Productividad asistida mediante IA
Se ha actualizado Google Agentspace con una integración con Chrome Enterprise, una galería de agentes y un diseñador de agentes que no requiere escribir código de programación. Por su parte, Google Workspace ha ganado potentes funciones, como ‘Help me Analyze’ en Hojas de cálculo, resúmenes de audio en Documentos, y flujos de trabajo en Workspace, para la automatización de tareas.
Seguridad asistida por IA
Se ha presentando Google Unified Security (GUS), una solución que, con ayuda de Gemini, mejora la detección y respuesta ante amenazas, conjuntamente con nuevos agentes especializados en triaje de alertas y análisis de malware.