Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

IA: la revolución no ha hecho más que comenzar

Organizado por Sngular, el evento 'Lidera el cambio: La IA en Retail desde la experiencia' cedió el protagonismo a una tecnología que está transformando de forma profunda la economía.

11/03/2025  Claudio M. NovoaInteligencia Artificial
Compartir

Hoy martes 11 de marzo se celebró en A Coruña el evento Lidera el cambio: La IA en Retail desde la experiencia, en el Club Cámara Noroeste.

Organizado por Sngular, con la colaboración de Emprendedores, Google Cloud y Milbrait Asesores, en el encuentro se profundizó en cómo la IA puede generar un impacto real en un negocio, más allá de la automatización, fomentando el crecimiento del empleo y creando nuevas oportunidades en el sector retail y de gran consumo. 

Alejandro Vesga, CEO y director de Emprendedores, y Daniel Ramos Lobón, director Retail de Sngular, dieron la bienvenida a los asistentes a un encuentro donde se radiografió una tecnología con un profundo impacto y que está transformando la optimización de procesos y la personalización de la experiencia del cliente, entre otros elementos de gestión.

Para ello, contamos con la intervención de algunos de los actores más relevantes en este universo, que compartieron numerosas píldoras informativas muy útiles para cualquier emprendedor.

IA: la revolución ya está aquí

Ingeniero y Doctor en Economía con una tesis sobre IA, José Miguel Zaldo inauguró la sesión con una fascinante charla en la que compartió mensajes directos que nos ayudan a comprender una tecnología que, como tal, “hay que aplicarla para mejorar la competitividad, con el fin de generar riqueza y empleo”.

evento sngular ia
De izquierda a derecha: Alejandro Vesga (Emprendedores), José Miguel Zaldo (doctor en Economía con una tesis sobre IA), José Luis Vallejo (Sngular), Raúl Herrero (Google Cloud) y Cristina Gil (Milbrait Asesores).

Subrayó Zaldo que la Inteligencia Artificial va a ser tan importante como la electricidad o el wifi. “No vas a poder vivir sin ella, pero hay que entender que es una máquina. Su avance es irreversible y no hay que tener miedo a entrar en este mundo, aunque siempre hay que hacerlo con un enfoque práctico”. 

Para reforzar la última afirmación, recordó este experto que hoy, con su uso, “ya se consiguen resultados concretos en meses en la cuenta de resultados”.

Su impacto en el comercio minorista

Unos resultados –positivos– que son visibles hoy en el tejido empresarial, como expuso Zaldo en su presentación. McKinsey, en un informe de 2023, señala que las firmas que usan IA en retail aumentan sus ingresos entre el 15 y el 20% gracias a la automatización y la personalización. Facilitado por IBM y también referido a ese año, otro dato que ilustra su empuje imparable: el 80% de los minoristas planea adoptar la IA en los próximos años. 

¿Pero cómo impacta en la actividad diaria del retail? “Lo cierto es que está revolucionando el comercio minorista al mejorar la eficiencia, la personalización y la rentabilidad”. 

Y son numerosas áreas del negocio que se están transformando con su irrupción. La experiencia de cliente es una de ellas, con la personalización de la oferta y la recomendación de productos. “El usuario estará más a gusto, pero no hay que ser intrusivo”. 

El pricing inteligente es otra tendencia al alza, con un ajuste automático de precios en función de la demanda y la competencia. También emergen con fuerza el marketing digital, con anuncios personalizados, y la optimización de los inventarios.

A juicio de este experto, lo interesante aquí es que son estrategias que se pueden aplicar en cualquier empresa pequeña, sin que sean exclusivas de las grandes corporaciones. “De hecho, el 80% de los retailers ya está invirtiendo en Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia y la experiencia de cliente”. 

Una herramienta para mejorar y en la que confiar

Todas las acciones descritas responden al fin último de la IA, que no es otro que “mejorar los resultados de las tiendas y ayudar a la gente a hacer mejor su trabajo”. Hablamos, en definitiva, de una herramienta al servicio de las personas. “Y sólo destruirá empleo, si el que la aplica lo hace con ese objetivo concreto de destruir empleo”. 

evento sngular ia
Alejandro Vesga y Daniel Ramos Lobón dieron la bienvenida a los asistentes a un encuentro donde se realizó un estimulante recorrido por la Inteligencia Artificial.

En línea con el enfoque didáctico de la jornada, Zaldo expuso de forma sintetizada los pasos a seguir por una empresa para implementar estrategias en esta dirección. “En primer lugar, hay que detectar las necesidades y buscar esas medidas que en 3-6 meses puedan dar resultados. A continuación, realizar una prueba piloto con herramientas accesibles, para terminar con la expansión y automatización del proceso, una vez validado su impacto”.

