Últimas noticias: Google Cloud Summit Madrid 2025Cómo seducir a tu cliente finalMedidas ante la crisis arancelariaSegmentación de clientes: clavesRadiografía del business angel Mejora bienestar de tus empleadosOptimismo de los business angelsEl top100 de las startups europeasAbre tu franquicia inmobiliariaEvento electrificación en CUPRA
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores abril 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Enzicas: biocatalizadores a partir de castañas para madurar quesos y embutidos

Enzicas ha desarrollado unos biocatalizadores elaborados a partir de castañas con los que puede reducir el tiempo de curado y maduración de quesos y embutidos.

18/01/2025  David RamosIdeas de negocio
Compartir

Como otras muchas grandes innovaciones, Enzicas nació fruto de la casualidad. Cuando te metes en un laboratorio a investigar, en muchas ocasiones no se obtienen los resultados esperados. Sin embargo, en este proceso a menudo surgen nuevas oportunidades.

Esto es justamente lo que le sucedió a esta startup gallega, fundada por Brandán Gómez y Víctor Lama, cuyo objetivo inicial era desarrollar un proyecto de producción de productos veganos.

A medida que iban haciendo pruebas con bebidas vegetales, empezaron a interesarse por un hongo y por los frutos secos que empleaba en la fermentación, haciendo pivotar su planteamiento inicial.

“Nuestro protagonista es un hongo que inoculamos sobre castañas para desarrollar un ingrediente natural y funcional que posee la capacidad de acelerar los procesos de curación y maduración de quesos y embutidos”, detalla Enzicas en su web.

Mediante la fermentación en estado sólido, estos microorganismos son cultivados sobre un sustrato preparado de castañas, haciendo que los componentes fermenten gradualmente. Este proceso da lugar a nuevas sustancias y crea un ingrediente “de alto contenido enzimático y de atractivos aromas”, subraya la empresa.

Y mediante el método de fermentación sumergida, las castañas se sumergen en un medio líquido que permite el control de temperatura, pH y oxigenación, activando microorganismos que descomponen sus nutrientes. “Este proceso libera enzimas clave y genera ingredientes alimentarios con sabores y funciones únicas”, apunta.

Aplicaciones industriales de Enzicas

Los productos obtenidos de estos procesos sirven para reducir los tiempos de curación y maduración empleados en la elaboración de alimentos como quesos y embutidos. Además, contribuyen a realzar sus sabores y aromas. “Conseguiríamos reducir los costes de producción de industrias cárnicas y lácteos, además de mejorar la rotación de los activos”, explica Gómez, en declaraciones para La Voz de Galicia.

Dos años después de su fundación, la compañía dispone de dos patentes de aplicación en industrias como la cárnica, láctea, panadera o cervecera.

Los fundadores presentaron su proyecto a la aceleradora Business Factory Food (BFFood), promovida por la Xunta de Galicia, a través de Igape, Gain y Xesgalicia, y gestionada por el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga). Enzicas fue seleccionada en 2022 en fase de aceleración, siendo mentorizada por Innolact, Casa Grande de Xanceda y Torre de Núñez.

Además, Enzica forma parte como socio de Bioga, el Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida, una asociación empresarial sin ánimo de lucro que da soporte a la cadena de valor del sector biotecnológico con actividad en Galicia.  

Enzicas también trabaja con centros punteros de investigación agroalimentaria, como el CNTA de Navarra, el Aula de Productos Lácteos y el Centro Tecnolóxico da Carne, según informa La Voz de Galicia.

Actualmente, la empresa está en fase de precomercialización y buscando inversores que permitan el lanzamiento al mercado de sus soluciones. “Tras haber obtenido la patente de nuestro ingrediente y haber completado el desarrollo técnico del mismo, nos encontramos realizado las primeras pruebas de maduración y curación sobre quesos y embutidos. Buscamos inversores que compartan nuestra visión estratégica”, especifica en su web.

Galicia, baluarte del sector biotech

Aunque el descubrimiento del biocatalizador que ha desarrollado Enzicas tuviera un origen casual, lo que no es una casualidad es que iniciativas como ésta surjan en suelo gallego.

En EMPRENDEDORES publicamos hace algunos meses un reportaje sobre SunRock Biopharma, una biofarmacéutica especializada en el tratamiento de cánceres resistentes que ha vendido su tecnología a una farmacéutica suiza y otra británica.

También hemos recogido la millonaria ronda de financiación de Agomab Therapeutics, en la que se integró la gallega Origo Biopharma, startup contó con el respaldo financiero de Asabys Partners y Xesgalicia. De hecho, Agomab mantiene su centro de I+D en el Parque Empresarial de Touro (A Coruña).

Y hace varios años ya destacamos la labor de varias startups de biotecnología gallegas que estaban despuntando.

Según el último informe de la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), en Galicia hay 66 empresas biotech, el 6,8% de todas las que hay en nuestro país y sólo por detrás de Cataluña (242 empresas), Madrid (168), Andalucía (126%), País Vasco (92%) y la Comunidad Valenciana (84). Pero el biotech gallego es el cuarto en facturación (3,2% del total), tras Madrid (47,8%), Cataluña (35,2%) y Andalucía (3,7%).

“En Galicia tenemos unas universidades y unos centros de investigación relacionados con las Ciencias de la Vida donde hay profesores e investigadores de renombre internacional y que llevan muchos años haciendo las cosas muy bien. La universidad ha apostado por ellos para darles la oportunidad de emprender. Y esto se ha combinado con el apoyo de la Administración. Además, contamos con el clúster Bioga, que agrupa a todas las compañías del sector y que colabora, empuja y ayuda a todas las pequeñas empresas que van surgiendo”, nos contaba el CEO de SunRock Biopharma.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir