Últimas noticias: Google Cloud Summit Madrid 2025Cómo seducir a tu cliente finalMedidas ante la crisis arancelariaSegmentación de clientes: clavesRadiografía del business angel Mejora bienestar de tus empleadosOptimismo de los business angelsEl top100 de las startups europeasAbre tu franquicia inmobiliariaEvento electrificación en CUPRA
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores abril 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

La comunidad B Corp en España crece un 27% con casos como el de estas once empresas

La comunidad B Corp en España la conforman ya más de 250 empresas, un 27% más que en 2022. Entre todas suman una facturación de 10 millones y 24.000 trabajadores.

21/04/2024  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

En 2023, la comunidad empresarial B Corp creció en España un 27% con la adhesión de nuevas corporaciones hasta superar la cifra de 250. Se afianza así como uno de los actores más notorios del ecosistema de impacto, una tendencia que se traslada al ámbito global donde el movimiento ha crecido un 47% y alcanza las 8.000 compañías miembro.

Las empresas B Corp contribuyen a una sociedad más justa y sostenible. Por citar algún ejemplo, el 50% de las B Corps utiliza una mayoría de energía renovable y el 52% tiene una mayoría de mujeres directivas.

Se recogen en este artículo once casos de algunas de las empresas B Corp instauradas en nuestro país.

AlmaNatura: 25 años reactivando el medio rural 

AlmaNatura es una empresa social que trabaja por el reto demográfico y la problemática social, ambiental y económica que implica la despoblación rural. Para ello, desde 1997, diseñan e implementan a través de alianzas proyectos de reactivación rural con el objetivo de fijar población a partir de cuatro áreas de intervención: empleo, educación, salud y uso de la tecnología. 

En 2013, AlmaNatura se convirtió en la primera empresa española certificada a nivel internacional como B Corporation y desde 2016 en una de las mejores empresas para las personas y el planeta según la ONG norteamericana B Lab, donde se reconoce su alto impacto positivo en el medio rural español. 

Entre sus proyectos se encuentran: 

Holapueblo: iniciativa ideada por AlmaNatura e impulsada por Redeia e Ikea en colaboración con Correo y Triodos Bank. Su propósito es ayudar a la repoblación facilitando el contacto entre quienes desean emprender en el medio rural y pueblos en búsqueda de nuevos habitantes. (3 ediciones). 

GiraMujeres: Programa de formación y mentoría simpulsado por Coca-Cola España, con el apoyo de AlmaNatura y otras entidades, que busca fomentar en mujeres de todo el territorio nacional el espíritu emprendedor y desarrollar modelos de negocios fomentando su empleabilidad y bienestar. 

Gira Jóvenes: Programa también impulsado por Coca-Cola España con el apoyo de AlmaNatura, Consejerías de Educación, asociaciones locales e institutos públicos de Formación Profesional. Su objetivo es empoderar y desarrollar la capacidad de jóvenes para generar una transformación personal y social mejorando el futuro de sus entornos.

Colabora Almendralejo: Proyecto de formación y asesoría impulsado por ACCIONA Energía con el apoyo de AlmaNatura y el Ayuntamiento de Almendralejo (Badajoz) que procura conectar jóvenes talentos y empresas locales para desarrollar una comunidad de agentes de cambio que acelere la transición hacia un modelo económico socio-ambientalmente responsable que mejore la empleabilidad y el bienestar del territorio. 

The Break: Programa fellowship de atracción de emprendimiento femenino promovido por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y The Break Alliance Madrid en colaboración con organizaciones que apoyan el tejido emprendedor en distintos puntos de España (entre ellas, AlmaNatura). Su objetivo es atender emprendedoras de EU para que conozcan el ecosistema empresarial español y puedan establecer relaciones comerciales e invertir en el país, a la vez que contribuyen a la resolución de los retos sectoriales en favor del desarrollo local español. El Programa también tiene como objetivo favorecer el retorno de talento femenino español. 

Artiem Hoteles: Inspirando a las personas a ser felices 

Los orígenes de Artiem se remontan a 1974, año en el que la familia de José Guillermo Díaz Montañés funda Retumesa (Red Turística Menorquina, S.A.). En la década de los 90, José Guillermo Díaz y su esposa, Gabriela Aliaga, apuestan por continuar con una de las líneas de negocio de la familia conscientes del potencial turístico de la isla.

El matrimonio comienza su aventura empresarial en marzo de 1993 gestionando el hotel Capri y unos apartamentos en San Bou. Años después, deciden centrarse en la industria hotelera, dejando los apartamentos y adquiriendo el hotel Audax (1994), también en Menorca. En el año 2010, la empresa integra un tercer hotel en la isla balear: el Artiem Carlos al que se han ido sumando otros Artiem durante estos años hasta alcanzar la cifra de cinco.

El modelo de negocio de los hoteles Artiem se basa en la promoción de un estilo de vida saludable y feliz, principalmente enfocado al segmento de parejas; de hecho, fueron de los primeros en la isla en apostar por posicionarse en el mercado como adults only.

Desde la adquisición del primer hotel, el matrimonio Díaz-Aliaga ha trabajado concienzudamente en renovar la cultura de la empresa, con base en sus propios valores. Fieles a su misión de ‘Inspirar a las personas a ser felices’, en Artiem trabajan con ahínco en cultivar y desarrollar grandes valores, como confianza; pasión y alegría o liderazgo.

El compromiso de Artiem con la sostenibilidad es otra de sus cualidades desde 1998. En el año 2017 empezaron a medir su huella de carbono y lanzaron el proyecto ‘Sostenibilidad Artiem 8/80’, con el propósito de reducir el 80% de la huella de carbono para 2026. Asimismo, la empresa mantuvo, desde 2012 hasta 2021, el reconocimiento de Great Place to Work a nivel nacional (en la categoría de 50 a 499 trabajadores).

Grupo Consorcio: el encaje de tradición e innovación

Los orígenes del Grupo Consorcio se remontan a finales del siglo XIX, cuando los primeros salatoris italianos, la mayoría sicilianos, llegaron a las costas del Cantábrico en busca de nuevos caladeros. Estos aportaron un proceso innovador de conservación, desconocido hasta entonces, que se expandió rápidamente: el salazonado.

La nueva conserva impulsó lentamente el desarrollo de la zona y, alrededor de 1910, las familias de empresarios transalpinos ya se habían establecido por toda la costa norte. Uno de ellos, Giovanni Vella, fue enviado a Santoña en 1889 por la Importadora Angelo Paroli en busca de anchoa. Allí encontró a Dolores Inestrillas con la que se casó y por la que se estableció en el pueblo el resto de su vida. El abocarte, como se conocía entonces a la anchoa, era una captura menor que apenas se pescaba en algunos arenales.

Sin embargo, Giovanni y Dolores, emprendedores con un marcado carácter innovador, en busca de nuevas fórmulas de rentabilizar un negocio marcado por la estacionalidad, dieron con la clave. La aparición de la hoja de lata y su ingenio revolucionaron la industria de la conserva para siempre con tan solo un pequeño experimento: quitar la piel y las espinas de los lomos de la anchoa, enrollarlos con alcaparras y conservarlas con manteca de vaca. Así nacían las anchoas en aceite. 

Años más tarde, en 1950, la familia italiana Croce fundaba en Santoña la sociedad anónima Consorcio Español Conservera iniciando así una trayectoria que rebasa ya los 70 años.

En los años 80, cuando Consorcio se ha establecido ya como una marca de referencia en España, da por fin el salto a Italia, y a partir de ahí empieza el crecimiento internacional de la compañía con un periodo de fusiones e incorporaciones al Grupo Consorcio, que se sitúa ya como líder del mercado de conservas, pero conservando su alma familiar. 

En la actualidad, el Grupo Consorcio está integrado por las empresas Consorcio Español Conservero, Compañía Americana de Conservas y Productos Campanal (única empresa del Grupo que no se dedica a la conserva de pescado). 

El grupo mantiene la sede en Santoña donde se ubican las oficinas centrales, una planta de túnidos y una planta de anchoas. Más de 39.000 m2 dedicados al bonito, la anchoa, el atún y a los platos preparados, con un centro logístico robotizado de 5.000 m2, desde donde se distribuye a más de 40 países, gracias a un equipo humano y profesional de más de 300 personas. Además, Grupo Consorcio cuenta en Pisco (Perú) con la mayor planta de anchoas del mundo, en la que trabajan de media 800 personas. 

El grupo ha apostado desde sus orígenes por mantener los métodos tradicionales de elaboración, pero sin perder de vista los avances tecnológicos. Asimismo, su política comercial va más allá de la mera distribución e intenta desarrollar relaciones de colaboración con sus clientes poniendo en marcha proyectos conjuntos. 

Teterum: trabajo digno para personas con diversidad funcional

Nacida en Argentina e hija de inmigrantes uruguayos, Patricia Pólvora se trasladó a Suecia en los años 70. A los 29 ostentaba un cargo de responsabilidad en el departamento de comunicación en una multinacional tecnológica sueca donde se mantuvo hasta que le diagnosticaron artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune que afectaba a sus articulaciones y otras partes del cuerpo y que le supuso, de la noche a la mañana, no poderse levantar de la cama. 

Ante la perspectiva de la enfermedad, Patricia Pólvora se traslada en 2013 a Barcelona donde conoce a Iván Ruiz. Juntos deciden dar un paso importante en sus carreras profesionales y crear una empresa donde la ética y los valores sociales fueran los pilares en los que se sustentara el negocio. También el producto debía ser de calidad y el mercado lo debía reconocer como tal. Así es como nace Teterum, donde ofrecen una gran cantidad de tes e infusiones.

Pero la verdadera misión que Teterum estableció fue la de mejorar vidas, principalmente en tres ámbitos: la vida del consumidor, pues estaba científicamente demostrado que el té tenía beneficios positivos para la salud; mejorar la vida de sus trabajadores, empleando a colectivos en riesgo de exclusión social y; tercero, mejorar la vida de todas las personas en general apoyando la sostenibilidad. 

El SEK como parte del movimiento B Corp 

SEK Education Group, con una tradición de 130 años de historia, se ha guiado siempre por modelos de aprendizaje innovadores que incluían el compromiso social dentro del currículo educativo. 

En este contexto, en el año 2019, conscientes de que los valores del sello B Corp se alineaban con los suyos, el SEK decidió postularse para formar parte de su comunidad. Para lograrlo, se puso en marcha un equipo de trabajo que siguió todo el proceso, desde la primera toma de contacto con el B-Impact Assessment (examen de certificación que mide las métricas de impacto) hasta la última entrega de documentación con la que se hizo efectivo su compromiso de convertirse, en aquel momento, en la única institución educativa de Europa con este sello.

El proceso de certificación supuso una autoevaluación de la institución como empresa, en la que se analizó en profundidad la comunidad y sus prácticas, tomando conciencia de las áreas de mejora y el potencial de un grupo educativo como agente real de cambio. 

Este cambio, desde entonces, se impulsa desde muchas áreas diferentes. En primer lugar, en el currículo educativo del estudiantado que forma la Comunidad Educativa SEK, donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible están muy presentes. Además, liderando desde el ejemplo en un entorno pedagógico cuyos miembros: profesores, familias, equipo directivo, etc., están comprometidos con esta visión. Más allá del aula, la creatividad, el liderazgo y el pensamiento crítico de la comunidad educativa están muy presentes.

La comunidad B Corp en España crece un 27% con casos como el de estas once empresas
Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf.

