Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

4 ideas potentes en busca de una solución efectiva

Desde un dispositivo médico que devuelve la autoconfianza a los pacientes ostomizados hasta experiencias de ocio sorpresa. Son algunas de las ideas que te presentamos.

10/11/2023  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

Ownmed Innovation: Mejora real para los pacientes ostomizados

Para hacerse una idea de lo que es una ostomía, diremos que consiste en una técnica quirúrgica basada en la apertura al exterior de cualquier parte del tubo digestivo o víscera. Se practica en pacientes con patologías muy diversas, desde una neoplasia de colon o vejiga hasta una enfermedad diverticular o enfermedad de Crohn, eliminándoles partes del recto, ano o colon. Dependiendo de dónde se practique la abertura se habla de colostomía, ileostomía o urostomía.

La ostomía puede ser temporal para permitir que los intestinos curen después de la cirugía o de una enfermedad, o permanente, cuando se elimina partes del recto, ano o colon. En cualquiera de estos casos, se aplica un estoma como una abertura artificial en el abdomen para dar salida al exterior a las heces u orina mediante una bolsa pegada al abdomen que recoge y contiene los desechos corporales para su eliminación posterior.

Alrededor de 13,4 millones de personas en el mundo tienen un estoma. Solo en España se calcula que hay 200.000 personas que portan bolsas recolectoras en su día a día. Y aunque la ostomía no es una enfermedad, sino una consecuencia de padecerla o haberla padecido, estos pacientes siguen arrastrando las incomodidades físicas, psicológicas y sociales que se derivan de ella. Dolor, picazón, infecciones, baja autoestima o aislamiento son algunos de los problemas que se asocian a estos pacientes a quienes parece cambiarles la vida de forma radical.

Todo esto lo sabía Ana Ye Zhang debido a su experiencia como enfermera en distintos hospitales. Luego ya, como ingeniera biomédica, empezó a preguntarse cómo podía ser que no hubiese en el mercado un dispositivo médico alternativo que liberase de la bolsa y sus inconveniencias a los pacientes ostomizados. Y se puso manos a la obra.

Ostofix®, un dispositivo revolucionario

Como resultado ideó un dispositivo que se introduce en el estoma dejando una parte al exterior. Los desechos, en lugar de desembocar en una bolsa de manera involuntaria, permanecen dentro del intestino de forma segura y es el paciente quien decide cuándo y dónde extraer el contenido mediante un sistema de absorción con una jeringuilla sin tener que tocar nada. El dispositivo se retira una vez al día durante la higiene diaria y se coloca uno nuevo. De esta manera, devuelven a estas personas la confianza, el control de su higiene, su cuerpo y su independencia.

Este revolucionario artilugio que mejora de forma notable la calidad de vida de estas personas se denomina Ostofix® y es el primer producto de la startup medtech Ownmed Innovation, enfocada en el desarrollo de dispositivos médicos que permitan una atención más accesible y económica para todos.

El equipo, capitaneado por Ye Zhang, lo integran como socios cofundadores, especialistas de la talla de Manuel Desco Menéndez, jefe de la unidad de medicina y cirugía experimental y el director de la unidad de apoyo a la innovación del Hospital Gregorio Marañón, y Jesús García-Foncillas López, director del Instituto del Cáncer y del departamento de oncología del Hospital Fundación Jiménez Díaz. Poco después se sumaría como socio y asesor financiero Joaquín Solanes, experto en gestión y finanzas. Con dicho equipo, antes de lanzarse de lleno al mundo del emprendimiento, Ye Zhang consiguió confirmar la viabilidad del negocio y el encaje en el mercado de su dispositivo con tecnología de vanguardia.

Constituida en 2021 como una spin-off que surge de la colaboración entre la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (FIBHGM), la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (FIIS-FJD) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Ownmed Innovation está actualmente adscrita al programa de incubación y aceleración del Parque Científico de la UC3M y al V Programa de Aceleración de La Nave de Madrid. La startup está participada por la Universidad Carlos III de Madrid, que innova en el Parque Científico UC3M con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Aunque está ya patentado, Ostofix® está todavía en proceso de desarrollo. Por el momento, lo han validado con animales muertos en el Gregorio Marañón y están ya autorizados los ensayos con animales vivos.

