Más de 200 proyectos liderados por mujeres emprendedoras de toda España se habían postulado a la 14ª edición del Premio Emprendedoras 2024 del Ayuntamiento de Madrid con el que se reconocen proyectos originales, creativos e innovadores acometidos por mujeres que contribuyen a la generación de empleo, al incremento de la actividad económica de la ciudad de Madrid y a la eliminación de la brecha de género existente.
Su dotación total es de 100.000 euros, repartidos entre las diferentes categorías. En total fueron 200 proyectos liderados por mujeres de toda España las que se postularon a los premios resultando ganadoras estas ideas de negocio:
Las tres grandes ganadoras
Conforme a la dinámica del certamen, se concedieron tres primeros premios además de otros once accésits. Las grandes galardonadas son:
Ailin.health: Diagnóstico como servicio
Ailin.health se ha alzado con el primer premio a “Emprendedora del año 2024”, dotado con 20.000 euros. Se basa en una plataforma de diagnóstico como servicio que facilita la recolección de pruebas de laboratorio a domicilio, el análisis de biodatos y la generación de informes personalizados con interpretación médica, impulsada por IA.
Disponen ya de numerosos test para hacer desde el domicilio como el del control del ciclo hormonal, VIH, celiaquia, estrés, función tiroidea, diabetes o control cardiovascular, entre muchos otros. Isabel Caruana es la CEO y fundadora de Ailin a quien le acompañan en la travesía emprendedora un equipo multidisciplinar integrado por científicos, doctores y tecnólogos.
“Es un reconocimiento a la pasión, el esfuerzo y la perseverancia que impulsan a Ailin.health. Gracias al ayuntamiento y a todos los que hacéis posible este galardón, por recordarnos que, con dedicación y el respaldo de un gran equipo, no hay límites para lo que podemos lograr. En nuestro caso, llevar soluciones innovadoras para conocer y mejorar nuestra salud”, agradecía la CEO.
MENOStrash: Revalorización de los desechos textiles
MENOStrash es la startup que se ha alzado con el segundo premio, con una dotación de 15.000 euros. La solución está transformando la industria de la moda mediante soluciones con las que ayuda a las empresas a cerrar sus círculos productivos y a cumplir con la ley de responsabilidad ampliada, co-creando objetos reciclables con el desecho textil de la propia empresa.
Tratan así de dar respuesta a un grave problema de falta de sostenibilidad en la industria de la moda teniendo en cuenta, como ellos mismos explican en la web, que cada uno de nosotros tiramos a la basura una media de 14 prendas al año y que el 80% de esos residuos se incineran o se quedan en el vertedero. Ellos, sin embargo, la convierten en materia prima y la reincorporan a la cadena de valor convertidos en otros objetos, como sus famosas perchas. Logran así, como dicen, el efecto ‘cradle-to-cradle’ (de la cuna a la cuna).
La idea corresponde a Carolina Carabajal con intención de crear un proyecto de emprendimiento social dedicado a generar un impacto positivo en nuestro planeta a través de la sostenibilidad textil. MENOStrash la lanza en 2023 habiendo sido, también, acelerada en La Nave.
“Este premio es un reconocimiento a la fuerza colectiva de las mujeres que, como yo, nos levantamos cada día con la convicción de que podemos cambiar el mundo. MENOStrash nació en Madrid con la idea de transformar residuos textiles en oportunidades, con la firme creencia en nuestra capacidad de crear, innovar y transformar. Agradezco profundamente este reconocimiento y lo dedico a todas las emprendedoras que trabajan incansablemente para mejorar, aunque sea un poquito, el lugar donde vivimos. Hoy, más que nunca, tenemos la voz, la creatividad y la determinación para hacer historia”, apunta Carabajal.
ORYGEN: hacer atractivo el suelo rural
El tercer premio de esta edición (10.000 euros), ha recaído en ORYGEN empresa que aborda el problema del abandono rural buscando soluciones sostenibles y rentables para terrenos en desuso, gracias a modelos analíticos de IA.
Su misión es aumentar la cantidad de proyectos de absorción de carbono. Para ello, elabora proyectos sobre la tierra para maximizar los recursos naturales y conservar el ecosistema. “Nuestra Misión-dicen- es convertir el suelo rural en algo atractivo, valorado y rentable. Así le daremos más espacio a la naturaleza”.
Victoria Hermida Esquitino es CEO y cofundadora de ORYGEN, empresa que acumula ya múltiples reconocimientos.

Los 11 accésits
A la concesión de los premios principales se suman otros once accésits, dotados con 5.000 euros cada uno. Corresponden también a proyectos promovidos por mujeres en las siguientes categorías:
Emprendedora joven: Vive-Pet Resort con una propuestas de hoteles a todo lujo para perros con bar, salón de celebraciones de boda para perros y piscina incluidos. La idea nace en mayo de 2015 de la mano de Sandra Vela con sólo una sola persona dando servicio a muy poquitos perretes . Hoy componen el equipo más de 40 personas en diversos ámbitos todos profesionales del sector con un amor común por las mascotas. La forma elegida para crecer ha sido el sistema de franquicia.
