Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

ROOM2030, la startup que marca el futuro de la arquitectura industrial

Construyen desde Asturias habitaciones de 24 metros completamente equipadas con tecnología domótica, saludables y sostenibles a partir de 45.000 euros

12/07/2024  Pilar AlcázarIdeas de negocio
Compartir

Casas construidas en fábricas en unas semanas y que se ensamblan en un día, con mucho I+D en los materiales y la sostenibilidad, la salud y la versatilidad por delante. Es el ADN de la startup de arquitectura industrial ROOM2030, fundada por el arquitecto Sergio Baragaño en 2020.

Desde su nacimiento han apostado por una construcción basada en módulos escalables y apilables que sirven como viviendas, habitaciones de hotel, oficinas o como una habitación extra.

Ahora, acaban de presentar PLUS, “el producto más saludable, circular y sostenible que hemos hecho hasta ahora. Es un producto de 24 metros cuadrados optimizados, fabricado con parámetros de economía circular, que no solo no emite CO2 en su producción, sino que lo almacena en su estructura y cuya pequeña huella de carbono es compensada reforestando bosques autóctonos”, explica Sergio Baragaño.

Para la producción de estos módulos, han utilizado exclusivamente materiales de proximidad reciclados y reciclables. “Todos los elementos incluidos en PLUS son reciclables, provienen de reciclado y tienen impacto positivo en su huella ambiental”, continúa el fundador de ROOM2030.

Entre esos componentes, destacan la madera natural de partículas recicladas de otras maderas procedentes de los procesos de fabricación de FINSA, uno de sus partners, y a la que se ha eliminado todo producto químico o biológicos en su tratamiento. El acero certificado, por su alto contenido de acero reciclado y el uso de procesos de descarbonización en su producción. La iluminación Normagrup, con fuentes de luz intercambiables, luminarias reutilizables y reparables. Y los colchones y almohadas Ecus, con tejidos que cuentan con certificado Seaqual como garantía de estar fabricados con materiales reciclados, como botellas y plásticos recuperados del mar.

Otra novedad es que “hemos desarrollado el concepto de plug&play, que permite renovar los componentes fácilmente”. La idea es gestionar la trazabilidad de los módulos a través de una plataforma digital que están desarrollando gracias al Programa de Excelencia Innovadora NEOTEC de CDTI y en la que quedaría registrado el origen del material, el proveedor, el lugar de ensamblado, la localización de proyectos anteriores y el final de vida previsto.  

Cuidando la salud de sus inquilinos

Los módulos de ROOM2030 están pensados también para cuidar la salud de quienes los habitan. Así, en su diseño han tenido en cuenta el efecto biofílico de la madera o el bienestar que generan los materiales naturales al conectarnos con la naturaleza. Además, han utilizado acabados y recubrimientos fotocatalíticos, con cero emisiones VOCs y antibacterianos. O la iluminación saludable adaptada al ritmo circadiano con el sistema de Salud de Normagrup Technology. Y la cámara bioenergética antioxidante BIOW, que reduce los efectos del envejecimiento, previene enfermedades y reduce el estrés oxidativo.

La tecnología para la salud y el bienestar está también presenta a través de sensores y un sistema de control domótico que permite monitorizar y mantener las condiciones óptimas del lugar, garantizando la confortabilidad del espacio, escenas iluminación, control climático y control de calidad del aire.

“Todos estos elementos saludables, integrados con la plataforma digital de PLUS, permitirán incrementar sus funcionalidades e implementar la interacción con otros dispositivos de salud”.

Ventajas de la arquitectura industrial sostenible

Menos emisiones y uso de recursos tanto durante el proceso de producción como durante la vida útil. En lo que se refiere al uso del módulo, se apuesta por tecnología que ayuda al ahorro de agua y de energía con la utilización de recursos de bajo consumo y la monitorización del uso, reduciendo así la huella de carbono que genera el producto a lo largo de toda su vida.

Fabricación inteligente. Optimización del proceso de fabricación reduciendo horas de trabajo y eliminando por completo el uso del agua en el proceso.

La madera es un almacén de carbono durante su crecimiento, contribuyendo a reducir la huella de carbono global de los módulos.

Incorporación de tecnologías para un producto eficiente: ahorro de agua y energía gracias a la grifería termostática, monitorización de consumos, smart shower, sistema de control domótico y autonomía.

Fabricación a partir de componentes plug&play, que permiten su sustitución, actualización y reutilización, creando un mercado de segunda vida y potenciando la circularidad del modelo de negocio. El objetivo es obtener módulos fabricados o ensamblados con componentes fáciles de montar o desmontar, que se puedan separar, reparar y reutilizar en otros proyectos, otorgándoles una segunda vida.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir
*/ ?>