Conforme a su hoja de ruta, esperan arrancar los experimentos con personas vivas en 2024 y lanzar el producto al mercado en 2026, tanto en B2B como B2C. Para poder continuar con el road map, negocian en este momento una ronda de inversión por valor de 600.000 euros.


4 ideas potentes en busca de una solución efectiva
Fundadores de Flappin’.

Flappin’: Experiencias sorpresa para regalar y para ti

Flappin es una plataforma que ofrece viajes, escapadas y experiencias sorpresa para reservar o regalar, que elimina el proceso de planificación y elección. La solución nace en octubre de 2021 en Barcelona de la mano de cuatro socios fundadores: Pol Clavell (CEO), Marc Teixidor (director general), Ferran García (COO) y Sergi Vila (presidente y fundador de Bcombinator). 

Entre todos aportaron la cantidad inicial de 60.000€ para construir la plataforma tecnológica, configurar el equipo de arranque e invertir en canales de marketing. Más adelante conseguirían un Enisa de 130.00 euros y una inversión, procedente del capital riesgo y business angels, de 250.000 euros. 

Actualmente, forma parte de la empresa un equipo de 13 personas y confían en cerrar el año actual habiendo facturado 2,2 millones de euros, casi el triple que el año pasado, con una facturación de 800.000 euros.

En Flappin’ crean paquetes de viajes y de experiencias de ocio a precios cerrados e invariables. El cliente paga en el momento de realizar la reserva y ellos se encargan “de entregar una experiencia única, donde el cliente descubre la experiencia dos días antes de disfrutarla”.

Otros horizontes para el sector

Aprovechar el crecimiento y revolucionar la industria de los regalos experienciales a través de la digitalización y la creación de una plataforma única en la que se integran viajes, experiencias de ocio y regalos, es la oportunidad de negocio que detectaron antes de poner en marcha el proyecto. El punto de mira lo tienen en la generación Z y los millennials por entender que se trata de “una audiencia que valora las experiencias y busca opciones auténticas y asequibles”.

El camino no ha sido fácil. El primer reto fue crear una plataforma tecnológica sólida, pero de uso sencillo, además de tejer una red de proveedores de confianza y ganarse al público en el concepto de experiencias sorpresa. La búsqueda de recursos financieros para lanzar el proyecto fue otro desafío.

Ahora son otros los objetivos que se plantean, “como la coordinación logística, la gestión de las expectativas de los clientes y la garantía de que todas las partes involucradas cumplan con los estándares de calidad”. La única forma que se les ocurre de afrontarlos es “mediante una atención meticulosa a los detalles, una comunicación clara con los proveedores y una atención al cliente excepcional”.

Así es como esperan convertir a Flappin’ en una marca global referente para el público al que se dirigen. “La expansión de la marca en nuevos mercados, el enfoque en la tecnología para mejorar nuestras experiencias y la construcción de una marca memorable son los pilares principales de nuestro crecimiento futuro”, afirman.


4 ideas potentes en busca de una solución efectiva
Parte del equipo de FrontWave.

FrontWave Imaging: Supercomputación para el diagnóstico precoz del cáncer de mama

FrontWave nace gracias a un proyecto de investigación conjunto entre tres geofísicos del Barcelona Supercomputing Center (BSCI e Imperial College London), donde aplicaban la tecnología puntera Full Waveform Inversion (FWI) en el campo de la imagen médica. 

Les pareció que imaging era el término clave mientras que frontwave combinaba vanguardia y ultrasonidos de alguna manera. Así surge esta empresa en la que desarrollan un software de supercomputación para el diagnóstico precoz del cáncer de mama basado en datos obtenidos mediante tomografía computarizada por ultrasonidos (USCT). Este avance permite mejorar el diagnóstico y reducir las tasas de mortalidad gracias a la detección de falsos negativos y falsos positivos de las técnicas actuales de diagnóstico por imagen. 

