Los problemas de la comunidad surfera
Todosurf, empresa líder en el mundo del surf con más de 20 años de experiencia, ha lanzado’TDS’, una aplicación que sirve para anticipar las condiciones meteorológicas y marítimas a la comunidad surfera con previsiones mundiales.
Después de mantener cientos de conversaciones con su comunidad de 100.000 surfistas, el equipo de Todosurf, liderado por Rafael Sánchez del Águila, CEO de la startup, ha puesto a disposición de toda la comunidad surfera la app TDS a la que quiere convertir en espacio de referencia para compartir sesiones de surf y conocer previsiones meteorológicas adaptadas a los deseos y necesidades de cada usuario. Además, en un futuro próximo, TDS se ampliará para abarcar a todos los amantes de distintos deportes acuáticos, como kitesurf, nadadores de aguas abiertas, paddle surf, kayak y esnórquel, entre otros.
La app ofrece previsiones meteorológicas gratuitas de hasta 15 días de antelación y con cobertura mundial. Además de las previsiones, TDS permite a los usuarios registrar sus baños y su material. Esto les proporciona información específica sobre las condiciones meteorológicas para cada deporte y nivel de esta manera, obtienen datos adaptados a sus necesidades y a las condiciones particulares de cada lugar.
“Somos muy conscientes de que existen muchas apps y webs por las que es posible obtener previsiones meteorológicas para practicar nuestro deporte favorito, pero TDS se diferencia en que las suyas están adaptadas al usuario, según su nivel (novel, medio o experto) y sus gustos. Además, con la misma solución tecnológica somos capaces de solucionar este problema para los practicantes de otros deportes acuáticos”, argumenta Rafael Sánchez del Águila.
La web de Todosurf la utilizan asiduamente más de 100.000 usuarios, de los cuales 15.000 ya han descargado la app. Ahora mismo, están en fase de reconocer las impresiones de estas personas para que, a partir de septiembre, puedan activar el plan de suscripción que permitirá obtener previsiones meteorológicas adaptadas a las preferencias de cada usuario.
Además, ya están desarrollando las funcionalidades necesarias para que TDS sea una comunidad de referencia para los profesionales de estos deportes, las marcas y los organizadores de eventos de deportes acuáticos. También pondrán el foco en internacionalizar su base de usuarios.
El lanzamiento de la aplicación coincide con la desaparición de MagicSeaWeed, el mayor portal de previsiones gratuitas del mundo que se integra en Surfline. La startup Todosurf ha sido acelerada por Bcombinator, me haríais un gran favor.

Aprender bien inglés desde edades tempranas
Para desarrollar la idea de negocio de Great Little People han creado una metodología propia diseñada por docentes para el aprendizaje de la lengua inglesa en niños y niñas de 1 a 8 años. Basado en estudios y métodos que consideran el aprendizaje como un proceso de estímulo-respuesta, en Great Little People las niñas y niños aprenden mediante la resolución de problemas o situaciones cotidianas para las que el vehículo de comunicación es siempre el inglés.
Además, cuentan con una colección de materiales propios entre los que se incluyen: pizarras magnéticas, puzzles, cuentos, materiales de fonética, cuadernos de trabajo, canciones, vídeos y contenido digital para la app educativa.
Great Little People es una Edtech idea original de dos jóvenes ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Carlos Pedroche y Javier Lallana, después de haber emprendido en educación creando escuelas infantiles. La empresa nace en 2018 y su metodología se ha implantado ya en más de un centenar de centros educativos de toda España.
Lallana y Pedroche pudieron contar con expertos en el mundo de los juegos y la educación gracias a entrar en varios programas de aceleración como SEKLAB, UnicefLab o Amazon Edstart.
El negocio que dice adiós a las escayolas
En Fiixit fabrican productos sanitarios a medida gracias a la impresión 3D. Se trata del primer fabricante certificado de producto sanitario por impresión 3D cuyas férulas de inmovilización están fabricadas mediante la técnica de impresión 3D y escaneado 3D, permitiendo adaptarse perfectamente a la patología y morfología de cada paciente. Asimismo, todos sus productos son biodegradables, biocompatibles, transpirables e impermeables.
La fundadora de la empresa es Raquel Serrano Lledó, ingeniera de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto y a quien la vena emprendedora le viene desde segundo año de carrera, cuando creó su propia web donde colgaba todos sus apuntes para compartirlos de forma desinteresada con el resto de los compañeros.
Actualmente, está al frente de un equipo de ingenieros especializados en el sector de la ortopedia, preocupados por desarrollar los productos, tanto a medida como en serie, que los pacientes necesitan. Entre muchos otros, Serrano Lledó ha recibido el premio Margarita Salas, Premio Talentia, o el Premio Malagueña de Hoy.

La app que rejuvenece la industria del cine
Cinesmart es una app diseñada para rejuvenecer y reinventar la industria del cine desde un smartphone. La app permite a los espectadores jugar, divertirse y ganar premios desde el móvil en la pantalla del cine durante el tiempo de publicidad, lo que se conoce como advergaming.
El origen de la startup se remonta a la idea del mezclador de cine y emprendedor Dani Zacarias, quien observó cómo los espectadores evitaban la publicidad antes de las películas. Partiendo de este hecho, se le ocurrió armar un equipo multidisciplinar de profesionales cinematográficos, de videojuegos y programadores expertos en el cloud para diseñar una app que permita a los espectadores estar entretenidos e interactuar con las marcas que se publicitan en las pantallas cinematográficas mientras esperan la proyección de la película.
De esta manera, Cinesmart permite a las marcas conectar con el consumidor mediante una experiencia inmersiva. Además, digitaliza la experiencia a tiempo real para ofrecer métricas a los exhibidores, marcas y distribuidoras, para que conozcan mejor a su consumidor y definan con más acierto sus estrategias de marketing, producción y venta.
Según el COO de Cinesmart, Josep Molins, los especialistas en neuromarketing definen esta herramienta como advergaming y se basa en la mezcla de la publicidad y el juego. “La persona juega con la publicidad y no la percibe como un elemento invasivo de venta. Es una forma no agresiva de ir viendo anuncios mientras estás pasando un buen rato”.
Ya es posible disfrutar de esta herramienta interactiva creada para los momentos previos a las películas en algunas salas de cine españolas, como los Cines Filmax Gran Vía 2 de Barcelona. También Cinesmart ha sido acelerada en Bcombinator y actualmente están cerrando una ronda pre-seed de 130.000 euros.

