La sequía y la escasez de agua
Con los embalses al mínimo, hace unos días que el Gobierno de Cataluña solicitó la declaración de emergencia por sequía. Afecta a más de 200 municipios del área metropolitana de Barcelona y parte de Girona que dependen del embalse del Ter de Llobregat, por debajo del 16% de su capacidad.
El plan de emergencia restringe el consumo diario de agua a las personas de los municipios afectados, pero aplica también al riego agrícola, a la ganadería, a las actividades industriales o el riego de jardines e instalaciones deportivas. El impacto es, pues, social y económico.
Para solucionar la emergencia desencadenada por la falta de lluvias en Cataluña y Andalucía se están barajando distintas soluciones. Una es la de transportar agua en barcos.
A esta propuesta aplica la empresa Aquamarina Costa Brava, con sede en Ullà (Baix Empordà) y especializada en el envasado y venta de agua de mar microfiltrada para el consumidor final. Ahora, ante la situación de emergencia, la compañía ofrece como solución la iniciativa Aquamarina Pools consistente en llenar piscinas con agua captada directamente del mar.
Para hacerlo posible, trabaja con camiones cisterna de 24.000 litros, que transportan el agua hasta el punto de entrega, afirman. Actualmente, Aquamarina Pools puede llegar a llenar entre 2 y 3 piscinas cada día, dependiendo de su localización y capacidad.
Desalinizadoras y agua potable a través del aire
Otra solución que se ha planteado en Cataluña es la instalación de dos nuevas desalinizadoras para potabilizar el agua del mar. Acuamed será la empresa pública que se encargue de construir las instalaciones con fondos Next Generation.
Por otra parte, fabricar agua potable a través del aire es la idea que proponen desde la compañía cordobesa Genaq. “Proporcionar acceso a agua potable de calidad, a bajo coste, de forma sostenible y en situaciones sin acceso al suministro de agua o energía”, es la misión que dicen tener. La empresa lucentina diseña unos generadores que convierten el aire en agua potable.
Se basa en condensar la humedad que tiene el aire por medio de la utilización de procesos como el ciclo frigorífico que se puede encontrar en los aires acondicionados o en las neveras. La empresa ya opera en 64 países y tiene experiencia en intervenir en situaciones de emergencia provocadas por catástrofes naturales o crisis humanitarias. Han trabajado, por ejemplo, en campos de refugiados de Jordania o en Palestina.
Israel, por su parte, era también un país con un problema crónico de escasez de agua. Sin embargo, ahora no solo lo tienen solucionado sino que también la exportan a países vecinos. Su uso de la desalinización ya era conocido, igual que el riego por goteo que inventaron, pero además han logrado sistematizar un sistema de reciclaje de aguas efluentes, que les garantiza su abastecimiento.
También han contribuido a solucionar el problema israelí la aparición de empresas tan disruptivas como la de Watergen, la cual permite también generar agua directamente de la humedad que hay en el aire. Sólo se necesita un 20 por ciento de humedad en el entorno para que el hardware inicie el proceso de conversión.

La cesta de la compra
Por mucho que los políticos y medios de comunicación se empeñen en hablar de otros temas, los españoles seguimos con la cabeza puesta en la cesta de la compra. El encarecimiento de los productos básicos nos quita el sueño porque llevan tiempo creciendo a un ritmo bastante superior que el de los salarios.
Para surfear la carestía de los alimentos y otros productos surgen soluciones como las de Tiendeo, una aplicación y sitio web en la que se recogen las ofertas activas y descuentos en los principales supermercados. El sitio actualiza las promociones constantemente.
En la misma línea se crea Chollometro, una plataforma de ofertas y descuentos, aunque no incluye productos alimentarios.
Too Good To Go, por su parte, se orienta al desperdicio alimentario. La app conecta a supermercados, restaurantes o tiendas con excedentes de comida con usuarios interesada en adquirirla a precio más económico.
Tiendas a granel
También los supermercados y las tiendas a granel para adquirir las cantidades justas de lo que se necesita, a la vez que consumir de manera responsable, cobran cada vez mayor peso. Gran Granel, un pequeño comercio fundado en Madrid por Andrea Lozano, es uno de ellos. En la misma línea se posiciona Zero Waste Mad, donde se presentan como un supermercado ‘cero desechos’ en el que venden desde productos alimenticios hasta productos de limpieza o belleza.