UBIware

El producto se denomina UBIware, un software en desarrollo basado en un dispositivo médico que proporciona imágenes 3D cuantitativas de alta resolución y significativas de las mama a partir de datos de ultrasonidos tomográficos. La solución es eficaz incluso, en pacientes con tejido mamario de alta densidad y para cualquier edad, utilizando supercomputación y algoritmos avanzados de imagen médica. 

La USCT es una modalidad de detección segura, asequible y rápida que, a diferencia de la mamografía, evita la radiación ionizante y mejora el diagnóstico en pacientes con tejido mamario denso. Además, el software opera en la nube, por lo que no requiere de instalación física de dispositivos en hospitales y clínicas. 

Fue, a finales de 2020, cuando se crea FrontWave Imaging, de la mano de los científicos Josep de la Puente (CTO), Lluis Guasch (CSO) y Óscar Calderón (CDO). A ellos se suma Susana Castell (CEO) y Rafael García, business advisor. Desde su nacimiento, la empresa ha conseguido financiación por valor superior a los dos millones de euros. 

Actualmente, tienen una campaña abierta en Capital Cell para reunir 600.000 euros y financiar así la validación clínica en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Ya en 2024, una vez completada la investigación, UBIware será certificado como software de dispositivo médico (MDSW) Clase I, lo que acredita la obtención de una imagen médica óptima de la mama y permite su comercialización para máquinas USCT. 

También para el próximo año, FrontWave Imaging planea una tercera ronda de inversión para financiar un segundo ensayo clínico que permita certificar UBIware como software médico de diagnóstico Clase IIb. Dicha certificación permitirá comercializarlo como SaaS (Software as a Service), con un modelo de pago por estudio o por suscripción. 

UBIware se comercializará, principalmente, con un modelo B2B, aunque la estrategia B2G, con el foco puesto en los hospitales públicos, también tendrá un peso importante dentro de esta compañía médica. 


4 ideas potentes en busca de una solución efectiva
Fundadoras de Xtravaganza.

Xtravaganza: La idea de fusionar la moda con la odontología

La impulsora de Xtravaganza  es la doctora y cantante de 24 años Ane Rada, encargada de traer a España la tendencia mundial de la joyería dental, donde la estética se une a la odontología para que imagen y salud bucodental vayan de la mano. 

Xtravaganza se erige como una innovadora marca de moda dental de alta gama. “Somos una marca audaz y singular que se ha propuesto desafiar las convenciones arraigadas en el sector odontológico, abriendo camino hacia la vanguardia. Nuestros productos representan una nueva dimensión en la moda, sirviendo como complementos ideales para empoderarte y expresar tu singularidad. Además, hemos introducido con orgullo las xtravagems, un producto genuinamente único en el mercado”, afirman. 

Con xtravagems se refieren a unas gemas dentales de quita y pon, pero tienen otros productos como los X grillz, que son incrustaciones con todo tipo de gemas y diseños personalizados, o Tooth gems X, que hace referencia a una joyería dental permanente. 

La empresa es el fruto de la colaboración entre tres socias: la ya citada Ane Rada, Cristina de Luis y Belén García. El concepto de la marca germinó durante un viaje a Los Ángeles, cuando la doctora Rada “se sumergió en la fascinante cultura de los grillz. Este momento inspirador marcó el inicio de una profunda investigación que, con el tiempo, se convirtió en la base de lo que hoy conocemos como Xtravaganza”.

Con el paso del tiempo, la doctora Rada ha adquirido habilidades en diseño 3D, lo que le ha permitido convertir sus visiones en productos tangibles. Otro desafío que abordan con dedicación es la calidad de los materiales, “por lo que dedicamos más de un año de intenso trabajo en la fase de desarrollo antes de lanzar la marca al mercado”, dicen.

La marca, nacida hace poco más de siete meses, carece aún de un histórico relevante, pero aseguran contar ya con acuerdos estratégicos “con múltiples clínicas odontológicas, lo que nos capacita para operar en todo el territorio de España de manera efectiva”.  Aseguran, además, que sus “proyecciones iniciales de facturación ya han sido superadas”.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>