¿De qué hablamos cuando hablamos de IA con impacto? Son proyectos de tecnología basados en IA que ponen en su core la sostenibilidad. Proyectos para ayudar a las empresas a ser más sostenibles o para facilitar la gestión de la sostenibilidad en instituciones públicas y que al servirse de IA consiguen resultados espectaculares.
1. Diseño de nuevo materiales
La inteligencia artificial generativa está siendo clave para el diseño de materiales de próxima generación imprescindibles para la energía limpia y otros retos globales. En esta área trabaja CuspAI que combina IA generativa con simulación molecular para crear nuevos materiales. Para ello han desarrollado una plataforma que funciona como un motor de búsqueda que permite combinar moléculas de todo tipo para simular componentes potenciales que podrían crearse, conociendo en tiempo real las propiedades específicas que tendrían.
Nuevos materiales a demanda y en pocos minutos para idear estructuras muy novedosas y con unas funcionalidades precisas. Entre las aplicaciones de estos nuevos materiales estaría la captura y almacenamiento de carbono.
2. IA con impacto por la gestión de datos ambientales
Forward Earth ha desarrollado un software medioambiental impulsado por IA para facilitar el cumplimiento normativo en materia de sostenibilidad de las empresas. Una tecnología que va a ser clave, por ejemplo, para garantizar el cumplimiento normativo de las cadenas de suministro globales. Cada día más empresas de todo el mundo están obligadas a crear informes de sostenibilidad para garantizar que sus procesos cuidan el medio ambiente.
En Europa, por ejemplo, es inminente la nueva normativa de diligencia debida (CS3D) que va a obligar a las empresas a garantizar que cuidan los derechos humanos y la sostenibilidad en toda su cadena de suministro. O dicho de otro modo, las empresas van a dar y pedir más información sobre sus propios procesos y los de quienes participan en ellos de alguna manera y para ello necesitan tecnología compatible con sus sistemas como la que propone esta startup alemana.
3. Identificar emplazamientos para energía eólica
Caeli Wind ha desarrollado una plataforma de IA que permite identificar y adjudicar en muy poco tiempo las mejores ubicaciones para instalar proyectos de energía eólica. O dicho de otro modo, reúne a propietarios de lugares perfectos para estas instalaciones de parques eólicos con los promotores de proyectos, sus potenciales clientes. Así consiguen agilizar todo el proceso, incluida la aprobación del proyecto, una media de 18 meses.
4. Navegación autónoma en los ríos
IA con impacto en la movilidad fluvial. Roboat propone un sistema para robotizar embarcaciones de todo tipo, de manera que puedan navegar de forma autónoma, tanto si llevan pasajeros como si se trata de barcos de transporte de mercancías. Esta tecnología inteligente puede asumir el control del barco, ahí donde la legislación lo permita, y tomar decisiones de navegación, evitar obstáculos, atracar y amarrar el barco de forma completamente autónoma.
5. IA para envases de papel
Otro ejemplo de IA con impacto en nuevos materiales. La francesa Papkot utiliza IA para crear envases de papel puro con las mismas propiedades que el plástico. Sus envases son capaces de soportar líquidos y resistir al fuego gracias a un recubrimiento cerámico que se puede aplicar a cualquier diseño de envase. No es un producto único ni cerrado, sino que lo adaptan a las exigencias de los clientes en diseño y en propiedades. Lo único que no cambia es que la base de todos los que producen son reciclables y completamente biodegradables. Su objetivo, dicen, es acabar con todos los envases y embalajes de plástico y de cualquier otra sustancia que no sea sostenible.
6. Diseñar productos más sostenibles
Makersite es una startup alemana que se ha propuesto ayudar a las empresas a fabricar productos más sostenibles. Gracias a su tecnología de IA puede analizar toda la cadena de valor de un producto, incluidos los datos de proveedores, y ayudar a las empresas a idear la forma de hacerlos más sostenibles. En ese análisis valora la sostenibilidad de todo el proceso –el cumplimiento normativo, el impacto ambiental, el riesgo de suministro y el coste de producción, para proponer líneas de mejora–.
7. Optimizar las decisiones de los productores de energía
Versiro aplica IA al mercado de la energía, eliminando la incertidumbre a la que se enfrentan los productores de energía en la toma de decisiones. Ofrece minuto a minuto datos actualizados y previsiones para ayudar en la toma de decisiones en un mercado en el que la negociación entre la capacidad de producción y los precios requiere una rapidez que hoy no pueden ofrecer los sistemas actuales.
Su modelo tiene capacidad para ofrecer información casi en tiempo real combinando las condiciones de diferentes mercados eléctricos, la producción de energía y el perfil de riesgo que pueda asumir cada uno. Se consiguen así menos desequilibrios en el mercado, el productor gana más y se puede introducir más energía renovable variable en el sistema.