Contra los amantes de lo ajeno
The Source Tagging Company (STC) es una empresa que se ha especializado, entre otras cosas, en aportar soluciones anti hurto al sector retail, una mala costumbre que, en 2022, supuso la pérdida de más de 2.278 millones de euros en España.
Con sede principal en Sentmenat (Barcelona) y oficinas en Madrid y Lisboa, cuenta con una sección destinada a la fabricación y distribución de soluciones como antenas antihurto, self checkout para los establecimientos que ofrecen autopago, cajas protectoras o etiquetas adhesivas. Como partner tecnológico cuentan con Nedap.
Ahora, con motivo de la subida desorbitada del precio del aceite, han experimentado un incrementado los pedidos de alarmas antihurto para colocar en las botellas que se venden en los supermercados.
En la misma línea se posiciona la empresa Chromium-Gauss, que se dedica al diseño, fabricación y comercialización de accesorios antihurto. Desde su fundación en 2012, ha distribuido millones de carcasas de policarbonato transparente, collarines y otros accesorios para la reducción de la pérdida desconocida en el retail.
Para que no revendan tu bici sustraída
Y con el foco puesto en la comunidad ciclista encontramos a All in biking, startup fundada por José Julio Becerril. La idea de crear una app especializada se le ocurrió después de sufrir una doble sustracción de su bicicleta estando de vacaciones en un camping y la dificultad para recuperarla e identificar al autor del delito.
El objetivo de All in biking no es evitar la sustracción de la bicicleta, sino más bien dificultar su ulterior puesta a la venta en el mercado de segunda mano. Para ello, ha desarrollado un mecanismo de seguridad que se basa en la blockchain y los smart contracts, que permiten la identificación inalterable del KYC de usuario en el que se unifican variables como el número de serie de la bicicleta o el modelo, entre otras, para comprobar la propiedad.

Catástrofes naturales y crisis humanitarias
Ha pasado ya un año desde que el 6 de febrero de 2023 sendos terremotos asolasen Turquía y Siria. Murieron a cerca de 60.000 personas y se vieron desplazadas muchas otras. Actualmente, millones de toneladas de escombros y la fragilidad de muchas de las infraestructuras pendientes de reparación, mantienen a las personas fuera de sus hogares, además de ver su salud amenazada.
Es tarde para evitar la catástrofe, pero, tal vez, su impacto hubiera sido menor si las edificaciones tuviesen en cuenta, desde el diseño, peligros como éste, especialmente, en aquellas zonas más propensas a padecer seísmos.
Un hormigón autorreparable y otras ideas
ConFlexPave, por ejemplo, es un hormigón flexible que resiste al agrietamiento y es autorreparable. El ingenio procede de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU Singapure). Gracias a un aditivo único, el hormigón ConFlexPave consigue una flexibilidad y resistencia hasta tres veces superiores a las del hormigón tradicional.
Las microfibras poliméricas más finas se mezclan en la solución, distribuyendo las cargas por toda la losa de hormigón. Esto ayuda a que sea tan resistente como el metal y el doble que el hormigón normal cuando se somete a flexión. Este material revolucionario es un tejido de hormigón en rollo cuya flexibilidad ofrece posibilidades de diseño ilimitadas a los arquitectos y plantea nuevos retos a la construcción.
Para desempeñar un papel crucial durante las primeras 24 horas en situaciones de emergencia crean en la startup española Humanitaria unas camas de cartón. Este avance está transformando la forma en que se brinda asistencia en momentos críticos. Con cinco voluntarios pueden montar hasta 50 camas en dos minutos. Se fabrican con cartón 100% sostenible y biodegradable, cuesta una décima parte del precio medio de los equipos habituales y puede soportar hasta 350 kilogramos de peso, muy por encima de los 150 kilogramos de los modelos empleados habitualmente por ONGs. La startup fue impulsada por el programa de aceleración UNICEF Lab.
También desde Israel, con larga tradición bélica, se las ingenian los emprendedores para afrontar las peores crisis. En HomeBiogas, por ejemplo, desarrollan bioinodoros que convierten los desechos humanos en combustible renovable para cocinar de una manera que no requiere acceso a alcantarillas o redes de agua. El inodoro es transportable y puede instalarse en cualquier lugar.
Y ya como solución a los millones de personas que han sufrido la amputación de alguna de sus extremidades, bien por conflictos bélicos, bien por problemas de salud, pero que carecen de recursos necesarios para pagar una prótesis, el emprendedor e ingeniero Guillermo Martínez funda Ayúdame 3D. Se trata de una entidad que diseña, fabrica de forma personalizada y entrega prótesis a personas amputadas de todo el mundo de manera gratuita.