Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Probaron la ‘kombucha’ en Chicago, les gustó y montaron su propia fábrica en Granada

Víver Kombucha es una empresa de alimentación de Granada, que produce y vende kombucha ecológica elaborada de forma artesanal. Ya en más de 5.000 puntos de venta.

23/07/2024  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

Fernando Martín Rubio y Raúl de Frutos descubrieron la kombucha en Chicago, donde habían llegado con una beca que luego se convirtió en una estancia de cinco años. Amantes del deporte y la vida sana, oyeron hablar de las propiedades de esta bebida de moda en EEUU, la probaron y les gustó.

Hasta aquí todo normal. Lo que ya no es tan habitual es que alguien que descubre un producto nuevo que le gusta y sin tener ni idea de alimentación, decida dejarlo todo y montar su propia fábrica para producirlo. Eso es lo que hicieron estos ingenieros industriales tocados por el ‘virus’ del emprendimiento.

Con 29 años ambos amigos y compañeros de estudios en la Universidad Politécnica de Madrid, deciden regresar a su Andalucía natal para montar su propio proyecto. Sabían que no eran los primeros, pero el mercado era aún muy incipiente, así que no vieron pegas para abrir una pequeña fábrica con los, aproximadamente, 50.000 euros que habían ahorrado trabajando en Chicago en un terreno colindante a la ciudad de Granada para elabora y testar el producto. La empresa la constituyen en 2019 con el nombre de Viver Kombucha

Procedente del mundo ‘estartapero’, Raúl de Frutos está muy familiarizado con la jerga y la forma de proceder de estas organizaciones. Conforme a ésta, empezaron con el proceso de prueba/error hasta dar con un Producto Mínimo Viable (MVP) que superase los preceptivos certificados del sector alimentario y lo suficientemente aceptable como para empezar a patear las calles e ir de tienda en tienda tocando a puerta fría ofreciendo su kombucha.

Allí la dejaban en la nevera aquellos establecimiento que se avenían a hacer la prueba y poner a la venta un producto que, de tan artesanal que era todavía, hasta llevaba la fecha de caducidad escrita con un rotulador.

Ante los problemas, soluciones

El experimento no dura mucho. Si la primera botella la venden a comienzos de 2020, pocos días después se decreta el confinamiento y el cierre de todos los negocios no esenciales a causa de la pandemia. Aprovechan el impasse para activar la venta online y establecer contactos a través de los canales digitales. Lo bueno fue que la crisis sanitaria estimuló el apetito de consumir productos más saludables por lo que, a la larga, les benefició permitiéndoles crecer poco a poco de forma orgánica.

Hoy, lo que era un producto novedoso de venta preferente en hebolarios, está ya presente en el 60% de la gran distribución española habiéndose convertido nuestro país en el mercado de kombucha más dinámico de Europa siendo Víver Kombucha la marca con mayor crecimiento del mercado en 2023.

Aquella primera fábrica de 200 m2 ocupa actualmente una extensión de 3.000 m2, de los dos fundadores y co-CEOs han pasado a integrar un equipo de 25 personas y están presentes en más de 5.000 puntos de venta con aliados de la talla de El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Coviran, Caprabo y muchos más.

Asimismo, Viver Kombucha ha logrado establecer una alianza estratégica con la multinacional española AMC Global que le permitirá vender su producto en toda Europa. El acuerdo le permitirá multiplicar por 10 su capacidad de producción pasando de 6 millones de botellas anuales a 60 millones en su fábrica.

En cuanto a la facturación, que el año pasado alcanzó los 1,6 millones de euros, esperan convertirla en 3 millones al cierre del ejercicio actual. Del canal online apenas procede el 10% de las ventas. 

¿Qué les diferencia de otras ‘kombuchas‘?

De origen asiático, la fórmula para hacer kombucha no parece muy complicada. De hecho hay quien la prepara en su propia casa. La bebida en Viver Kombucha la preparan básicamente con te verde o negro, agua, azúcar de caña ecológica y el scoby (Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast) que son microorganismos mezclados con levadura que dejan fermentando durante un mes.

Para conseguir distintos sabores, le añaden luego frutas frescas. El resultado es una bebida a la que se atribuyen múltiples propiedades para la salud, desde la mejora del sistema inmunitario hasta la prevención de enfermedades cardiovasculares.

La magia de esta marca es que “siempre hemos sido muy puristas con los ingredientes, orgánicos y de máxima calidad, y hemos respetado los tiempos de fermentación para crear la kombucha más auténtica”, dice Raúl de Frutos.

El objetivo final es dar un giro a los malos hábitos de consumo de bebidas en España con una alternativa real a un mercado repleto de refrescos azucarados y con gas. Esta bebida vegana no contiene conservantes ni aditivos ni azúcares añadidos y se distribuye sin pasteurizar y sin filtrar en envases de vidrio para respetar el medioambiente. La relación calidad/precio es otro de los factores que juegan a su favor. 

Aunque el mercado de la kombucha no está tan virgen como cuando empezaron, Raúl de Frutos está convencido de que aún le queda un largo recorrido hasta dar el salto al canal Horeca y convertirse en una de las bebidas preferidas del gran consumo.

En sus planes está avanzar con el proceso de internacionalización que han empezado ya en los vecinos Portugal y Francia y quieren seguir por Europa.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>