España es hoy un referente europeo en el ámbito de la tecnología aplicada a la agricultura y la ganadería, lo que abre nuevas oportunidades para la inversión extranjera en el sector, especialmente, en el ámbito de la I+D+i. Así lo pone de manifiesto el Mapeo del Ecosistema Agrotech 2024, publicado por ICEX-Invest in Spain, en colaboración con Grupo Cooperativo Cajamar, que puede descargarse de manera gratuita.
El estudio, el primero de estas características sobre el sector, permite radiografiar el actual ecosistema de innovación, poniendo en valor sus fortalezas, anticipando necesidades y promoviendo la atracción de nuevos proyectos innovadores, como palanca de la transformación de la agricultura y ganadería hacia un modelo futuro más resiliente, sostenible y digitalizado.
Se trata de una herramienta efectiva para impulsar el networking, ya que describe y facilita los contactos de los distintos operadores claves en el ecosistema (administraciones públicas, centros de investigación, centros tecnológicos, clústeres, hubs, asociaciones y multinacionales).
En este sentido, el Mapeo del Ecosistema Agrotech 2024 subraya el carácter estratégico del sector agroalimentario, con una contribución a la economía española en términos de valor añadido y empleo muy superiores a los que supone para el conjunto de la UE. Y esta mayor dimensión de la cadena agroalimentaria se apoya en dos hechos relevantes: mayor productividad y competitividad y fuerte vocación exportadora.

El Mapeo del Ecosistema Agrotech 2024 es una herramienta para el networking, ya que describe y facilita los contactos de los distintos operadores claves en el ecosistema
Los datos avalan su fortaleza, ya que, en su conjunto, mantiene una continua senda de crecimiento, alcanzando los 114.140 millones de euros. España es el cuarto país que más Valor Añadido Bruto (VAB) aporta a la UE, precedido de Francia, Alemania e Italia. La cadena de valor del sector dio empleo a más de 2,3 millones de personas en 2023, según precisa el informe.
El Mapeo identifica, asimismo, las oportunidades de negocio para empresas innovadoras en el ámbito de la tecnología para la agricultura y la ganadería y subraya que España atrae inversión extranjera en I+D+i, generando oportunidades de crecimiento para empresas globales, al tiempo que fortalece la industria local.
El contenido del informe se apoya en la experiencia de Grupo Cajamar como entidad financiera de referencia para el negocio agro en España, especializada en la prestación de servicios y asesoramiento a empresas y profesionales, y en su labor como uno de los principales agentes de conocimiento y formación agro de nuestro sistema productivo.
Entre sus iniciativas destacan Plataforma Tierra y Cajamar Innova, la incubadora y aceleradora de empresas especializadas en Alta Tecnología del Agua. El director de esta última, Ricardo García Lorenzo, subraya la importancia de la innovación y la estrategia como factores clave para la supervivencia del sector agroalimentario en un contexto de cambios sin precedentes: «La innovación y la estrategia pueden ser palancas para la supervivencia de sectores tan estratégicos como el agroalimentario en un contexto como el actual, donde parece que todo esta sometido a un cambio como indicamos, sin precedentes, y donde cuanto antes lo asumamos, antes podremos aportar las soluciones necesarias».
«La innovación y la estrategia pueden ser palancas para la supervivencia de sectores tan estratégicos como el agroalimentario»
Ricardo García Lorenzo, director de Cajamar Innova
España, destino de multinacionales
Entre sus conclusiones, se subraya que la industria agroalimentaria crece “de manera imparable a nivel mundial” y que España es hoy un destino para las multinacionales que operan en el sector agroalimentario internacional, no solo por el potencial de su propio sector, sino también por “su posición estratégica para establecerse como base para el desarrollo de nuevos productos y servicios a exportar a resto del mundo”.
Un ejemplo destacado es el subsector de semillas hortícolas, donde grandes multinacionales han establecido centros de investigación y desarrollo, colaborando con empresas tecnológicas españolas para desarrollar soluciones innovadoras en cada fase productiva.
En este contexto de crecimiento, estas compañías eligen España como base para sus futuros desarrollos, estableciendo aquí sus centros de investigación y desarrollo y se localizan fundamentalmente en Almería y Murcia. Todo ello está permitiendo que gran parte de las semillas hortícolas que se utilizan en el mundo sean desarrolladas en España.
Las multinacionales eligen España como base para sus futuros desarrollos, estableciendo aquí sus centros de investigación y desarrollo, fundamentalmente en Almería y Murcia

Alianzas estratégicas
Pero, además, las alianzas estratégicas entre multinacionales y empresas tecnológicas españolas están cobrando cada vez más fuerza en el país, convirtiéndose en una fórmula para crecer y ganar competitividad dentro de una economía global.
El Mapeo subraya, asimismo, que existe una “demanda creciente de soluciones sostenibles” en la agricultura. En este escenario, las nuevas empresas agrotech se convierten en actores claves para el desarrollo de innovaciones tecnológicas que mejoren la eficiencia, la productividad y sostenibilidad de nuestra agricultura.
Entre las demandas tecnológicas por parte del sector, apunta a las innovaciones aplicadas a la gestión hídrica; la fertilización; la gestión de plagas; maquinaria y robótica agrícola; energías renovables y gestión de los datos, trazabilidad y ciberseguridad.
En este sentido, en los últimos años, se ha registrado un crecimiento llamativo del número de startups agrotech en España y esa realidad “debe de ser detonante para seguir trabajando en la línea marcada”, indica. Asimismo, valora que el acceso al capital del que disponen los emprendedores está permitiendo la implementación de procedimientos, tecnologías o recursos de los que no se disponía con anterioridad.
Por último, tras analizar el sector en sus diferentes ámbitos, concluye que a la vista de los datos y de las tecnologías aplicadas, el sector “presenta un volumen considerable de startups incipientes con un peso relevante a nivel internacional, pudiendo considerar a España como potencia en el ecosistema agrotech”