Ecoalf: balanceando propósito y crecimiento 

Ecoalf evita utilizar materiales vírgenes y, en cambio, utiliza residuos como materia prima para la producción de las prendas. Este primer paso condiciona todos los procesos siguientes porque es muy distinto trabajar con materiales vírgenes que con residuos. Por ejemplo, el nylon de las redes de pesca o el plástico PET de las botellas de refrescos ha pasado varios meses en el agua salada del mar y se ha ido deteriorando. Entonces, cada proceso que llevará a la confección de la prenda final está trabajado con los fabricantes para que tengan los menores impactos posibles.

Aparte del esfuerzo interno para reducir el impacto de la moda en el medioambiente, Ecoalf es parte de muchos grupos de trabajo internacionales. La sostenibilidad va más allá del esfuerzo de una sola empresa y requiere que toda la industria se movilice para crear un sistema de generación de insumos menos contaminantes, además de la recogida, clasificación y reciclado de producto terminado. Para que Ecoalf avance necesita el know-how de otras comunidades y debe influir para que otros actores (centros tecnológicos, consorcios con financiación europea, grupos de trabajo intrasectorial) avancen en la misma dirección. 

Para fortalecer la propuesta, se crea la Fundación Ecoalf que tiene como objetivo principal favorecer la recuperación selectiva de residuos con el fin de reciclarlos, valorizarlos y evitar su impacto nocivo en el medioambiente mediante el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos y con la involucración de sector privado, ciudadanía y academia. 

El principal proyecto de la Fundación Ecoalf es el Upcycling the Oceans (UTO); una iniciativa que pretende recuperar la basura en los océanos y transformarla en hilo de primera calidad para confeccionar prendas gracias a la colaboración de pesca- dores y entidades de varios países. 

Aparte de las métricas de impacto medioambiental y social, Ecoalf tiene unas métricas económicas convencionales.

ISDIN: La B Corp que se ha atrevido a soñar 

En ISDIN se presentan como “una familia basada en la excelencia, donde el conocimiento y la colaboración son importantes. Somos una familia y como familia cuidamos de las personas”.

Actualmente, ISDIN está reconocido como líder en fotoprotección y cuidado de la piel a nivel mundial, facturando alrededor de 400 millones de euros en 2022. Cuenta con una plantilla que supera los 300 trabajadores, con 14 filiales y presencia en más de 50 países.

El planteamiento del camino estratégico del ISDIN comenzó con la reflexión sobre la pregunta: ¿Dónde estamos y dónde nos tenemos que focalizar para mejorar? Para responder había necesidad de entender el estado actual de la empresa, y en esto les podía ayudar una certificación como la de B-Corp.

Las acciones de ISDIN para cumplir con su misión y lograr el triple resultado de sostenibilidad van mucho más allá del cumplimiento de una serie de estándares. Primero, siendo una empresa cuyo producto estrella es la fotoprotección solar. En este sentido, trabajan mucho la parte de educar a la población sobre el efecto dañino del sol, sobre todo a largo plazo, impartiendo desde hace 27 años charlas educativas en las escuelas.

Otra acción importante fue reducir el posible efecto negativo que la empresa pudiera causar en el medio ambiente. Empezaron utilizando embalaje con productos reciclados y reciclables y siguieron con la disminución del CO2 en el proceso de transporte de sus productos de la fábrica a los puestos de venta optando por una flota de coches híbridos para los vendedores que hacen viajes de largos trayectos y eléctricos para el resto del equipo de la empresa

En línea con esta acción, el equipo de ISDIN empezó a investigar otros caminos para contribuir a la lucha contra el cambio climático. Uno de ellos fue el programa de regeneración de la flora del mar Mediterráneo. Desde hace años, ISDIN hace un esfuerzo adicional para hacer las fórmulas de sus productos más respetuosas con el medio ambiente. 

Por último, la contribución al factor social con acciones como las que llevan a cabo en Mozambique con un programa de ayudas para personas con albinismo en la África subsahariana.

