Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Sentir los disparos del videojuego en la piel y otras 3 ideas que rompen moldes

Trasladar la tecnología háptica al mundo del videojuego o crear una herramienta que automatiza los controles de calidad en la fábrica son algunas de las brillantes ideas que te contamos.

15/09/2024  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

Owo: sentir el videojuego en la piel

La idea de esta startup es ir un paso más allá en la industria del videojuego. Owo es una empresa 100% española radicada en Málaga pionera en la tecnología háptica aplicada, entre otras áreas, al mundo de los videojuegos. En esta línea han desarrollado unos chalecos inmersivos que, en contacto con la piel, permiten tanto a los videojugadores como a los espectadores, percibir en su cuerpo las mismas sensaciones que sentirían los personajes en el mundo virtual, tanto sirve un balazo como un beso entre muchas otras sensaciones basadas en el tacto. En manos de los usuarios dejan la posibilidad de calibrar la intensidad de la experiencia modificando los parámetros de la onda.

Aunque no son los primeros en utilizar la tecnología háptica en el mundo del gaming, sí dicen distinguirse de otras soluciones que aportan experiencias táctiles mediante un sistema de vibraciones mientras que ellos recurren a un sistema de electroestimulación mediante parches de geles que afinan la sensación de vivencia física de todo lo que ocurre en el videojuego, películas e incluso la música.

De cara a los jugadores, la chaqueta les aporta señales de alarma que les ayudan a ser más precisos y certeros en las jugadas dentro de una competición. La chaqueta háptica permite sentir en el cuerpo más de 30 sensaciones a tiempo real mientras juegas a videojuegos, es un sistema wireless, compatible con PC, consolas, móvil, tableta y VR. Se puede jugar en modo mono y multijugador, offline online en streaming. “La camiseta es compatible con más de 120 videojuegos ahora mismo y se van aumentando cada semana”, asegura Rafa Calleja, CMO de Owo.  El sistema está patentado mediante una  PCT a nivel mundial y patentes en USA y Europa. 

Owo la funda Jose Fuertes, ingeniero industrial y emprendedor en serie. Actualmente la integra un equipo de 22 personas. El año pasado consiguieron vender más de 1000 chaquetas –al precio de 499 euros– en mercados como  EEUU, Alemania, Francia o Reino Unido, además de España.


Sentir los disparos del videojuego en la piel y otras 3 ideas que rompen moldes
Parte del equipo de Siali con los dos fundadores a la izquierda.

Siali: Automatización de los controles de calidad

Siali es una empresa de base tecnológica basada en Santander (Cantabria) en la que dicen resolver problemas complejos de las empresas haciendo uso de la inteligencia artificial (IA).

Entre sus productos más avanzados Sergio Pesquera, CEO y cofundador de Siali junto con su socio Jaled Moustafá Calvo (CTO), cita a Rely, una plataforma que automatiza y traza el control de calidad de las fábricas con visión e IA evitando así que cualquier defecto se escape. 

De esta forma, además de conseguir automatizar los controles de calidad en las factorías, las empresas ganan en trazabilidad “ porque tienen imágenes del 100% de su producción que pueden consultar en cualquier momento para ayudar tanto al departamento de mantenimiento como al área de producción porque saben cómo optimizar el proceso”, explica Pesquera. 

Además de recopilar datos aprovechables por distintas áreas de la corporación, el sistema facilita también mucho el trabajo de cara a resolver posibles disputas legales entre el proveedor y el cliente. En términos económicos, el CEO sostiene que con su tecnología los departamentos de calidad pueden alcanzar ahorros de hasta el 90%.

Otra de las herramientas de la compañía es Safe, orientada a la prevención de riesgos laborales y capaz de detectar y avisar en tiempo real de todas las situaciones de peligro que pueden surgir.

Pesquera funda Siali con 24 años, en 2018. Durante este tiempo, los dos socios iniciales han conseguido hacer crecer el equipo hasta reunir la plantilla actual de la que forman parte 30 personas. Tampoco han necesitado, por el momento, acudir a rondas de financiación porque venden desde el inicio. Así es como el año pasado cerraron con una facturación cercana a los 400.000 euros, cantidad que ya habían alcanzado en los cinco primeros meses de 2024 por lo que la perspectiva es duplicar o más en este ejercicio. 


Sentir los disparos del videojuego en la piel y otras 3 ideas que rompen moldes
Sergio Conejo (primero por la derecha) y parte del equipo.