Papeles para migrantes en situación irregular
Citizens Immigration es una startup legal con orientación social que se encarga de ayudar a las personas migrantes que viven en situación irregular a conseguir sus papeles de una forma simple, transparente y con un coste justo.
Su misión es democratizar el acceso a los servicios legales de extranjería y nacionalidad, para facilitar que familias e individuos logren regularizar su situación de una forma sencilla, superando todas las trabas burocráticas.
La empresa promete a los migrantes conseguir sus documentos legales sin pisar la oficina de Extranjería y por sólo 29 euros al mes. En esta línea se presentan como “una empresa innovadora en la que trabajamos para facilitar los trámites de extranjería y nacionalidad española a través de la tecnología, ofreciendo un servicio de calidad a un costo asequible”.
El equipo fundador está compuesto por expertos en creación de empresas tecnológicas y por abogados de extranjería, además, parte del equipo es extranjero. De él forman parte Francisco Regusci, emprendedor tecnológico uruguayo, fundador y CEO, y Javier Cuevas, abogado especialista en Derecho de extranjería y nacionalidad, “comprometido por la justicia social”.
El servicio que ofrecen es “de principio a fin” de manera que los beneficiarios facilitan toda la información y documentos personales necesarios y ellos se encargan del resto. El proceso se lleva a cabo a través de su plataforma a la que dan acceso una vez realizado un test gratuito y comprobar si el solicitante reúne los requisitos necesarios para aplicar.
ForestChain: sostenibilidad en la industria maderera
ForestChain es una startup nacida en Madrid que ha desarrollado una plataforma digital basada en blockchain con el foco puesto en la industria maderera. El objetivo es asegurar la trazabilidad de la madera, el cumplimiento de los requisitos legales, facilitar la certificación forestal sostenible y mejorar la gestión y productividad de la empresa.
Ofrecen un pasaporte digital para productos de madera, permitiendo que el consumidor conozca la trazabilidad desde el origen, las prácticas sostenibles y su impacto positivo en el planeta.
La misión de ForestChain es promover la sostenibilidad forestal ayudando a las empresas a certificarse y pasar auditorías e inspecciones y, por otro lado, valorando sus esfuerzos para implementar prácticas sostenibles, conectar el bosque con los clientes finales, compradores de productos de madera y transmitir el mensaje de legalidad y madera sostenible.

El control de horarios conforme a la ley
La startup tecnológica Woffu, creada en 2015 por los emprendedores Miguel Fresneda yVíctor Pérez, ofrece una innovadora solución en la nube para gestionar y digitalizar eficientemente el tiempo de los empleados (vacaciones, ausencias…) y la presencia de los empleados. Todo ello, cumpliendo con la normativa de control horario.
Actualmente, la empresa cuenta con una cartera de más de 2.000 clientes en todo el mundo, desde reconocidas startups hasta grandes empresas de distintos sectores. En abril de 2022 Woffu fue adquirida por el Grupo Visma, multinacional noruega presente en más de 15 países y especializada en softwares de gestión para empresas.
El modelo de negocio es de pago por uso con planes que se amoldan a las necesidades de cada empresa. Entre las funcionalidades más utilizadas en la aplicación se encuentra el control horario de los empleados, que permite registrar el número de horas trabajadas y las horas extra, la gestión integrada de la ausencia y la presencia, informes en tiempo real, gestión de documentos y más.
Cascos inteligentes para bicicletas y patinetes
La startup Livall desarrolla unos cascos inteligentes para usar en bicicletas y patinetes con un sistema automático de iluminación LED que incluye indicadores de cambio de dirección controlables desde el manillar.
Además de iluminación inteligente, los cascos poseen también altavoces incrustados en el chasis, micrófono antiviento y bluetooth. Asimismo, en caso de accidente, su patente mundial SOS, basada en sensores gravitacionales y de movimiento, es capaz de detectar una caída seguida de un periodo de inmovilidad de 90 segundos lo que permite mandar automáticamente un mensaje a los contactos de emergencia establecidos en la app dando aviso del accidente y facilitando la geolocalización del accidentado. Disponen, asimismo, de cascos específicos para zonas de montaña y la práctica del esquí.
Livall nace en Madrid en 2014 con una premisa muy sencilla: fomentar el uso del transporte sostenible a través de la innovación tecnológica en materia de seguridad y conectividad. Como empresa dedicada a la movilidad segura y especializada en el desarrollo de cascos inteligentes, su compromiso es con la protección y la mejora de la experiencia de usuario.
Durante su recorrido como empresa han desarrollado más de 170 patentes, convirtiéndonos en uno de los referentes en innovación del sector , entre los que se incluyen 60 patentes de invención, 53 patentes de modelo de utilidad, 45 patentes de estilo, y 15 patentes internacionales PCT.