El tratamiento de aguas residuales, tanto urbanas como industriales, no escapa al tsunami regulatorio que desde hace años llega desde la Unión Europea vía directivas y reglamentos. Mientras la nueva regulación endurece las medidas para las empresas del sector, startups como Cimico trabajan para ayudarlas a afrontar los nuevos desafíos.
De Cimico, en resumen, se puede decir que desarrolla y suministra tecnologías innovadoras para el tratamiento biológico de aguas residuales con el objetivo de eliminar materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Sin embargo, detrás de esta startup hay mucho más.
Entrevistamos a Inés Larrea, su CEO, sobre las soluciones biotecnológicas que ofrecen, a quién van dirigidas, cómo se implementan y los beneficios que aportan.
También nos habla de la dificultad de innovar en su sector y de la participación de Cimico en 2022 en la segunda convocatoria del programa de aceleración de Cajamar Innova. «Las iniciativas como Cajamar Innova son esenciales para la gestión sostenible del agua, ya que promueven la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en este ámbito», dice la responsable.
Además, nos adelanta los planes de futuro para la empresa ¡y no son poca cosa!: «Sin duda, el objetivo a corto-medio plazo es consolidarnos como empresa, expandir nuestras soluciones internacionalmente y como decimos en CIMICO, jugar la Champions entre nuestros competidores mundiales, para llegar a ser una referencia mundial respecto al tratamiento biológico de aguas residuales».
Actualmente, ¿cuál es el principal reto en el tratamiento de aguas residuales?
Existen retos muy significativos en el ámbito del tratamiento de aguas residuales, tanto en entornos urbanos como industriales, y más ahora que la Directiva Europea de Aguas Residuales va a ser endurecida por la Eurocámara y el Consejo de la Unión Europea.
La normativa, ahora, se aplicará a aglomeraciones urbanas con una población de 1.000 habitantes equivalentes (h.e.) o más, en lugar de 2.000 h.e., lo que implica un aumento en la cantidad de plantas de tratamiento que deben cumplir con estos estándares.
Además, se requerirá la implementación de tratamientos avanzados en el tratamiento de aguas residuales. Para 2035, todas las aglomeraciones urbanas con una población de 1.000 h.e. o más deberán implementar un tratamiento secundario que elimine materia biodegradable orgánica; para 2039, se requerirá que las plantas que atienden a poblaciones de 150.000 h.e. o más proporcionen un tratamiento terciario, eliminando nitrógeno y fósforo, y para 2045, las plantas que cubran poblaciones de 10.000 h.e. o más deberán aplicar un tratamiento cuaternario para eliminar micro contaminantes.
«La Eurocámara y el Consejo de la UE van a endurecer la directiva Europea de Aguas residuales, lo que supone grandes retos para el sector»
¿Algún otro desafío más?
La neutralidad energética y climática también es importante. Las plantas de tratamiento de aguas residuales consumen entre el 2-3% del consumo energético global. La nueva normativa impulsa la necesidad de alcanzar la neutralidad energética y climática en las depuradoras, lo que requiere inversiones en tecnologías más eficientes y sostenibles.
Por otro lado, existe el principio de «quién contamina paga», por el cual, las empresas son sometidas a importantes multas en el caso de no cumplimiento. Esto implica un reto significativo para las empresas en términos de cumplimiento y costes adicionales.
Estos desafíos requieren un enfoque integrado y colaborativo entre gobiernos, empresas y comunidades para asegurar una gestión adecuada y sostenible de las aguas residuales.
«Estos desafío requieren un enfoque integrado y colaborativo entre gobiernos, empresas y comunidades»
¿Qué tecnologías que Cimico desarrolla y suministra para ayudar a afrontarlos?
CIMICO ofrece soluciones avanzadas para el tratamiento biológico de aguas residuales para eliminar materia orgánica, nitrógeno y fósforo, por lo que podemos afirmar que todas las tecnologías de CIMICO ayudan a afrontar los retos anteriormente descritos. Concretamente, CIMICO cuenta con cinco tecnologías diferentes:
• Tecnología MBBR: Tecnología con bacterias en biopelícula en la que esta crece sobre un material soporte (lecho móvil) que está en movimiento en el seno del líquido. Existen dos variantes: el MBBR puro, caracterizado porque toda la actividad biológica tiene lugar en la biopelícula adherida al soporte; y el MBBR IFAS en el que la actividad biológica tiene lugar tanto en biopelícula como en biomasa en suspensión. Para estas dos variantes CIMICO cuenta con una versión avanzada llamada MBBR EEFF con innovaciones en el lecho móvil, el método de mezcla, el sistema de aireación y el control del proceso para un consumo significativamente menor que un MBBR convencional.
• Tecnología SEMBBA® MBSBR IFAS: Tecnología SBR optimizada con lecho móvil MOBED®. Robustez y sencillez como alternativa a las opciones AGS. Máxima capacidad de tratamiento, mínimo espacio ocupado sin decantador secundario y gran opción para remodelar SBRs existentes.
