Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

7 ideas de negocio locas que pueden ser muy rentables

Todas resuelven problemas muy importantes, pero algunas son tan atrevidas que solo el tiempo dirá si son locas o excesivamente brillantes.

12/12/2023  Pilar AlcázarOportunidades de negocio
Compartir

Un servicio de suscripción a inversores para garantizar el acceso a la financiación, una fábrica de cerveza en casa (no un grifo, una máquina para elaborarla), taquillas callejeras que dan acceso a artículos para deportes a pie de pista y otras ideas de negocio que como mínimo te van a sorprender. Si las traemos aquí es porque pensamos que son negocio si se adaptan bien al mercado. De momento triunfan en distintos países del mundo.

1. Intercambio de conocimiento generacional

Estamos todos de acuerdo en que las empresas de hoy no dejan de expresar dos “dolores” clave en la gestión del talento: la dificultad para acceder a él y la necesidad de realizar de forma ordenada la transferencia de conocimiento de mayores a jóvenes y viceversa. Optimo trabaja en este último campo y propone una aplicación que conecta a trabajadores senior y juniors para que intercambien habilidades y conocimientos clave en sus puestos de trabajo.

La idea es un intercambio entre pares que ayude a las empresas a ahorrar tiempo y dinero, al no tener que echar mano de empresas de capacitación externas.

2. Suscripciones de acceso a inversores

Gingo Partners es un fondo de microcapital riesgo que ayuda a proyectos en etapas iniciales a acceder a financiación e inversores. Agilizan los procesos de acceso a capital y ofrecen tres productos diferenciados según el grado de compromiso de los clientes. Un primer nivel gratuito, con apoyo y consejos sobre estrategias para recaudar fondos.

Una suscripción mensual con un coste de mil dólares para obtener una hoja de ruta que incluye valoración del proyecto y contacto con 100 inversionistas, comunicaciones vía correo electrónico y presentación del proyecto a diez inversores. Y una suscripción por valor de 3.200 euros al mes para subcontratar las comunicaciones diarias con los inversores, estrategias de marketing de inversores omnicanal y reuniones personales con inversiones.

3. Tecnología para dormir a través de la música

Música para dormir y suponemos que no por aburrimiento. SPOKE ofrece ciencia del sueño a través de una aplicación móvil. Si nos ajustamos a su argumentario comercial, más exactamente es “una aplicación de bienestar mental basada en música que ofrece sesiones de audio personalizadas dirigidas por música que están clínicamente probadas para mejorar su bienestar mental”. 

Al parecer, la música que proponen ayuda a sincronizar el bienestar mental y el reposo y tiene detrás profesionales neurocientíficos, psicólogos y terapeutas. 

4. Fabricar cerveza en casa

Si juntamos las palabras Belga y cerveza no parece que vayamos a descubrir ninguna gran innovación, pero si hablamos de un proyecto, Bar.on, que ha ideado una forma de que fabriquemos cerveza casera, la cosa cambia. Sus fundadores proponen que adoptemos unas máquinas que son a la cerveza lo que las cafeteras de cápsulas al café. O sea, máquinas que funcionan con cartuchos compactos que contienen los componentes de la cerveza y que al combinarse con agua del grifo ofrecen en un apretar un botón ricos y frescos vasos de cerveza recién “tirada”.

La mala noticia es que estas máquinas cerveceras están todavía en la fase de prototipo. El proyecto apenas lleva dos años en el mercado, pero acaba de recibir financiación por valor de 1,8 millones de euros para hacer realidad su puesta en el mercado.

5. Material deportivo callejero en autoservicio

Una propuesta disruptiva que incluye en sus argumentos una buena combinación de conceptos de tendencia: deporte amateur, artículo de alquiler, canal de autoservicio… Esta locura procede de Ginebra y se apellida Equip Sport. Su visión son cajeros ubicados en lugares estratégicos que dan acceso a material deportivo de primera calidad para alquilar: palas de paddel, pelotas de baloncesto, de tenis, de ping pong… listas para jugar.
Es una locura que seduce al capital (desde su fundación en 2021 ha recibido más de 5 millones de euros de financiación), y a marcas deportivas de la talla de Decathlon, que valoran la oportunidad de asociarse a startups que llevan por bandera el acceso a material deportivo a todos los consumidores.

6. La televisión 4.0 para mayores

Son cada vez menos pero sigue habiendo muchos mayores que no se relacionan con soltura con la tecnología. Una generación que posiblemente sea la última que sufra la brecha digital, y que necesita soluciones sencillas. Aquí entra Family Cards, que no piensa en móviles ni en tablets, sino en la pantalla que ha utilizado esta generación toda la vida: la televisión.

Para llegar a su público objetivo han ideado un dispositivo que convierte cualquier televisor en un centro para mayores muy fácil de usar. Funciona con tarjetas personalizadas con las que se pueden realizar videollamadas, solicitar actividades, terapias, acceder a música… 

7. Educación sobre la comida

Educación sobre los alimentos, pero no exclusivamente sobre lo que es saludable y lo que no, algo que en general se da por sabido en muchos países europeos, sino también sobre la forma de evitar el desperdicio alimentario. Ese es realmente el leivmotiv de Acker.

Dicen en su argumentario que todos los años acaban en la basura de los hogares europeos 45 millones de toneladas de alimentos, muchos de ellos alimentos procesados. Y creen que ayudando a los consumidores urbanos a conectar más con la naturaleza y formándoles sobre agricultura y otras formas de elaboración de alimentos se podría revertir ese proceso. Formación para producir y consumir más sostenible, en definitiva. Sus clientes son guarderías y colegios (para concienciar desde la infancia), pero también ofrecen cursos a particulares y empresas.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir
*/ ?>