Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

7 startups de IA que triunfan en todo el mundo

Una selección de proyectos internacionales que están llamados a liderar el gran mercado de la IA generativa en todos los campos: salud, construcción, comunicación, educación…

05/10/2023  Pilar AlcázarIdeas de negocio
Compartir

En todo el mundo están surgiendo como setas startups de IA que ofrecen soluciones para crear contenidos de calidad en pocos segundos o agilizar procesos en todos los negocios. Aquí te proponemos una selección de proyectos muy punteros y especializados en áreas muy concretas, que van a dar mucho que hablar en los próximos años.

Startups de IA para recordar

1. La secretaria IA de los médicos

Autoscriber ha desarrollado un asistente de IA para médicos. Es algo así como una secretaria especializada que toma nota en el sistema en tiempo real de la conversación del médico con el paciente, registrando en el sistema los datos clave. Se puede acceder a ella directamente desde el navegador del ordenador (Chrome and Edge), aunque antes de iniciar el registro de datos el paciente debe dar el consentimiento oral.

A partir de ahí, la IA registra en su ficha y de forma ordenada los síntomas del paciente, si ha tomado algún tipo de medicación, etc. Cuanto más se utiliza más aprende el sistema de las enfermedades y especialidades de cada profesional. Opera en holandés (el idioma de los fundadores de la startup), inglés, alemán, español y francés.

2. IA para la construcción

Aplicada a la construcción la IA sirve puede ayudar a recopilar datos del sector para encontrar nuevas oportunidades de proyectos, clientes y socios entre las empresas del sector. En esta línea trabaja la finlandesa Metroc, que se ha propuesto acabar con la fragmentación de datos de la industria de la construcción con un Saas único a la hora de buscar y recopilar datos de forma autónoma y en tiempo real.

Esta sería la pata de la IA que ayuda a las empresas a ser más eficientes y más rentables, ya que al disponer de datos de calidad y actualizados las empresas de construcción capean mejor las fluctuaciones económicas propias del sector. La startup ha entrenado a su IA con lenguaje natural para que pueda ofrecer sus datos de forma comprensible y accesible para todos sus clientes.

3. Análisis de las presentaciones de startups

La IA ya ayuda a muchos inversores a analizar donde ponen su dinero para minimizar riesgos. Ahora, con la plataforma noruega DeckMatch pueden también disponer de esta ayuda a la hora de analizar sus inversiones en startups emergentes. Esta IA se ha entrenado con un modelo beta y 60 fondos de VC con los que ha ido “aprendiendo el negocio”.

Ya en abierto y con todo su potencial realiza análisis muy certeros sobre el potencial de las startups que salen al mercado a partir de las presentaciones de los fundadores: analizando la etapa, el sector y el modelo de negocio de forma automática, además de la escalabilidad y la experiencia y formación de los fundadores.

Con su perspicacia ayuda tanto a los inversores, que saben que no se les escapará ninguna oportunidad suculenta, ya que solo les mostrará las oportunidades más interesantes, y a los propios emprendedores, a los que puede ayudar también con comentarios y formación para que introduzcan mejoras en sus proyectos y sean más atractivas para el capital.

4. IA que predice las preguntas de los exámenes

YouMakr es una edtech que viene a revolucionar el sector de la educación o, como mínimo, a poner del revés a quienes hacen de examinadores. Esta startup británica ha desarrollado un algoritmo de IA que puede predecir las preguntas de los exámenes con un porcentaje de acierto brutal. Y lo puede hacer con cualquier tipo de materiales de estudio. El algoritmo analiza el material del curso, el programa de estudios y los trabajos anteriores y con esa información hace una relación de las preguntas que tienen más probabilidades de caer en el examen.

Una propuesta que enseguida ha convencido a miles de estudiantes de todo el mundo. Eso sí, el espíritu de la empresa no es que el alumno disponga de exámenes filtrados, sino ayudarles a optimizar el tiempo de estudio en base a resultados reales; o enseñarles a estudiar de forma estratégica, como dicen ellos. Tanto es así que la herramienta cuenta también con ayuda de un tutor inteligente para que los estudiantes puedan mejorar en la preparación de los contenidos más difíciles.

5. Mejorar la edición de efectos especiales del cine

Si hablamos de IA generativa es inevitable que salga alguna starturp relacionada con la industria de contenidos. Y en esta materia nos ha gustado especialmente una británica que trabaja para una de las industrias que más contenidos y más fascinantes genera a nivel internacional: el cine. Electric Sheep ha desarrollado una tecnología de IA generativa que ha bautizado como Spotlight con la que va a transformar la forma en la que la industria del cine produce efectos especiales.

Una tecnología para eliminar fondos y editar con el máximo detalle las imágenes producidas para este tipo de efectos, lo que en el lenguaje del cine se conoce como splines. Un proceso que hasta ahora se hacía de forma manual: se trabaja cuadro a cuadro los primeros planos y se emplean horas por cada segundo de metraje. La herramienta, que se han apresurado a financiar fondos de inversión especializados en el sector, reduce así muchísimo tiempo y dinero en la postproducción de cine y televisión.

6. Redactar y conseguir licitaciones

Convertirse en proveedor del sector público es una aspiración que a menudo no se alcanza por una cuestión de forma más que de fondo. Muchas empresas con productos y servicios excelentes se quedan fuera de los procesos por la tediosa y compleja preparación de las propuestas.

Una herramienta como la que ha desarrollado la startup británica AutogenAI puede traer luz a este mercado que mueve miles de millones de euros en todo el mundo. IA capaz de redactar ofertas y licitaciones adaptadas a las exigencias de las corporaciones locales y que dan cabida a empresas de todos los sectores: tecnología, construcción, transporte, salud… Son propuestas muy personalizadas para cada empresa y que se basan en hechos y datos reales recogidos de fuentes públicas y privadas.

De momento y por haber nacido en Reino Unido muy recientemente está desarrollando sus algoritmos en base al sector público de su país, con lo que puede haber oportunidades para herramientas similares adaptadas a otros países, aunque su idea es convertirse en líderes globales de estos servicios.

7. Ropa inteligente para robots

Ropa para robots, pero no por moda, sino como una forma de manejarlos. Es la idea que propone la startup alemana Wandelbots, especializada en software para la producción de robots.

De momento han lanzado ya al mercado una chaqueta inteligente para controlar robots en cadenas de producción y logística como la del automóvil, una de las primeras en adoptarlos. La chaqueta está provista de sensores que ayudan al robot a “comprender” cómo se tiene que mover, por imitación de una persona que tenga al lado y que le explique la tarea (sin ningún tipo de programación).

Esta forma de control permite utilizar a los robots en distintos puestos de trabajo sin necesidad de programación y que adopten sus roles en unos pocos minutos. Dicen sus fundadores que quieren democratizar el uso de robots en industrias y empresas de todos los tamaños, ya que además de más ágiles resultan mucho más económicos que los que existen actualmente en el mercado, controlados por softwares muy costosos.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir
*/ ?>