Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

4 ideas tecnológicas que van mucho más allá del clic

En un mundo digitalizado, casi todo está ya a un clic. Estas 4 ideas de negocio marcan la diferencia con una tecnología realmente innovadora.

13/09/2024  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

Hiili: ciencia para cuantificar las emisiones de las actividades digitales

La idea que hay que tener clara es que, cada vez que hacemos una búsqueda en google, mandamos un email, descargamos una aplicación o vemos un anuncio en internet estamos impactando en la huella de carbono. Es la factura medioambiental que emitimos cada uno de nosotros en nuestra cotidiana actividad digital. De hecho, la suma de todas las tecnologías de la información y las comunicaciones es responsable del 4% del consumo de toda la energía mundial, más que la industria de la aviación en términos de emisiones de carbono. 

Aunque la mayoría de nosotros no seamos conscientes de ello, las autoridades comunitarias lo saben, de aquí que el legislador europeo haya decidido tomar cartas en el asunto. A partir de 2025, una directiva europea exigirá a las empresas informar sobre el impacto de su actividad digital en toda la cadena de valor, tanto en las emisiones directas como indirectas dada la bidireccionalidad de las transacciones. Cada vez que recibimos un anuncio como usuarios, al abrirlo terminamos compartiendo en nuestro dispositivo la responsabilidad del impacto medioambiental. 

Son las que se conocen como las emisiones de alcance 3, o Scope 3, una categoría de emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de las actividades de la cadena de suministro que están fuera del control directo de la empresa. A diferencia de las emisiones de alcance 1 y 2 generadas por la actividad directa de las empresas, las de categoría 3 que se derivan de las operaciones comerciales son mucho más difíciles de medir y reducir porque son producidas por terceros y es complicado acceder a sus datos para calcular un inventario de emisiones preciso.

La solución a una necesidad

De dicha regulación y complejidad se desprende una necesidad creciente en el mercado a la que da respuesta desde una óptica científica Hiili. Se trata de una startup que impulsan dos investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), los hermanos Ángel y Rubén Cuevas Rumín, del Departamento de Ingeniería Telemática, en colaboración con dos socios noruegos. El vínculo surge de una antigua colaboración con los científicos españoles a quienes encargaron una herramienta que les permitiese medir el consumo energético de la publicidad digital.

Hiili se constituye en abril de 2024 como una spin-off de la UC3M, institución que participa de forma minoritaria en el capital social de la startup, con sede en Madrid, para contribuir a su desarrollo empresarial. Hiili desarrolla soluciones tecnológicas que combina técnicas de medidas de internet y modelos basados en machine learning para realizar una estimación precisa del consumo energético de los procesos digitales de una empresa.

Alta granularidad

Dada la experiencia de sus socios Noruegos, el primer producto se centra en el ámbito de la publicidad digital. El nivel de granularidad ofrecido por su sistema permite hacer una cuantificación precisa del consumo energético que una empresa o marca consume por cada anuncio que muestra a un usuario. Pero no se limitan a medir, sino que ayudan también a los clientes -medios de comunicación, agencias de publicidad o los propios anunciantes, en este caso- a optimizar los procesos con recomendaciones precisas que eviten prácticas inadecuadas que aumentan el consumo energético.

Para medir el impacto y el consumo energético de cada anuncio, uno a uno, crean un código específico al que luego aplican su modelo de machine learning. Esta granularidad es la gran diferencia que aleja a Hiili de todas las soluciones que existen en el mercado.

Verdad que la ley europea, en principio, solo obliga a medir estas emisiones de alcance 3 y no a la adopción de medidas correctoras, pero a Angel Cuevas dice haberle sorprendido la disponibilidad en el mercado para enmendar errores y modificar actividades contaminantes más allá de limitarse al reporte de los datos. El interés es mayúsculo, más ahora que se sabe que la impresión de anuncios en digital en dispositivos equivale al consumo energético anual de países del tamaño de Portugal o Luxemburgo.

La tecnología de Hiili es altamente escalable, el método científico es replicable con matices en otros sectores, de manera que ahora se hallan inmersos en la investigación y desarrollo que permita medir el impacto medioambiental que genera el uso de la tecnología ChatGPT u otras soluciones de lenguaje LLM de inteligencia artificial. Actualmente, ya tienen el primer prototipo para ello.

El proceso en éste último caso es a la inversa que en el de la publicidad. Si al recibir una publicidad es el anunciante el que desencadena el impacto en multitud de dispositivos, aquí somos los usuarios quienes trasladamos a la empresa la responsabilidad del mayor consumo energético. Ayudar a los desarrolladores de LLM a reducir el impacto de su uso en la parte interna de las compañías es lo que persiguen con este nuevo producto.


4 ideas tecnológicas que van mucho más allá del clic
Clemente Sierra.

Toools: Plataforma de software deportivo

Toools es una empresa IT dedicada al desarrollo de software tecnológico. Desarrollan e implementamos soluciones digitales con las últimas tecnologías en el ámbito de la cultura, turismo, deporte, educación, medios de comunicación, moda, publicidad, sector financiero, sector privado, sector público, tecnológico y transporte, siendo su principal núcleo de facturación el deporte, donde dicen estar considerados como una empresa destacada en el sector.

