Fruto de esta alianza entre Pfizer, la Fundación Pfizer y Wayra son los hackathones que las tres entidades organizan anualmente bajo el nombre de Innomakers4Health, un programa en el que la innovación, el emprendimiento y la tecnología afrontan distintos desafíos del sector de la salud para crear prototipos que mejoren nuestra calidad de vida.
En cada hackathon, los organizadores lanzan un reto distinto al que tratan de dar respuesta equipos multidisciplinares de los que forman parte estudiantes, emprendedores, ingenieros o profesionales sanitarios, entre otros. Durante un día y medio los equipos se afanan en buscar una solución tecnológica factible que dé respuesta a un problema global dentro de la salud.
El fructífero resultado de los hackathones
La mezcla puede parecer extraña, pero no lo es. Cada vez es más notable en los entornos hospitalarios la presencia de ingenieros y expertos en otras tecnologías como la robótica. La situación es el reflejo de la transformación digital que experimenta el sector sanitario.
Se equivoca también quien piense que un hackathon no tiene mayor sentido que en reunir a un grupo de frikis de la tecnología durante unas horas. La experiencia ha demostrado que son una buena dinámica para innovar y crear. De estos han salido empresas como Talkdesk, hoy líder mundial en experiencia de cliente con soluciones en la nube impulsada por IA generativa, o Carousell, la aplicación de clasificados móviles más grande y de más rápido crecimiento en la región de Asia-Pacífico.
Pero el motivo concreto de los hackathones de Wayra y Pfizer es, en palabras de Sergio Rodríguez, presidente de Fundación Pfizer “impulsar startups y el talento emprendedor en retos de salud”.
Grandes retos
Hablamos de retos universales pendientes de recibir una solución eficaz, algunos tan acuciantes como el de la multirresistencia antimicrobiana, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad y que fue el desafío planteado en la última edición de Innomakers4Health.
Anteriormente, desde la puesta en marcha de la iniciativa en 2019, se habían lanzado otros retos relacionados con la tecnología trasladada al entorno de la salud de la población con riesgo cardiovascular (2023); la gestión eficiente del stock de medicamentos y la medición de la eficiencia en la telemedicina (2020; o la prevención y mejora de los problemas de salud mental utilizando la tecnología y el big data de las plataformas digitales (2022).
Los equipos que se configuran en el hackathon trabajan de la mano de expertos de Pfizer de diferentes departamentos quienes les acompañan en el desarrollo para que las ideas aportadas sean de eficacia real y viables de cara a un mercado tan regulado como éste. Previamente, reciben ponencias de profesionales médicos relacionadas con el reto.
Por su parte, Wayra, el hub de innovación abierta impulsado por Telefónica, proporciona el entorno, Campus 42 en este caso, y luego se encargan de mentorizar durante seis meses a los tres equipos ganadores de cada competición “y darles apoyo para que se lancen a la piscina”, dice Paloma Castellano, directora general de Wayra España.
“Lo que me encanta de estas cosas es ver cómo se empiezan a mezclar profesiones de diferentes carreras y backgrounds y se configuran en equipos que trabajan durante un fin de semana en tener esa primera experiencia de lanzamiento emprendedora –continúa la directora de Wayra España– les orientamos durante todo el proceso con las etapas de ideación, prototipado, una primera valoración de mercado y luego, también, para que sean capaces de comunicar lo que han hecho y hasta dónde han llegado a través de un pitch”.
A futuro
Aparte de los ya planteados, retos para la salud hay muchos más porque, además de innovar en áreas como la de la prevención para bajar la necesidad de asistencia sanitaria, el objetivo final es conseguir la sostenibilidad del sistema y mejorar la eficiencia de todo el proceso asistencial con ayuda de la tecnología allá donde no sea necesaria la presencia del facultativo.
En esta línea quieren seguir trabajando de forma colaborativa Pfizer, Fundación Pfizer y Wayra y tender puentes entre la actividad investigadora, el emprendimiento y la sociedad, con el objetivo de que los avances científicos se traduzcan en una aplicación práctica de la que todos podamos beneficiarnos.
En este sentido, otras iniciativas impulsadas desde la Fundación Pfizer corresponden a e-Dea Salud, donde se plantea un reto concreto para resolver en un centro hospitalario real, o HEALTH GUARDIANS , un proyecto educativo para sensibilizar al alumnado en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en cuya última edición participaron 6.400 niños de colegios de toda España.