Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Spherag, gestión y ahorro inteligente del agua

Emprendedores y Grupo Cooperativo Cajamar quieren poner en valor la innovación agroalimentaria y para ello destacan proyectos españoles con mucho potencial en esa dirección.

17/10/2023  Pilar Ponce de LeónInnovación
Compartir

Cada año, miles de millones de litros de agua se pierden debido a prácticas de riego inadecuadas e ineficientes. Este desperdicio tiene serias consecuencias sociales, medioambientales y económicas, impactando en los ecosistemas y privando a las comunidades de recursos hídricos vitales.

Spherag nació en 2020 de la necesidad de cambiar esta realidad, introduciendo un concepto cotidiano como la tecnología en el control inteligente de riego. 

“En nuestra vida diaria, utilizamos dispositivos móviles y ordenadores de manera habitual para socializar, comunicarnos e incluso como herramientas esenciales en nuestro trabajo”, señala Jesús Ibáñez, CEO y fundador de Spherag. 

“Sin embargo —continúa—, a lo largo de la historia el sector de la agricultura, a pesar de ser un pilar fundamental en la vida humana ya que provee la base de nuestra alimentación y nutrición, no ha tenido muchas oportunidades para adoptar las nuevas tecnologías en sus prácticas agrícolas. Hasta hoy, muchos agricultores continúan realizando su labor de forma manual. Entonces, ¿por qué no aplicar estas mismas ventajas tecnológicas al campo?”. 

Esta pregunta fue el punto de partida que le inspiró a explorar todas las posibilidades para desarrollar las soluciones que actualmente ofrece Spherag en la automatización del control de riego y la fertirrigación en explotaciones agrícolas.

Charlamos con él de la plataforma en la nube que han creado. Nos cuenta a quién van dirigida y de qué manera ayuda. También hablamos del trabajo de Plataforma Tierra, enfocado en la digitalización del sector agro. «Valoramos muy positivamente la propuesta de valor que ofrece a empresas como la nuestra», nos adelanta Jesús Ibáñez sobre esta iniciativa de Grupo Cajamar.

Spherag, gestión y ahorro inteligente del agua
Jesús Ibañez, CEO y fundador de Spherag.

¿En qué consiste la solución de Spherag?

Spherag es una plataforma en la nube diseñada para que el usuario pueda programar su sistema de riego de manera precisa y estar al tanto de todo lo que sucede en su cultivo. 

Los programas de riego se basan en la información proporcionada por los sensores de campo, lo que garantiza un uso mínimo de agua al abrir y cerrar el sistema de riego de manera inteligente, de acuerdo con las necesidades reales del cultivo. 

Por otro lado, la plataforma cuenta con un sistema de alertas que está conectado a contadores, sensores de presión y sensores de nivel. En caso de desbordamiento, fugas, falta de agua o intentos de robo, la plataforma envía automáticamente un mensaje de alerta al usuario. Esto permite una respuesta rápida y eficaz por parte de la persona encargada, evitando pérdidas significativas de agua y garantizando la salud de los cultivos al prevenir que se marchiten debido a problemas relacionados con el suministro de agua. En definitiva, esta característica de alerta es fundamental para su protección y cuidado.

¿Qué sensores hay y cómo se integran en la plataforma?

Entre ellos se encuentran los medidores de temperatura y humedad, que permiten al usuario conocer la cantidad de agua presente en el campo en cualquier momento; la presión a la que se encuentra la tubería con el sensor de presión; la cantidad de agua acumulada de embalses y pozos con el sensor de nivel, y finalmente la humedad del suelo con el sensor de suelo. Gracias a esta variedad, el agricultor puede conocer todo lo que está ocurriendo en su cultivo.

Los sensores de campo están directamente integrados con la plataforma Spherag. Cada uno tiene su sección específica en la plataforma, que muestra gráficos y mediciones precisas. Esto brinda al usuario la capacidad de tomar decisiones informadas en tiempo real basadas en la información más actualizada disponible. Por ejemplo, esta información se utiliza de manera inteligente para programar el riego de forma eficiente y anticiparse a condiciones meteorológicas adversas, como lluvias o temperaturas extremas. 

Spherag, gestión y ahorro inteligente del agua


Además, están los dispositivos ATLAS 2. ¿Para qué sirven y cómo se complementan con el resto de tecnologías?

Los dispositivos ATLAS 2 son el nexo de comunicación entre nuestra plataforma y el cultivo. Recogen toda la información del campo y la trasladan a la plataforma, donde el usuario podrá gestionarla y automatizarla liberadamente. 

Los ATLAS 2 se complementan a la perfección con cualquier tipo de sensores, ya que están fabricados con el fin de adaptarse a ellos. La combinación entre dispositivo y sensores desempeña un papel fundamental para conocer con precisión los datos de campo.

¿A quiénes van dirigidas estas soluciones?  