“Nacimos con una visión: impulsar la tecnología a través del compromiso con la investigación, el I+D+i y el fomento del talento. Nuestra apuesta por las últimas tecnologías y la innovación ha alimentado nuestro crecimiento, permitiéndonos evolucionar hacia una empresa tecnológica de referencia en varios sectores”, sostiene Nora de la Fuente, responsable de comunicación y marketing de la compañía. 

El producto estrella

Uno de sus productos estrella es iSquad, un software que integra gestión deportiva federativa junto a múltiples herramientas y módulos para los distintos estamentos y sectores de cada deporte, todo ello favorecido por herramientas tecnológicas como el big data, redes neuronales e inteligencia artificial. Se distingue por su flexibilidad y capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada deporte. 

En la plataforma intervienen todos los actores del deporte: jugadores, entrenadores, clubs, árbitros, staff técnico, ojeadores, médicos, selecciones, etc., y todos tienen acceso privado y personalizado conforme a sus necesidades. Actualmente son partner tecnológico de diversas federaciones nacionales deportivas como las de tenis, balonmano, rugby, o hockey y han sido uno de los actores principales en la renovación tecnológica de la Real Federación Española de Fútbol, tanto a nivel territorial como nacional. 

Los fundadores y socios de esta empresa de origen vallisoletano son Alexis Aguilar y Clemente Sierra, amigos desde hace más de 20 años, aunque la historia de Toools empieza con un “¿A qué no tienes lo que hay que tener…?” Esto sucedía en 2012. Hoy cuentan con un equipo cercano a las 50 personas y gozan de una evolución creciente, con un Ebitda del 16%. En 2023 facturaron cerca de 3M de euros, casi el doble que en el 2022. “Pero nuestra empresa, como muchas empresas IT, no está valorada por nuestros números, sino por nuestro producto: la última valoración de producto es de 29 millones de euros y es de hace tres años”, matizan.

No obstante, aunque ahora todo parezcan bonanzas, los inicios de la empresa no fueron fáciles. La primera oficina fue el salón del piso de Alex porque no tenían recursos para pagar un local. Cuando empezaron a crecer y recibieron el proyecto de la Real Federación Española de Fútbol tuvieron que contratar a programadores y trasladarse a un oficina mayor hasta conseguir las instalaciones que hoy ocupan, con una superficie de 6000m2 divididos en dos sedes. Aún así, los socios permanecieron seis años sin cobrar nada “porque todo lo que ganábamos lo reinvertíamos en la empresa”, aseguran.

Tampoco hasta el año pasado contaban con un departamento comercial convencidos de que “el mejor comercial, es un cliente satisfecho”. No obstante el deseo de expansión a escala nacional e internacionalmente les ha llevado a crear este departamento de profesionales de venta así como otro de marketing “que nos hará llegar más lejos aún y alcanzar nuevos hitos”, afirman. 


4 ideas tecnológicas que van mucho más allá del clic
Ana Lozano Portillo, CEO de Nidus.

Nidus lab: IA generativa para el real estate y la arquitectura

Tras mucho devaneo mental, se decantaron finalmente por el nombre de Nidus Lab, la suma de un vocablo procedente del latín que significa ‘nido’ junto al anglicismo ‘lab’ que refleja el compromiso de la compañía con la innovación. De esta forma, se constituye como una plataforma que opera en el sector inmobiliario y se enfoca en la optimización y automatización de procesos de diseño y planificación mediante el uso de inteligencia artificial generativa. 

“Nuestra actividad principal se centra en proporcionar soluciones tecnológicas avanzadas que permiten realizar estudios de viabilidad y diseño arquitectónico de manera eficiente, reduciendo tiempos y costos significativamente”, subraya la arquitecto y urbanista Ana Lozano Portillo, CEO y fundadora de Nidus Lab.

Tres innovaciones principales

Tres son las principales innovaciones que dice la CEO aportar con Nidus. La primera consiste en introducir un enfoque disruptivo al sector inmobiliario mediante el uso de IA generativa. “Nuestro modelo SaaS (Software as a Service) permite a los usuarios acceder a herramientas avanzadas de diseño y planificación sin necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura tecnológica”.

Como producto destaca su plataforma de IA que automatiza y optimiza los procesos de diseño arquitectónico y estudios de viabilidad. “Nuestra solución permite iterar y explorar miles de configuraciones de diseño en cuestión de minutos, asegurando la mejor distribución del espacio y la máxima eficiencia, sin sacrificar la creatividad ni el valor que aporta la arquitectura. Además, ofreceremos análisis detallados de la huella de carbono y del impacto ambiental y costes en tiempo real, lo que permite tomar decisiones más informadas y sostenibles”.

La tercera innovación que refiere es una gestión “colaborativa y transparente” gracias a la integración de todos los actores del sector inmobiliario: promotores, arquitectos, constructores e inversores. “Esto no solo mejora la comunicación y la coordinación, sino que también reduce las ineficiencias y los errores humanos”, dice. Asimismo la plataforma está diseñada para ser altamente personalizable y adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto y cliente.

