Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Oportunidades en movilidad sostenible: Europa debe invertir 1,5 trillones de euros

Un informe desvela que Europa debe invertir 1,5 trillones de euros hasta 2050 para impulsar la movilidad sostenible.

12/10/2024  David RamosOportunidades de negocio
Compartir

La transición energética es una de las prioridades en las agendas de empresas e instituciones. Y en este contexto, la movilidad sostenible juega un papel destacado.

Así pues, cabe esperar que aparezcan interesantes oportunidades de negocio en los próximos años, ya que se esperan grandes inversiones en este ámbito, promovidas desde la Unión Europea (UE).

De acuerdo con un reciente informe elaborado por EIT Urban Mobility, una iniciativa del Instituto Europeo de Tecnología e Innovación (EIT, por sus siglas en inglés), organismo de la UE, de aquí al año 2050 se requerirán al menos 1,5 trillones de euros en inversiones para alcanzar las metas de descarbonización fijadas, incluyendo 500 billones de euros para la implementación y gestión de varias medidas de movilidad sostenible.

El informe, titulado ‘Coste y beneficio de la transición a la movilidad urbana’, ofrece una simulación de tres escenarios de transición en doce prototipos de ciudades europeas, que reflejan la diversidad de entornos urbanos dentro de la UE.

El estudio señala que los avances tecnológicos por sí solos podrían reducir las emisiones de CO2 en un 21% de aquí a 2030, pero para alcanzar los objetivos del Pacto Verde se requieren medidas mucho más ambiciosas.

De esta manera, la investigación remarca que la única forma de reducir las emisiones en los desplazamientos urbanos que cumple el objetivo del Pacto Verde para 2030 implica una reducción del 44% de las emisiones, pero conlleva importantes retos en términos de aceptación pública y cambio de comportamiento en pos de una movilidad sostenible.

Cambio de paradigma para una movilidad sostenible

El estudio precisa que las medidas más efectivas para reducir el uso del vehículo privado, imprescindible para disminuir las emisiones, pasan por una combinación de transporte público atractivo, opciones de movilidad compartida y restricciones de acceso como las zonas de bajas emisiones.

EIT Urban Mobility calcula que estas medidas podrían dar lugar a un aumento del 7% del número de usuarios del transporte público para 2030, así como una reducción de hasta el 16% de los desplazamientos en automóvil privado. 

«El informe subraya la urgencia de dar prioridad a las inversiones adecuadas en movilidad limpia y sus beneficios positivos para la salud y el medio ambiente. El transporte público emerge como la solución más asequible e integradora para reducir las emisiones de CO2. Sin embargo, esta transición no está exenta de desafíos. Necesitamos un esfuerzo coordinado a todos los niveles, desde el municipal hasta el europeo, para garantizar que se realizan las inversiones necesarias y que los ciudadanos participan y reciben apoyo durante esta transición”, declara Maria Tsavachidis, directora general de EIT Urban Mobility.

Con la vista puesta en el año 2050, se prevé que los tres escenarios analizados en el estudio cumplan las metas de descarbonización del sector del transporte fijadas en el Pacto Verde, principalmente gracias a los avances tecnológicos y a la renovación del parque automovilístico.

Pero para ello será preciso acometer cuantiosas inversiones para favorecer la movilidad sostenible, como decíamos anteriormente. Aunque estos costes son significativos, la investigación hace hincapié en los beneficios que traerá dicha inversión, como la reducción de las emisiones de CO2, la mejora de la salud pública y la disminución de los costes externos, compensando así los desembolsos financieros.

Centrándose en los beneficios a la salud de la movilidad sostenible, el informe remarca que un cambio hacia modos de transporte más activos, como caminar y montar en bicicleta, podría suponer un ahorro acumulado para la salud de hasta 1.170 euros per cápita en 2050, impulsado por los beneficios de un estilo de vida más activo.

Además, se prevén mejoras en la seguridad vial, con una reducción potencial de las muertes por accidentes de tráfico de hasta un 70% para 2050, gracias al desarrollo de infraestructuras más seguras y la adopción de sistemas de transporte inteligentes.

Por otro lado, hay que tener en cuenta las oportunidades de negocio que generará esta inyección de recursos. Por ejemplo, en EMPRENDEDORES ya hemos hablado de las oportunidades que ofrecen los PERTE, entre los que se incluye el destinado al desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, fundamental para la descarbonización y el impulso de la movilidad sostenible.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>