• Tecnología ANNAMOX MBBR IFAS: Versión robusta y sencilla de Anammox, en configuración MBBR IFAS, para tratar los retornos de digestiones anaerobias con el mínimo consumo y minimizar la carga de nitrógeno en el proceso biológico.
• Tecnología AMAS® MABR IFAS: Versión disruptiva de MABR, tecnología biopelícula sobre membranas aireadas, con nuestra propia configuración y módulo de membranas, capaz de reducir el consumo energético un 70% y aumentar el tratamiento un 100% en comparación con un Fango Activo.
¿Qué capacidad de tratamiento tienen vuestras soluciones biotecnológicas?
Las soluciones biotecnológicas de CIMICO están diseñadas para ofrecer una alta capacidad de tratamiento de aguas residuales. De hecho, permiten tratar grandes caudales de agua con eficiencia y eficacia.
Además, nuestras soluciones son ideales para dotar de mayor capacidad de tratamiento a las plantas sin recurrir a mayor espacio. Y es que, las biotecnologías de CIMICO son mucho más eficientes, compactas y robustas que las tecnologías convencionales de fangos activos.
¿Son tecnologías sostenibles? ¿Qué impacto tienen medioambientalmente?
Las tecnologías desarrolladas y suministradas por CIMICO son sostenibles y tienen un impacto ambiental positivo. Están diseñadas para mejorar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales mediante la eliminación de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, contribuyendo a la reducción de la contaminación en cuerpos de agua y protegiendo los ecosistemas acuáticos.
Las tecnologías de CIMICO permiten minimizar el consumo energético y optimizar el uso de recursos, lo que resulta en una menor huella de carbono. Las innovaciones implementadas en sus sistemas permiten una mayor eficiencia en el tratamiento, reduciendo la necesidad de infraestructura adicional y sus costes asociados.
También ayudan a evitar la eutrofización, un problema grave causado por el exceso de nutrientes en cuerpos de agua que puede llevar a la proliferación de algas y a la muerte de vida acuática. Además, al reducir el consumo energético y mejorar la eficiencia del tratamiento, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a estos procesos.

¿A qué clientes van dirigidas y qué sectores se pueden beneficiar más de ellas?
Nuestros clientes principales son las ingenierías de aguas que normalmente desarrollan el proceso completo de depuración de las aguas residuales y subcontratan nuestro tratamiento biológico como parte de este proceso que forma parte del ciclo integral del agua.
Sin embargo, hay ocasiones en las que el cliente final nos contacta directamente, solo para el tratamiento biológico o también para la planta completa, caso en el que podemos suministrar nuestras tecnologías directamente al cliente final sin necesidad de un intermediario en colaboración con alguna ingeniería.
Los clientes finales pueden ser empresas industriales que necesitan construir o remodelar su EDARi (hasta el momento hemos trabajado con empresas de las industrias: textil, alimentación y bebidas, oil & gas, químico y farma y papel) o bien, entidades públicas que son las gestoras de las plantas municipales de pequeñas, medianas o grandes poblaciones, estos últimos normalmente en fases incipientes de diseño o análisis de alternativas para las EDARs.
¿Cómo se suministran y se instalan en las plantas?
Para cada caso, CIMICO desarrolla un dimensionamiento ad-hoc para optimizar el diseño de la planta y minimizar el CAPEX y el OPEX. Para ello, CIMICO utiliza FILMATH™, un software de simulación matemática propio que permite escoger la mejor solución con una precisión del 98% sobre su futura operación.
Una vez se ha realizado esta simulación y aceptada la oferta por parte del cliente, CIMICO comienza la ejecución del proyecto encargándose, según el alcance, de la fabricación de los elementos que componen la solución, su transporte y su instalación, siempre estando presente durante la instalación para verificar que esta se ha hecho correctamente.
Además, CIMICO acompaña al cliente durante toda la puesta en marcha y realiza las visitas que la misma requiera.
Tras la puesta en marcha, ¿ofrecéis algún servicio de seguimiento o de mantenimiento?
El cliente puede contratar nuestro servicio de asistencia, cuya duración se determina en cada caso. Durante este periodo de tiempo, CIMICO se asegura de dar las directrices para el buen funcionamiento de la planta y está a plena disposición del cliente por si fuera necesaria alguna intervención.
Además, el cliente tiene la posibilidad de contratar un control automático avanzado que, a partir de unos sensores online de amonio, nitratos, etc., es capaz de configurar el funcionamiento de la planta para asegurar la calidad del agua tratada de forma autónoma, reduciendo al mínimo los costes de químicos y el consumo energético.
CIMICO cuenta con distintos tipos de propiedad intelectual. ¿Cuáles son y qué se logra con ellos?
Por un lado, cuenta con el registro de su marca y de los nombres comerciales de sus tecnologías.
Además, como ya hemos mencionado, CIMICO cuenta con su propio simulador matemático llamado FILMATH™ que nos permite definir para cada caso el diseño óptimo de la solución con una precisión del 98%. Filmath™ está registrado como secreto industrial, pues está en constante evolución y mejora.
