Ficosterra es una empresa de biotecnología marina que transforma algas en abonos, bioestimulantes y biofertilizantes para lograr el máximo desarrollo de cultivos y plantas sin impactar en el medioambiente.
«Ficos/ o phykos quiere decir alga en griego y terra, tierra en latín. Estas dos palabras unidas dan sentido a lo que hacemos: llevar las propiedades de las algas marinas a los cultivos», explica Luis Lombana, CEO de la compañía.
«Esto no es algo nuevo en la agricultura, pues se viene haciendo desde culturas milenarias—continúa el responsable—. Lo que es innovador son las tecnologías desarrolladas con las que logramos transformar los beneficios de las algas en abonos, bioestimulantes y biofertilizantes de excepcional calidad. Destaca la sinergia que se establece entre las algas marinas y los microorganismos logrando reducir la fertilización química (hasta el 30%) y aumentar la productividad de las cosechas (hasta el 20%), algo inimaginable hasta hace pocos años».
Los productos desarrollados por Ficosterra a partir de algas marinas y microorganismos reducen la fertilización química de las cosechas hasta el 30% y aumentan su productividad hasta el 20%
Productos 100% naturales y aptos para todo tipo de cultivos
Estos datos tan significativos los han obtenido en los ensayos internacionales de UNDP/OIC en el cultivo de brócoli, realizados durante 2021 y 2022 en Mexico (Ensenada) y en Marruecos (Casablanca), en colaboración con los centros de investigación CICESE y la Universidad de Casablanca.
Otro aspecto a destacar de los productos de Ficosterra es que son aptos para todo tipo de cultivos: intensivos y extensivos, ecológicos o convencionales. Además, a diferencia de los que se vienen utilizando de manera tradicional, son 100% naturales, sin restos de animales ni de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y cuentan con la certificación ecológica de Sohiscert y Omri.
Dentro del sector agroalimentario, Ficosterra se dirige, principalmente, a distribuidores y a fabricantes de bioestimulantes. «Estos últimos encuentran en nuestros productos una base óptima para incorporar a sus formulaciones. En otros casos, también los compran directamente para incorporarlos a su cartera de productos», apunta Luis Lombana.
Para todos ellos comercializan sus productos, habitualmente, en formato de garrafas de 5L, 20L o IBC (1000L). «La mayoría se aplican directamente al suelo, mediante sistemas de fertirrigación. Hay otros que pueden aplicarse también a nivel foliar con excelentes resultados como tratamiento anti-estrés del cultivo».
Con tecnologías que logran extraer los máximos beneficios agronómicos
Detrás de Ficosterra hay mucha innovación fruto de un largo proceso de investigación. De hecho, para sus formulaciones, de las más de 27.000 especies de algas marinas documentadas en el mundo, la compañía ha identificado las pardas de la familia Laminariaceae como aquellas que aportan un alto valor agronómico al cultivo. Se trata de una algas gigantes que crecen en forma de bosques marinos en distintas partes del mundo, especialmente en las aguas frías del Océano Pacífico y en el Océano Atlántico.
Con ellas, desde 2018, ha venido trabajando en el desarrollo de varias tecnologías que logran extraer los máximos beneficios agronómicos y, en algunos casos, las combinan con determinadas cepas microbianas que trabajan de forma sinérgica.
Así por ejemplo, su Tecnología BCB (Biological Crop Booster) fue una de las primeras desarrolladas en España con complejos microbianos regeneradores, algo muy necesario para tratar los suelos agotados por exceso de fertilización.
Solo un año después, en 2019, la empresa logró poner en el mercado una nueva gama de bioestimulantes con un denominador común tecnológico: Cystium, llamado así por los principios activos que contiene el alga Macrocystis pyerífera.
En cuanto a las últimas tecnologías que la compañía ha desarrollado son MareTech (que aúnan los beneficios de algas de la familia Laminariaceae y tres cepas microbianas, propiedad de Ficosterra, logrando crear unas sinergias de alto impacto en los cultivos) y la tecnología TRD (Total Recovery Deployment), actualmente en fase final de desarrollo.

Esta última se caracteriza por un exclusivo sistema de extracción del alga, de alta eficiencia, realizado a baja presión y temperatura, que logra obtener de forma natural principios activos imprescindibles para el desarrollo óptimo como son el fucoidán, el ácido indolacético o las auxinas, que hemos logrado obtener en concentraciones superiores a 10 ppm.
Las iniciativas de Grupo Cajamar impulsan la innovación en el sector agroalimentario
A la vista de todos los desarrollos logrados por Ficosterra, su CEO podría considerar que innovar en agroalimentación es sencillo. Sin embargo, opina todo lo contrario. Por ello, reconoce que «iniciativas como Cajamar Innova y Plataforma Tierra, ambas impulsadas por el Grupo Cooperativo Cajamar, desempeñan un papel crucial en la promoción de la innovación en el sector».
«Sabemos que estos programas proporcionan recursos, conocimientos y apoyo a emprendedores, investigadores y empresas que buscan desarrollar nuevas tecnologías, prácticas agrícolas sostenibles y soluciones para los desafíos que enfrenta el sector», celebra el CEO.
Y añade más: «Valorar su actividad es reconocer el papel fundamental que desempeñan en el impulso de la innovación y el desarrollo en la agricultura. Al facilitar financiación, asesoramiento técnico, acceso a redes de expertos y oportunidades de colaboración, iniciativas como estas ayudan a acelerar la adopción de tecnologías avanzadas y prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medioambiente».
«Iniciativas como Cajamar Innova y Plataforma Tierra desempeñan un papel crucial en la promoción de la innovación en el sector agroalimentario»
Luis Lombana, CEO de Ficosterra
Al mismo tiempo, señala los dos grandes obstáculos que, en su caso, dice haber encontrado en la corta trayectoria de la empresa. Por un lado, la tramitación de los registros de los productos en el Ministerio de Agricultura y por otro, la falta de conocimiento y entendimiento de este nuevo tipo de insumos por parte del agricultor, el consumidor final.
En este sentido, plantea la necesidad por parte del Gobierno e instituciones de crear campañas de concienciación y conocimiento sobre los beneficios que aportan a los cultivos estos nuevos insumos con cero impacto en el medioambiente.
A la espera de que esto sea una realidad, en Ficosterra siguen trabajando sin perder de vista su objetivo: «Seguir contribuyendo dentro y fuera de España a la sostenibilidad y cuidado del medioambiente de la agricultura, con nuevas soluciones biotecnológicas basadas en las propiedades de otras algas marinas».