Las soluciones que ofrece la compañía son adecuadas para todo tipo de cultivo, extensiones de terreno y zonas geográficas, dado que nuestra tecnología goza de gran adaptabilidad, versatilidad y competitividad en el mercado.  

Los dispositivos funcionan con IoT, por lo que toda la información recogida del campo se queda en la nube, el usuario siempre va a tener accesibilidad a los datos de campo que hayan recogido los dispositivos. 

Implementamos nuestra tecnología con independencia del tipo de cultivo, adaptando nuestra plataforma a ello. Nuestros usuarios consideran que es una plataforma adaptable y fácil de personalizar.

En cuanto a la extensión de terreno, lideramos el mercado con los mejores precios escalables en grandes extensiones y competitivos en pequeñas superficies. Finalmente, en lo que respecta a las zonas geográficas no son un problema, dado que precisamos de fuertes conexiones en nuestros dispositivos tales como NBIOT, GPRS.

«La plataforma está diseñada para que el usuario pueda estar al tanto de lo que sucede en su cultivo en tiempo real»

Jesús Ibáñez, CEO y fundador de Spherag.

Por poner cifras a un proyecto tipo, ¿cuánta tecnología hace falta en función de la superficie y los cultivos?

Depende de varios aspectos. Cada finca y cultivo es diferente y nuestros dispositivos ATLAS se adaptan a diferentes sistemas de riego. Pero, por poner un caso concreto:

En una finca de 15 hectáreas de olivar que utilice sistema de riego por goteo, dividido en 5 sectores de riego, teniendo en cuenta que el agua se extrae de un pozo mediante una bomba, habría que automatizar 5 válvulas, es decir 5 dispositivos ATLAS y no sería necesario instalar otro ATLAS para la bomba. 

En cuanto a sensores, se podría conectar uno de presión a la salida de la bomba para comprobar que el sistema de riego funciona correctamente, un contador de agua para conocer el consumo y un sensor de humedad de suelo en la zona más representativa de la finca.

Ahora bien, en una parcela de las mismas dimensiones (15 ha), pero en este caso de tomate con riego por goteo, dividido en 9 sectores de riego, ya necesitaríamos 9 dispositivos ATLAS para colocar en las 9 válvulas repartidas por la finca, un dispositivo más si tuvieran bomba o en el caso de que tuvieran ya agua con presión, habría que controlar la válvula de entrada a la finca. Si tiene dos tipos de suelo muy bien diferenciados habría que poner dos sensores de humedad de suelo.

¿Qué cantidad de agua se puede llegar a ahorrar?

Se puede decir que automatizar el sistema de riego de una finca supone, en la mayoría de los casos, un ahorro de agua superior al 50% y todo esto sin tener en cuenta el ahorro en potencia eléctrica y mano de obra, entre otros.

Automatizar el sistema de riego de una finca supone, en la mayoría de los casos, un ahorro de agua superior al 50%

¿Qué otras ventajas destacas? 
Spherag se destaca por su compromiso con la facilidad de uso y la personalización para cada usuario como su valor principal.

Nuestra plataforma almacena toda la información del cultivo de forma segura en la nube, lo que garantiza la protección y disponibilidad de los datos en tiempo real desde cualquier ubicación. Esto permite a nuestros usuarios gestionar sus fincas y mantenerse informados en todo momento.

Además, la plataforma ofrece imágenes satelitales que permiten visualizar datos importantes como el NDWI (Índice de Agua Normalizado) y el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada).

Nuestros dispositivos pueden conectarse a una amplia variedad de equipos de campo, incluyendo bombas, fertilizantes, contadores, abonadores, agitadores y entradas digitales, y pueden gestionarse de manera sencilla desde la plataforma. Reconocemos que la información es una herramienta extremadamente valiosa para nuestros usuarios. Por eso les proporcionamos un control absoluto, eficiente y preciso sobre su cultivo.

¿Cómo y quién instala y configura las tecnologías? ¿Es un proceso complejo?

En Spherag, nos esforzamos por mantener una comunicación transparente y proporcionar a nuestros clientes todas las herramientas necesarias para mantenerse actualizados. Por esta razón, les brindamos acceso a manuales y videotutoriales que les ayudarán a realizar la instalación por sí mismos. Además, contamos con un equipo de soporte dedicado que estará a su disposición en caso de dudas o consultas.

En cualquier caso, los dispositivos ATLAS se caracterizan por su facilidad de instalación. Nos han dejado testimonios de que es realmente fácil y rápido. Puedes automatizar tu finca en tan solo una jornada. 

¿Requiere mucho mantenimiento? 

Es mínimo, ya que simplemente es asegurarse de que la instalación está hecha correctamente, teniendo en cuenta que el cableado está bien aislado y que la placa solar esté regularmente limpia.

Recomendamos como optimización energética, que los ATLAS cuando no estén en uso se programen en modo “dormidos” para reducir el consumo de energía al máximo.

