La respuesta a la escasez de vivienda que sufrimos está en buena parte en la capacidad para construir más barato y más rápido. También en la sostenibilidad de los proyectos, que hoy se da ya por hecho en las startups de construcción. Aquí te ofrecemos 7 propuestas de startups para cambiar un sector tan tradicional como es el de la construcción.
Build Lovers: autopromoción inmobiliaria

José Manuel Martínez, CEO y cofundador de Build Lovers, una contech que tiene como oportunidad ayudar a cualquier persona a construir con éxito su casa con un servicio integral end to end, desde la planificación, selección de parcela, hipoteca, diseño proyecto y construcción, siempre con técnicas constructivas industrializadas y todo gracias a la plataforma especializada en autopromoción inmobiliaria generadora de tecnología de impacto.
Acaban de abrir mercado en Chile y cerrado alianzas estratégicas con empresas como Eurohouse, AquiTuReforma, Manutara y Opencasa.
“El futuro de la construcción será más eficiente, inteligente y verde y quienes lideren esta transformación definitivamente tendrán la ventaja. La sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad para construir con menor impacto y mayor valor. La digitalización y la innovación en materiales están redefiniendo cómo y qué edificamos; rodéate de aliados que compartan tu visión y apuesta por procesos ágiles y eficientes, ya que construir ha dejado de ser solo levantar estructuras, se ha convertido en diseñar poco a poco un mundo mejor. Escucha al mercado y anticípate a las tendencias, porque estar un paso adelante, es una ventaja decisiva”.
CoCircular: gestión de residuos de la construcción

Paula Sánchez Collado, fundadora de CoCircular, una cleantech especializada en gestión circular de residuos de construcción, industria, textil, etc. Ahorran así grandes costes a sus clientes y garantizan una valorización final de un 92% como mínimo. También ofrecen múltiples métricas de impacto medioambiental que son de gran utilidad para que sus clientes rindan cuentas sobre el impacto medioambiental de sus actividades.
“Emprender en construcción sostenible significa enfrentarse a una industria que avanza lento, pero que no puede seguir igual. No se trata solo de cumplir normativas o reducir residuos, sino de transformar la manera en que se construye, sin pedirle al sector que haga esfuerzos imposibles. Haz que la sostenibilidad sea la opción más sencilla, la más rentable y la más lógica. Si logras que no sea un ‘extra’, sino el camino obvio, habrás encontrado tu oportunidad”.
ROOM2030: construcción industrial

Sergio Baragaño, CEO y fundador de ROOM2030, una startup que fusiona diseño y tecnología generando edificios realizados en fábrica, que pueden responder a cualquier sector. Una empresa de base tecnológica que ha recibido numerosos premios, entre ellos el reconocimiento de Rebuild Contech Forum como una de las 10 compañías que cambiarán la construcción.
“La construcción es un sector tradicionalmente poco innovador, de ahí las oportunidades y a la vez la complejidad para implementar nuevos modelos. Esta dualidad entre tradición y una necesidad imperiosa de vanguardia convierte al sector ConTech en un lugar muy atractivo donde emprender en los tiempos actuales, dada la demanda de vivienda y la falta de mano de obra, que convierten a los nuevos sistemas de fabricación en un gran nicho donde innovar. Es oportuno centrarse tanto en soluciones que incorporen tecnologías que mejoren la habitabilidad, como otras que optimicen fases del proceso, mejoren la eficiencia energética y reduzcan el impacto medioambiental con procesos constructivos más sostenibles”.
Woodea: construcción con madera

Octavi Uyà, CEO y cofundador de Woodea, una constructora de nueva generación que se especializa en edificios plurifamiliares en altura, utilizando madera técnica como principal material estructural. Su propuesta de diseño y construcción (D&B) combina la industrialización por componentes basado en una plataforma de producto, la digitalización y la metodología Lean, lo que permite reducir la incertidumbre y los plazos de ejecución de manera sostenible. Además, Woodea opera bajo un modelo asset light, manteniendo una estructura ultraligera y rentable desde el primer día.
Centrados como están en el cuidado del medio ambiente, reducen la generación de residuos, el consumo de agua y la huella de carbono en un 80% sin comprometer la rentabilidad para los promotores. De esta forma, Woodea integra naturaleza, tecnología y eficiencia económica en cada proyecto.
«La construcción sostenible es una necesidad imperante en nuestra sociedad actual. Con el sector de la construcción, siendo responsable de una parte significativa de las emisiones globales de CO₂, es esencial replantear nuestros métodos: desde la elección de materiales ecológicos hasta la implementación de procesos eficientes y la gestión responsable de recursos. Si tu propuesta no contribuye a mejorar la eficiencia, reducir la necesidad de mano de obra, los plazos, el impacto ambiental y facilitar la transición hacia prácticas más ecológicas, quedará obsoleta. La clave es integrar la eficiencia y la sostenibilidad como un estándar en cada proyecto, haciendo que sea la opción más viable y beneficiosa para todos».
Grupo PMP: construcción industrial