Constituida en Madrid y con delegación en Valencia, la empresa comienza sus operaciones comerciales en mayo de 2023 alcanzando una facturación de 198.000 euros, cantidad que tiene previsto duplicar este año una vez hayan lanzado el SaaS. Monetiza mediante planes de suscripción -anuales y mensuales- y coste por uso a través de su plataforma SaaS. Con este modelo flexible y escalable persiguen llegar a promotores, fondos de inversión y estudios de arquitectura de todos los tamaños. Ofrecen, además, servicios complementarios de consultoría personalizada y soporte técnico avanzado para integrar la plataforma en los sistemas existentes del cliente y adaptar los algoritmos a sus casos de uso específicos.

Una vez superado el desafío inicial de vencer las barreras de aceptación en un sector profundamente tradicional y poco propenso al cambio, el objetivo ahora es diseñar la escalabilidad del proyecto, “integrando nuevos productos y expandiéndonos a nuevos mercados”. Ello requiere de una financiación más intensa que la que proporciona el crecimiento orgánico y sostenido por lo que se hallan en búsqueda de inversores que compartan su visión de convertir a Nidus en la plataforma líder en la optimización y automatización de procesos inmobiliarios a escala global. 


4 ideas tecnológicas que van mucho más allá del clic
Marta Pascual, CEO.

Qilimanjaro Quantum Tech: Tecnología cuántica a medida

“El nombre de nuestra empresa se inspira en la analogía que desarrolla una tecnología tan disruptiva como la computación cuántica, capaz de aportar un valor significativo a la industria, es como escalar una montaña hacia nuestra gran visión”, explica Marta Pascual Estarellas (CEO) el porqué del nombre corporativo de Qilimanjaro Quantum Tech.

Se trata de una empresa de computación cuántica full-stack que diseña algoritmos cuánticos, el sistema operativo cuántico y el diseño y fabricación de chips basadas en tecnología de chips cuánticos superconductores.  

Lo suyo es la computación cuántica analógica que, según aclara la CEO, “es diferencial” ya que, debido a su tolerancia a los errores, “promete acelerar las aplicaciones de la computación cuántica en la industria para prácticamente todos los sectores, desde la farmacéutica -con simulaciones químicas mejoradas- hasta la logística y las finanzas, con algoritmos cuánticos eficientes para resolver problemas de optimización”.

El objetivo final es “ser capaces de controlar la naturaleza de la mecánica cuántica mediante control analógico para poder ofrecer una plataforma capaz de simular química, física y ciencia de materiales, así como encontrar soluciones más eficientes para problemas de optimización presentes en la operativa de prácticamente todas las industrias”.

Co-diseño

En cuanto a la estrategia que aplican es de co-diseño, acercando el máximo posible el desarrollo del chip a las necesidades del caso de uso específico. “Trabajamos enfocados a problemas de verticales, como pueden ser simulaciones químicas, optimizaciones de logística, o de servicios financieros y del sector energético, así como en el ámbito de machine learning e inteligencia artificial”, dice la CEO.

Ofrecen, asimismo, un servicio exclusivo de Quantum as a Service (QaaS) que provee al usuario de acceso remoto a un conjunto de plataformas de computación cuántica y de un servicio boutique para la instalación e integración de ordenadores cuánticos en las instalaciones del cliente.

Fundada en Barcelona en 2019 con el propósito de aprovechar las capacidades tecnológicas de los chips superconductores, los cuales, frente a los sistemas tradicionales, ofrecen ventajas de cómputo en plazos de tiempo más cortos, la empresa empieza a operar en 2020 y cuenta ya con clientes internacionales y ha contado con el respaldo financiero de inversores privados e institucionales. Entre estos segundos figuran un NEOTEC, el apoyo de varios contratos Torres Quevedo y Doctorado Industrial del Ministerio de Ciencia o, ya a nivel regional ayudas de doctorado industrial (AGAUR) y la subvención Nuclis R+D de la Generalitat de Catalunya, entre otros.

Parte de su éxito se lo deben a una sólida estructura organizativa de la que forma parte un equipo que supera a las 45 personas a tiempo completo, el 85% de los cuales son expertos mundiales en tecnologías de computación cuántica, constituye esta una de las claves principales de su éxito. Añade a este factor Marta Estarellas la “integridad científica” como valor fundamental. “Nos comprometemos a evitar exagerar las promesas de la computación cuántica en sus etapas tempranas, manteniendo siempre un enfoque riguroso y realista sobre su potencial revolucionario. Esta postura ha generado una gran confianza en nuestro modelo y productos dentro del ecosistema”.

En cuanto a las proyecciones financieras las califica de “prometedoras, con un crecimiento esperado de los ingresos de 1,5 millones de euros en 2024 a 25,6 millones de euros para 2028, y el objetivo de alcanzar más de 100 millones de euros en 10 años y un equipo de más de 150 empleados”, concluye. 

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>