Spherag, gestión y ahorro inteligente del agua

¿Son tecnologías propias? ¿Qué ha sido lo más complejo en su desarrollo?

Todas las tecnologías que se utilizan en Spherag son propias, desde hardware hasta la integración de la plataforma. 

Cuando nació Spherag, buscábamos la integración de nuevas tecnologías adaptadas a dispositivos inteligentes y que además fueran realmente fáciles de utilizar y adaptables a cualquier superficie. Conseguir que el dispositivo cubriera las necesidades de nuestros clientes y adaptarlo a todas las adversidades meteorológicas ha sido una de las partes más complicadas de desarrollar los dispositivos IoT. 

Son dispositivos muy actualizados debido a que funcionan mediante el IoT. Esta tecnología todavía no ha llegado a las zonas rurales, por ello nuestro departamento de hardware también le da soporte al 2G. Lo complejo de nuestros dispositivos ATLAS es su facilidad y robustez, adaptados totalmente a situaciones ambientales agresivas.

Otro de los retos es el sistema autosuficiente, ya que el dispositivo funciona con energía solar, el objetivo era crear un dispositivo sostenible y energéticamente viable.

En cuanto al apartado de software, el reto ha sido adaptar cada uno de los apartados a nuestros usuarios y darles la capacidad de personalizar su cultivo según las medidas tomadas de campo. Nuestra plataforma es altamente intuitiva, lo que permite a nuestros clientes realizar acciones con un solo clic. Esta simplicidad y facilidad de uso son aspectos que muchos de nuestros usuarios valoran y aprecian.

¿Por qué es importante seguir innovando en gestión del riego?

Gestionar el riego de forma automática es fundamental para el ahorro de tiempo y recursos de los usuarios. La tecnología, a día de hoy, se ha convertido en una herramienta básica de trabajo y trasladarla a la agricultura ha supuesto un antes y un después para la conservación del agua.

Este último año hemos sido testigos de la sequía de nuestro país y el ahorro de agua es un hecho que debemos cumplir. Innovar en la gestión del riego y automatizar el consumo de agua evita el derroche de miles de litros al día y mejora la calidad de vida de muchos de los agricultores que ya se han pasado a la agricultura inteligente. 

Las iniciativas Cajamar Innova y Plataforma Tierra, ambas de Grupo Cajamar, están especializadas en innovacción en alta tecnología del agua y en la digitalización del sector agro. ¿Las conoces? ¿Cómo valoras su actividad?

Conocemos las iniciativas Cajamar Innova y Plataforma Tierra. Ambas son interesantes para nuestro sector y para nuestra empresa, ya que proporcionan un acompañamiento integral en el desarrollo de nuevos proyectos, así como información y herramientas que nos permiten crecer y mantenernos al día de cara al futuro.

Además, valoramos muy positivamente la propuesta de valor que ofrecen a empresas como la nuestra. Leemos habitualmente el contenido de Plataforma Tierra y, en muchas ocasiones, aprovechamos la información que proporcionan.

De cara al futuro, ¿qué objetivos tiene Spherag?

La visión de Spherag a medio plazo es realmente ambiciosa y prometedora. La empresa aspira a ser un referente a nivel mundial tanto en gestión de agua y de sistemas de riego como en monitorización de sensores agroclimáticos.

Para lograrlo, será fundamental contar con un plan estratégico sólido y enfocado en la expansión global. Además, será importante establecer alianzas estratégicas con actores clave en la industria agrícola y tecnológica para acelerar el crecimiento y la adopción de nuestras soluciones. La inversión en investigación y desarrollo continuo también será esencial para posicionarnos como líderes en el ámbito de la gestión de recursos hídricos.  

¿Cómo es este equipo que quiere liderar la gestión de recursos hídricos?

Spherag Teck IoT es un equipo formado por 24 profesionales comprometidos con la misión de revolucionar la agricultura mediante la tecnología. Nuestros departamentos se distribuyen en cinco áreas clave: software, hardware, soporte técnico, marketing y ventas. Cada uno está compuesto por especialistas altamente capacitados y juntos formamos un equipo cohesionado que trabaja en estrecha colaboración para comprender y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Nuestra meta principal es garantizar que nuestros usuarios disfruten de la mejor experiencia posible. 

Lo que distingue a nuestro equipo es la estrecha colaboración y la comunicación fluida entre los departamentos. Mantenemos una sólida unión interdepartamental en la que cada equipo aporta su experiencia y conocimientos para enriquecer a los demás. Esta sinergia es fundamental para nuestra misión de mejora continua y para proporcionar a nuestros usuarios la mayor calidad posible.

Pilar Ponce de León | LinkedinPeriodista y Máster en Marketing Digital. Coordinación, redacción y edición de contenidos offline y online optimizados para el posicionamiento SEO. #Sostenibilidad
Compartir
*/ ?>