Por otro lado, contamos con MOBED®, nuestro propio soporte de lecho móvil para nuestras tecnologías MBBR diseñado por el Doctor Larrea, cofundador de CIMICO. Este soporte permite albergar mayor cantidad de superficie de biopelícula por m3 de agua que la competencia, además de tener un óptimo comportamiento hidráulico. Su diseño está protegido mediante un Modelo de Utilidad Internacional, protegiéndolo de su copia en los mercados más problemáticos.
Además, CIMICO está trabajando en la solicitud de patente de su MBBR EEFF, así como de la tecnología SEMBBA® MBSBR y AMAS® MABR.
¿Es difícil innovar en el sector del tratamiento de aguas residuales?
El tratamiento de aguas residuales es un sector muy amplio en el que constantemente hay innovación. Sin embargo, las inversiones son tan importantes que convierten al sector en un sector muy conservador. Por tanto, podemos decir que es un sector en el que, con conocimiento, es posible innovar, si bien sí existe dificultad para que esas innovaciones sean asumidas rápidamente.
El riesgo al que no se quieren enfrentar los clientes está relacionado con una fase posterior a la innovación en sí: la demostración. Tras haber realizado un pilotaje, es necesario demostrar que la tecnología funciona a escala real, esto es, en una estación depuradora de aguas residuales real. Cualquier modificación en una planta real puede tener repercusiones en la calidad del agua tratada, por lo que si la innovación no funciona como se prevé, puede haber un impacto negativo en dicha calidad, contaminando en agua que se vierte al cauce receptor (río, estuario, mar, etc.).
Es por ello que en CIMICO realizamos inversiones importantes en plantas demo de escala real para demostrar el buen funcionamiento de nuestras innovaciones.
«El riesgo al que no se quieren enfrentar los clientes está relacionado con una fase posterior a la innovación en sí: la demostración»
Hay iniciativas, como Cajamar Innova, de Grupo Cajamar, que impulsan la innovación para la gestión sostenible del agua. ¿Cómo valoras su actividad?
Las iniciativas como Cajamar Innova son esenciales para la gestión sostenible del agua, ya que promueven la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en este ámbito. Al ofrecer apoyo financiero y técnico a startups y empresas, facilitan la creación y aplicación de soluciones más eficientes y sostenibles para el tratamiento, distribución y uso del agua. Además, estas iniciativas fomentan la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación, creando redes que aceleran el desarrollo y la implementación de proyectos innovadores.
El enfoque de Cajamar Innova en la sostenibilidad ambiental es crucial, ya que sus proyectos contribuyen significativamente a la protección de los recursos hídricos y a la reducción de la contaminación. Esto es vital para mantener los ecosistemas acuáticos saludables y asegurar el uso responsable del agua.
Por último, es importante la sensibilización y educación que Cajamar Innova promueve. Al involucrar a la comunidad y a las partes interesadas, estas iniciativas aumentan la conciencia y la responsabilidad sobre la importancia de una gestión adecuada del agua, fomentando prácticas sostenibles en todos los niveles.
«El enfoque de Cajamar Innova en la sostenibilidad ambiental es crucial, ya que sus proyectos contribuyen a la protección de los recursos hídricos y a la reducción de la contaminación. «
En 2022, CIMICO participó en la segunda convocatoria del programa de aceleración de Cajamar Innova. ¿Cómo fue la experiencia?
La participación de Cimico en la segunda convocatoria del programa de aceleración de Cajamar Innova en 2022 fue una experiencia altamente enriquecedora y beneficiosa. Este programa nos brindó una plataforma excepcional para impulsar nuestro crecimiento y desarrollo en varias áreas clave.
El programa de aceleración nos ofreció asesoramiento y mentoría de expertos en emprendimiento y en nuestro sector. Este soporte fue clave para refinar nuestra estrategia empresarial, optimizar nuestros procesos y mejorar nuestra eficiencia operativa. La experiencia y conocimientos de estos mentores nos ayudaron a identificar oportunidades de mercado y a desarrollar un plan de crecimiento sólido y sostenible.
«La participación de Cimico en la segunda convocatoria del programa de aceleración de Cajamar Innova en 2022 fue una experiencia altamente enriquecedora y beneficiosa»
¿Qué expectativas y objetivos tiene la empresa para los próximos años y cómo planeáis alcanzarlos?
El año pasado crecimos mucho en cuanto a personas y empresa en general. Por ello, este año nuestro objetivo es consolidar nuestra organización interna, además de terminar de cerrar proyectos importantes que sembramos el año pasado.
Por supuesto, esperamos que esos proyectos se reflejen en unos ingresos y una expansión internacional. De hecho, ya hemos comenzado nuestros primeros proyecto México e India, y estamos peleando por comenzar algunos en Arabia Saudí.
También, estamos empezando a entrar Estados Unidos. Así que sin duda el objetivo a corto-medio plazo es consolidarnos como empresa, expandir nuestras soluciones internacionalmente y como decimos en CIMICO, jugar la Champions entre nuestros competidores mundiales, para llegar a ser una referencia mundial respecto al tratamiento biológico de aguas residuales.