Desafíos y miedos

Pero como todo cambio radical, también produce vértigo y no genera adhesiones entre todo el mundo. “Un desafío es la resistencia del equipo a adoptarla. La solución aquí pasa por la capacitación y por mostrar sus beneficios en el día a día”.

Llegados a este punto de la jornada, Alejandro Vesga entabló una breve conversación con Zaldo, antes de dar paso a una mesa redonda que sería el preludio para la sesión de networking con la que finalizaría la jornada.

Planteó Vesga cuál es entonces el freno más importante hoy en su implementación. “No tener un proveedor de confianza en este ámbito; un proveedor que debe lanzar retos al cliente, transmitiéndole aquello que va a conseguir para él y que cobrará en función de los resultados. Al final, hay que basar el servicio en el valor aportado”. 

Un potencial inmenso

Ya en la mesa redonda, se unieron a Vesga y Zaldo el resto de participantes: José Luis Vallejo (presidente ejecutivo de Sngular), Raúl Herrero (customer engineering manager de Google Cloud) y Cristina Gil (CEO y fundadora de Milbrait Asesores).

Vesga expuso si el retail es el sector más interesante para esta tecnología, al ser el más complejo y el que integra todos los elementos de la cadena de valor, desde el diseño y la distribución, hasta la atención la cliente, pasando por el servicio posventa. “Hablamos de un segmento muy potente y que aborda el reto que surge con la oportunidad de integrar la IA de forma intensa”. Gil destacó aquí cómo ésta nos puede ayudar a conocer al cliente, a comprenderlo y anticiparnos a sus necesidades. 

evento sngular ia

Herrero se detuvo en cómo esta tecnología impacta en la cadena de valor de las empresas. “La IA generativa, por ejemplo, es muy directa y natural, va en línea con la esencia de un retail que es muy cercano y está en contacto con la gente. A partir de aquí, sí que transforma el negocio”. 

Vallejo contribuyó a profundizar en la esencia de esta tecnología para poner sobre la mesa su tremendo valor. “La IA de ahora no es más que las Matemáticas que teníamos en los 70, con los datos que hemos acumulado en Internet en los últimos veinte años y la potencia de cálculo de la que disponemos ahora. A partir de aquí, lo que voy a hacer es aprovecharla; es una herramienta a la que aún podemos sacarle mucho partido y que todavía estamos descubriendo”.  

¿Y cómo medir el retorno de la Inteligencia Artificial?

Con lo expuesto hasta ahora, Vesga constató que la Inteligencia Artificial mejora el negocio de una manera tangible. ¿Cómo medir entonces su retorno en nuestras empresas?

Vallejo reflexionó que en proyectos donde se hacen cosas que antes no se hacían es muy difícil medir ese retorno. “Hoy estamos hablando, por ejemplo, del descubrimiento de nuevos fármacos, materiales… En la historia de la humanidad se han descubierto de forma natural 10.000 materiales; en los últimos 18 meses, en cambio, se han simulado en los ordenadores alrededor de dos millones de materiales, de los cuales unos 700.000 se considera son estables en la naturaleza. En proyectos de este tipo, donde se está analizando la posibilidad de crear asfaltos más resistentes, no hay ahorro de tiempo, sino que se está materializando algo que antes era imposible”. 

Para Gil, existe la oportunidad de medir y de extraer un retorno, siempre que partamos de un contexto. Relacionado con esto último, Herrero matizó que ese coste y beneficio no depende sólo de una IA que, al final, «es parte de un proceso más global dentro de la empresa, con el que se busca un resultado”.

Advirtió Zaldo que hay que poner objetivos que se puedan medir, como mantener menos stock o vender más. “Y saber qué me aporta cada iniciativa que ponga en marcha en esa dirección”.

Vallejo puso el foco en que la IA permite anticiparte a la competencia, ver qué le ocurre….”Puedo predecir, por ejemplo, cómo va a evolucionar el stock de mi competencia para hacer la propia gestión de tu stock; ahí es donde vas a estar un paso por delante.

Para cerrar el encuentro, Vesga compartió varias píldoras donde condensó algunos de los mensajes más importantes de la jornada. Uno de ellos es que el retail está muy conectado con la sociedad y es el entorno ideal para desarrollar innovación aplicada a la IA. “Y que ésta es una herramienta nunca vista para impulsar cosas que antes no existían; y aquí está el punto clave para transformar nuestras organizaciones”. 

Claudio M. NovoaPeriodista freelance especializado en información económica, desde el 2007 escribo en Emprendedores sobre franquicias y emprendimiento.
Compartir
*/ ?>