Montse Pujol Torrent, fundadora y consejera delegada de Grupo PMP. Cuentan con un sistema constructivo patentado (KHANVIAN®) que, entre otras muchas cosas, permite fabricar prácticamente toda la vivienda en su propia fábrica de forma mucho más rápida y sostenible, para después transportarla por piezas hasta su ubicación final y llevar a cabo el ensamblaje y todo el proceso de acabados en cuestión de semanas.
“Cuestionarse las prácticas tradicionales en el sector de la construcción genera avances significativos. En lugar de seguir siempre el mismo proceso, pregúntate: ‘¿Por qué no utilizamos nuevos materiales o tecnologías?’ o ‘¿Qué pasaría si optimizamos el diseño y el tiempo?’. Romper con las convenciones y desafiar los métodos convencionales reduce costes y tiempos de construcción. Hacer preguntas innovadoras acerca de la eficiencia, sostenibilidad y escalabilidad puede transformar la industria. La curiosidad por explorar alternativas es clave para una construcción más rápida y sostenible. No temer al cambio te llevará a soluciones más modernas y eficientes”.
Beawre: tecnología para reducir riesgos

Víctor Muntés-Mulero, CEO y cofundador de Beawre, una plataforma de automatización de gestión de riesgos en construcción e industria. Con más de 20 contratos con grandes corporaciones como Ferrovial, FCC, COMSA y CELSA en 5 países, ha sido reconocida por Lanzadera y Plug and Play y premiada entre las 5 mejores startups de gestión de riesgos en construcción a nivel global.
Su misión es ayudar a las empresas constructoras a evitar los problemas provocados por la fragmentación de datos y la falta de interoperabilidad entre las herramientas digitales existentes en el sector de la construcción, para evitar sobrecostes presupuestarios y retrasos en los proyectos de construcción mediante el control del riesgo operacional en tiempo real.
“Si quieres escalar en construcción, alinea proyectos y corporación. La fragmentación de datos y la falta de interoperabilidad generan riesgos e ineficiencias que impactan en márgenes ya ajustados. Los proyectos suelen tener el presupuesto, pero la corporación tiene la clave para la estandarización y, por tanto, para la escalabilidad. Innovar en construcción no es solo aplicar tecnología, sino entender cómo conectar ambos niveles: aportar soluciones que resuelvan problemas inmediatos en los proyectos y, al mismo tiempo, impulsen una estandarización que permita crecer de manera sostenible”.
Evocons: IA, robótica e impresión 3D para automatizar la construcción

Daniel Lorenzo, CEO y fundador de Evocons, una empresa española que ha diseñado y fabricado una tecnología propia bautizada con el nombre de Evoconstructor; un sistema de construcción digital y sostenible que unifica la impresión 3D, la robótica y la Inteligencia Artificial para la industria de la construcción.
Gracias a su sistema patentado internacionalmente y a sus cabezales intercambiables es la única en el mundo capaz de automatizar hasta el 60% del proceso constructivo de casas y/o edificios y, por tanto, construir de forma más rápida, más económica y más sostenible.
“La innovación y la sostenibilidad es tanto una necesidad como una mentalidad, una oportunidad para aportar valor no solo al mercado, sino también a nuestra comunidad. Por eso, deberíamos impregnar nuestra cultura de este sentimiento que tanto nos falta, la mayoría de las veces lo digital es sinónimo de sostenible y la innovación sinónimo de crecimiento y competitividad. En un mundo que cambia tan rápidamente, es fundamental no solo adaptarse, sino también ser pioneros en la búsqueda de nuevas soluciones que prioricen a las personas y la sostenibilidad”.