Los proyectos han sido identificados por Project Management Institute (PMI), una organización sin ánimo de lucro que asocia a empresas e instituciones relacionadas con la gestión de proyectos.
Desde principios de 1969, es la más grande del mundo en su índole al estar integrada por cerca de más de 700.000 miembros en más de 300 países. Sus principales objetivos son formular estándares profesionales en gestión de proyectos y generar conocimiento a través de la investigación, desarrollando programas de certificación.
Para identificar los proyectos destacados en la lista anual de los Proyectos Más Influyentes, PMI utiliza dos enfoques. Primero, encuesta a la comunidad global de PMI, incluidos expertos, voluntarios, académicos y líderes de la industria, con una solicitud de nominaciones. Después, la organización somete a cientos de proyectos a un riguroso proceso de evaluación para determinar su alineación con los ODS de la ONU, el marco temporal de la nominación, los valores del público y otros criterios.
Entre los 20 seleccionados para 2024 figuran estos dos españoles:

‘Requiem in Power’: cementerios llenos de placas solares
El proyecto ‘Requiem in Power’ (RIP) es una iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Valencia que contempla una inversión global de 3,2 millones de euros para la instalación de un total de 6.658 placas solares en el conjunto de los cementerios municipales para producir 3.388.530 kilovatios anuales de energía eléctrica antes de final de año.
En junio arrancó la primera fase del proyecto con la instalación de los primeros 810 paneles fotovoltaicos en los cementerios de Grau, Campanar y Benimàmet que supondrán una producción total de más de 440.000 kilovatios/año y más de 140 toneladas/año de ahorro de dióxido de carbono.
Con el despliegue total del proyecto, Valencia se consolidará como una de las ciudades europeas líderes en ahorro y eficiencia energética y también en sostenibilidad, al ahorrarse la emisión de más de 1.000 toneladas de dióxido de carbono al año. A la vez consiguen reducir los costes de la factura energética del consistorio, suministran energía a hogares vulnerables de la ciudad y crean empleo verde.
La energía generada en estas instalaciones se destinará principalmente al autoconsumo de los edificios municipales, pero un porcentaje de alrededor del 25 % de la producción eléctrica se destinará a satisfacer la demanda de cerca de un millar de hogares vulnerables a través de la colaboración con la Delegación de Servicios Municipales.
El motivo de instalar las placas en cementerios obedece a la dificultad para encontrar espacios disponibles para este tipo de plantas.

UNHCR Sports Partnership: derechos de los migrantes y refugiados a través del deporte
El acuerdo de colaboración de la Fundación Barça con ACNUR, firmado en 2022, se extiende para cuatro temporadas y consta de dos componentes principales. El primero es el compromiso del Barça de financiar actividades deportivas en los campos de refugiados de ACNUR en Grecia y Líbano, aportando 400.000 euros por temporada, así como 100.000 euros en material deportivo por temporada a los campos.
El segundo componente consiste en la colocación del logotipo de ACNUR en las camisetas de los jugadores del FC Barça durante un periodo de cuatro años; el logotipo aparece en la parte posterior de las camisetas, justo debajo del número de cada jugador.Los patrocinadores corporativos saben lo codiciado y costoso que puede ser un espacio en una camiseta, especialmente en las de un equipo tan popular a escala mundial.
ACNUR espera que la posición destacada de su logotipo en las camisetas anime a los aficionados, ya sea en el estadio o en las redes sociales, a cuestionar qué es ACNUR, aprender más sobre su trabajo y participar en causas relacionadas con los refugiados. En general, el objetivo es “crear conciencia sobre las difíciles situaciones de los refugiados y las personas que han experimentado el desplazamiento forzado en todo el mundo”.