Worksible: Marketplace de servicios freelance ‘on demand’

Sergio Conejo emprende desde los 12 años y a los 16 empezó a montar Worksible, una solución con la que dice proporcionar a las empresas talento freelance de alto impacto. 

Verdad que hay numerosas herramientas tecnológicas en el mercado que ofrecen lo mismo, pero ellos dicen diferenciarse “porque integramos la inteligencia artificial en todos los procesos y tardamos muy poco en hacer el match perfecto entre la empresa y el freelance”, afirma el CEO.

La inmediatez es, pues, su mayor propuesta de valor de manera que si una compañía utiliza la plataforma para publicar un proyecto, en menos de dos minutos reciben ya los 10 perfiles de profesionales que mejor encajan con su proyecto “mientras que en un proceso normal tienes que evaluar 200 perfiles y esperar a que apliquen. Ahorramos mucho tiempo, que para nosotros es el mayor foco porque el ahorro de tiempo es ahorro de dinero”, continúa Conejo. 

Aseguran contar con más de 36.000 freelance en la plataforma, de cualquier especialidad digital y grado de experiencia. Se dirigen a proyectos de tamaño medio, de entre 2.000 y 3.000 euros con el foco puesto en las pymes.

El camino hacia el lanzamiento de Worksible comienza cuando Sergio Conejo detecta un claro aumento en la demanda de servicios de digitalización y la expansión de la economía freelance, tanto por los beneficios económicos que reportan a una compañía como por una demanda creciente de flexibilidad laboral de la gente joven.

Ya con el Producto Mínimo Viable (MVP) hecho, lanza Worksible en 2019 pasando posteriormente a formar parte del programa de aceleración de Tetuan Valley, dentro de Google for Startups. Ello se permitió mejorar sus habilidades y conocimientos a la vez que comenzó a formar un primer equipo. Más adelante se beneficiaría de otro programa de Lanzadera consiguiendo que Juan Roig entrase como inversor a través de Angels Capital. 

Actualmente son ya 10 las personas que forman parte del equipo con oficinas en Valencia y Madrid. El objetivo para el cierre el año 2024 es acabar el ejercicio habiendo transaccionado un volumen superior al millón de euros aproximándose a esa visión “de ser el catalizador del nuevo orden laboral a través de un ecosistema 360º basado en el trabajo colaborativo para la comunidad independiente del futuro, los freelancer”.


Sentir los disparos del videojuego en la piel y otras 3 ideas que rompen moldes
La actriz y emprendedora Ana Fernández.

Bonawa: De ‘Las chicas del cable’ a montar una empresa de alquiler de barcos

Bonawa es el nombre que la actriz Ana Fernández ha elegido para su primera compañía, una empresa emplazada en Palma de Mallorca destinada al alquiler de barcos

Que Ana Fernández es una mujer polifacética lo hemos podido ver a través de los papeles que ha representado en series tan exitosas como Las chicas del cable o Los Protegidos. A estos le añade ahora un nuevo registro, el de emprendedora con la puesta en marcha del proyecto Bonawa.

Bonawa es una empresa de alquiler de barcos pet-friendly (admiten mascotas)y que nace con la intención de crear recuerdos y vivir aventuras por las calas de Mallorca. Un proyecto con el que “queremos que cada experiencia esté personalizada con tus gustos, necesidades, detalles y que formes parte de esta familia desde el primer momento”, en palabras de la actriz/emprendedora.

Capitana ahora de su propio barco, Ana Fernández apuesta por arrancar este proyecto con una primera lancha bautizada con el nombre de Merry Rose, a la que se presenta como el “primer barco de la futura flota Bonawa”. La lancha tiene capacidad para acoger a 9 personas -incluido el patrón, de contratación obligatoria- y una dimensiones de 8 metros de eslora y 2,59 de manga,

Con el propósito de cuidar hasta el último detalle, en Bonawa han creado un pack de bienvenida en el que se incluye un wellcome pack. Ponen también a disposición de los clientes un equipo de patrones profesionales que cuentan con la experiencia necesaria para adaptarse a todo tipo de actividades y personas. Ellos son quienes se encargan de dar a conocer la isla ofreciendo diferentes rutas y planes hechos a medida tanto para familias como para parejas o grupos de amigos.

No obstante, como señalan desde la compañía, “otro de los puntos que marcan la diferencia” es que “no existe un formulario tipo, sino que Bonawa escucha las necesidades para crear experiencias únicas y a medida”.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>