Emprendedora madrileña: Cerveza Bailandera, una cooperativa impulsada por cuatro amigas: Beatriz Pérez, Ana Lázaro, Clara Aguayo y Carmen Cuéllar con el propósito de realizar una cerveza artesana de forma sostenible y solidaria con productores locales. “Bailandera es un proyecto de vida no orientado a lo productivo, sino a ser fecundo en múltiples aspectos transformadores”, sostienen.
Emprendedora de los centros de innovación y/o emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid: The Ufolab. María Retamero es la CEO de esta empresa y fundadora de 8 startups. Con ésta desarrolla juegos inmersivos y otras herramientas de gamificación para empresas al objeto de aumentar el engagement y la productividad de los empleados.
Emprendedora con el mejor elevator pitch: Mimarell. Se trata de una nueva firma de calzado creada por las hermanas Magnolia y Analía después de que una de ellas tuviese un problema de movilidad así que en su planteamiento conectan moda y confort en un mismo calzado.
Emprendedora con el proyecto con mayor potencial de crecimiento y proyección internacional: Nidus Lab. Empresa innovadora que está revolucionando el diseño arquitectónico haciendo uso de la inteligencia artificial. Fundada por Ana Lozano Portillo, CEO, de Nidus aporta una plataforma que opera en el sector inmobiliario y se enfoca en la optimización y automatización de procesos de diseño y planificación mediante el uso de inteligencia artificial generativa, como ya contábamos en este otro artículo.
Emprendedora con el mejor proyecto en el ámbito tecnológico: Martin Brainon Tech. Alta tecnología aplicada al desarrollo del talento empresarial. La constituye un equipo altamente especializado en ciencias del comportamiento y gestión del riesgo para acompañar y ayudar a las compañías a conseguir sus objetivos y a fomentar el desarrollo del talento mediante la última tecnología. Noemi Álvarez Gutiérrez es la CEO y cofundadora
Emprendedora con el mejor proyecto en el ámbito de la denominada economía naranja (industrias culturales y creativas): Kultur. La solución de Kultur es española, concretamente de Madrid. La propuesta se apoya en una aplicación móvil para la compra de entradas a eventos con descuentos exclusivos de última hora. El objetivo no es otro que aprovechar el aforo y llenar las plazas vacías en espectáculos culturales ayudando a los organizadores a rentabilizar el evento y hacer la cultura y el disfrute musical más accesible a todos. Leire Garmendia y Ana Barquero son las creadoras de Kultur.
Emprendedora con el mejor proyecto en el ámbito de la salud y el bienestar: Bix. Braguitas modernas, fáciles de abrir y cerrar gracias a un cierre ultrasuave marca VELCRO® en la parte delantera. Sin botones ni corchetes por lo que resultan muy cómodas para periodos de convalecencia y hospitalización. La firma ha sido creada por la emprendedora Beatriz del Castillo.
Emprendedora con el mejor proyecto en el sector Horeca y Food Tech: Leggie. La empresa, fundada por las doctoras e investigadoras Marta Miguel Castro y Marta Garcés Rimón, se dedica a hacer ‘carne vegetal’ a base de algarroba, arroz y AOVE. Nada más. “Por eso somos diferentes al resto de productos “no carne” del mercado. No tenemos ni aditivos, ni alérgenos.”, aseguran. Su principal innovación es la apuesta por la algarroba, carente de alérgenos.
Emprendedora con el mejor proyecto en el ámbito medioambiental: Protiberia. Se presentan como “la empresa líder en el suministro de colonias de huevos de Tenebrio molitor. En Protiberia, como empresa biotecnológica, desarrollamos tecnología avanzada para optimizar la producción de huevos de Tenebrio molitor de alta calidad y a precios competitivos”. Ana González es la CEO de esta empresa.
Emprendedora con el mejor proyecto en el sector STEM: Funtech Rocket. Es una solución pedagógica orientada a enseñar a programar a edades temprana y fomentar las vocaciones STEM /Science, Technology, Engineering and Mathematics.). Esther Elías, es CEO y cofundadora de la empresa.
El orgullo de La Nave
La gala ha tenido como protagonistas a las startups que han pasado por alguno de los programas o iniciativas de innovación de La Nave Madrid dado que los tres primeros proyectos ganadores del certamen han sido acelerados o incubados en alguno de sus programas.
También la aportación en La Nave ha sido notable en los accésits habiendo pasado por sus instalaciones las propuestas de Ufolab, Kultur o Funtech Rocket.

La gala
La gala del Premio Emprendedoras 2024 del Ayuntamiento de Madrid celebró su decimocuarta edición el 17 de septiembre en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Ángel Niño, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid se encargó de clausurar el acto subrayando “el valor del talento y el empuje de las mujeres, que contribuyen a hacer de Madrid una ciudad más próspera, innovadora y humana cada día”. Destacó también “la importancia de políticas públicas que promuevan la igualdad en el ámbito del emprendimiento” y ayuden a “otorgar visibilidad a los casos de éxito de las emprendedoras para que sirvan como inspiración para otras”.
La iniciativa, el Ayuntamiento de Madrid cuenta con la colaboración de Womenalia, la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid (ASEME), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Onda Madrid. PWC, IBM y Crisalion Mobility./