Loutkar Robotics: órtesis robóticas
La idea atañe a millones de personas en el mundo que necesitan rehabilitación para volver a caminar después de haber sufrido un ictus, alguna otra enfermedad neurológica o un traumatismos craneoencefálico, entre otras patologías . Pensando en ellos, la startup asturiana Loutkar Robotics ha desarrollado una tecnología robótica que ayuda a personas con pérdida de movilidad en los miembros inferiores a poder caminar de forma autónoma.
El objetivo de Loutkar Robotics con sus órtesis robóticas es hacer asequible su tecnología a cualquier persona que pueda beneficiarse de ella democratizamos el acceso a la tecnología robótica con dispositivos médico exomusculares ligeros, accesibles y modulares. Ofrecen la posibilidad de probar sus dispositivos de forma gratuita y sin compromiso antes de tomar la decisión de compra.
BioSmartData: Optimización de los datos médicos
La pérdida de datos médicos es un problema que obstaculiza la prestación efectiva de atención al paciente. Para solucionarlo, la empresa balear BioSmartData ha creado una plataforma software que optimiza la utilización de datos médicos para predecir el éxito del tratamiento y ajustar las recomendaciones para ofrecer y facilitar una atención personalizada al paciente.
Aquareturn Smart: contra el desperdicio hídrico
Lo que han creado en la empresa alicantina Aquareturn es un dispositivo doméstito que evita el malgasto de agua fría en la ducha mientras esperamos que alcance la temperatura adecuada hasta meternos debajo de ella. Esto que supone un ahorro de más de 10.000 litros por persona y año.
Al abrir el grifo de agua caliente, AquaReturn detecta la temperatura a la que llega el agua por la tubería del agua caliente. Si es inferior a 35ºC, el equipo la impulsa por la tubería de agua fría nuevamente a la caldera. Cuando alcanza la temperatura de consumo, su chivato te avisa.
Además, ofrece datos y pautas de consumo, presión y calidad de agua en tiempo real, ayudando a localizar averías, filtraciones y estafas. AquaReturn se comercializa como un electrodoméstico de pequeño tamaño y fácil colocación que puede adquirirse al precio de 347 euros IVA incluido y pagar a plazos.

Decedario Gym: el primer gimnasio cognitivo
Es un proyecto derivado de Decedario que impulsa la valenciana Diana de Arias y del que ya hemos hablado en esta web. Se trata de un Gimnasio Cognitivo que aporta formación, programas y planes de entrenamiento familiares para realizar en casa orientado a personas en proceso de rehabilitación por daño cerebral adquirido (DCA) u otras enfermedades neurológicas.
“Queremos empoderar a las familias aportando recursos materiales integrados en los hogares de forma amena y divertida”, declaraba la emprendedora refiriéndose a este un innovador gimnasio cognitivo basado en inteligencia artificial generativa que complementa al sistema sanitario y educativo.
Stone161: soluciones basadas en la naturaleza
La contaminación por exceso de sedimento no se puede evaluar fácilmente, sino que requiere de un análisis complejo e inexistente en el mercado. Stone161 resuelve el problemas de estabilidad en el terreno y de contaminación por sedimentos en ríos, monitorizando en tiempo real vertido, detectando episodios de contaminación y generando alarmas para los responsables de las instalaciones.
Aspiran, dicen “a ser un referente a nivel internacional en el desarrollo de proyectos de restauración sostenible a través de diseños y soluciones basadas en la naturaleza”.
Nido Contech: materiales biotecnológicos
Nido Contech ha creado un hidrogel biodegradable a base de harina, algas, agua y sales que se introduce entre paneles de construcción y obtiene las mismas propiedades que tienen los materiales para aportar inercia térmica, rendimiento acústico, resistencia al fuego o tectónica.
Se trata de una startup de I+D cuyo core es crear y desarrollar materiales biotecnológicos basados en la naturaleza para reducir los costes y el impacto medioambiental del sector de la construcción.
Therminer: Descarbonizar los centros de datos
Therminer es un proyecto soriano que persigue el doble objetivo de reducir los costes de refrigeración de los CPD (centros de procesamiento de datos) y de los suministros energéticos. La solución apunta a la descarbonización de centros de datos e instalación de tecnologías de enfriamiento y eficiencia energética, algo muy de agradecer teniendo en cuenta que “el consumo de los centros de datos ya supera el consumo eléctrico medio de más de 90 millones de viviendas”, afirman.
A por los 100.000€ de premio
Los siete proyectos referidos arriba corresponden a los finalistas españoles de premio de los eAwards España 2024 en su 23ª edición. Organizados por NTT DATA FOUNDATION, son premios que reconocen a escala internacional proyectos innovadores y tecnológicos con impacto social. Para esta edición se han recibido más de 600 candidaturas procedentes de15 países de Europa y América Latina.
Los siete proyectos españoles seleccionados participarán el próximo mes de septiembre en la final de los eAwards España en Bilbao, cuyo ganador recibirá 20.000€ a fondo perdido, acceso a un programa personalizado de aceleración para impulsar su negocio y representará a España en la gran final de los Global eAwards, donde competirá con los ganadores de las convocatorias locales del resto de los países participantes por un premio que asciende a 100.000€.
El año pasado, el proyecto que se alzó con el galardón local en España correspondió a Alejandro Ruiz, CEO y fundador de Checktobuild , una plataforma inteligente de gestión e inspección de la construcción.
Para escoger estos siete proyectos finalistas, los candidatos han sido sometidos, como cada año desde la creación de estos premios al emprendimiento tecnológico, a un estricto y exhaustivo proceso de selección para garantizar desde la innovación y el impacto hasta la validación de la tecnología presentada.