Quadpack: convertirse en una B Corp y avanzar 

Quadpack es un fabricante y proveedor global de soluciones de envasado de cosméticos para marcas de belleza. Nacida en 2003, disponen de oficinas e instalaciones de producción en Europa, Estados Unidos y la región de Asia y el Pacífico así como de una red estratégica global de socios de fabricación. La sede y laboratorio central de pruebas se ubican en Barcelona.

El negocio se basa en cuatro actividades principales: diseño, desarrollo, abastecimiento y fabricación de soluciones de embalaje para productos de belleza fieles a la razón de ser que dio origen al nacimiento de la empresa: ayudar a las marcas de belleza a desarrollarse. 

En este sentido, querían aportar valor a todas las partes interesadas, siendo un socio comercial cercano y fiable para clientes y proveedores. El cuidado de los socios está en el ADN del viaje de sostenibilidad de Quadpack ya que ha sido la prioridad de la compañía desde sus orígenes. Un gran avance tuvo lugar en 2013 cuando Quadpack adquirió el fabricante de componentes de madera Technotraf (actualmente Quadpack Wood).  

En un esfuerzo por convertirse en compañía libre de emisiones o neutral en 2016, se instaló un oxidante térmico regenerativo de última generación en la fábrica de Quadpack Wood para procesar y eliminar las emisiones de compuestos orgánicos volátiles, cumpliendo y superando las regulaciones ambientales. 

Con el mismo objetivo, la fábrica de Quadpack Wood comenzó a utilizar electricidad de fuentes renovables, una iniciativa exitosa que desde entonces se ha implementado en todos los lugares de fabricación de Quadpack. 

En septiembre de 2020, Quadpack Wood dio un paso más gracias a una nueva planta de biomasa. La empresa comenzó a utilizar sus propios restos de madera para generar energía para sus secadores, calefacción y aire acondicionado, eliminando así la necesidad de combustibles fósiles. 

En febrero de 2022, la compañía recibió la medalla de oro de EcoVadis, la agencia de calificación global e independiente para la gestión de la sostenibilidad. Este fue un gran hito para la organización, pero también un resultado esperado de años de trabajo resiliente en la misma dirección.

Veritas, supermercado ecológico 

La cadena de supermercados Veritas cerró el ejercicio 2020 con una facturación total del grupo de 106€ millones consolidando una posición de liderazgo en el sector de la distribución especializada en productos ecológicos, alcanzando un 9,5% de cuota de mercado. Esta cuota era significativamente mayor en Cataluña, lugar de origen de la compañía, teniendo un 24,8%. 

Contaba con 77 tiendas, además de un canal online cuyo crecimiento se había acelerado de manera muy significativa, cerrando el año 2020 con un crecimiento superior al 200% respecto al año 2019. Para entonces, ya tenían más de 6.000 referencias de productos ecológicos certificados de los cuales, más de 550, eran de marca Veritas.

Sin embargo, el año 2021 lo cerraron con resultados negativos por primera vez después. Dicho resultado, junto con la transformación del mercado de productos ecológicos cada vez menos diferenciadores por sí mismos, además de la amenaza que representaba un creciente greenwashing en esta categoría, hacían que Silvio Elías, fundador y consejero delegado de la compañía, comenzara un año 2022 muy desafiante. 

En este contexto y conscientes de que Veritas tenía que afrontar en 2023 un nuevo proceso de recertificación para seguir contando con el sello B Corp – fue la primera cadena de supermercados de Europa en integrarse en la comunidad- , les llevó a analizar puntos de mejora que les permitiesen seguir marcando la diferencia.

El propósito de Veritas siempre ha sido «incrementar la esperanza y calidad de vida de las personas y el planeta a través de la alimentación ecológica y un estilo de vida sostenible». A esto se suma ahora el uso de procedimientos y técnicas que respetan el bienestar animal y cuidan el suelo y la biodiversidad. Los avances introducidos se han orientado a la gestión de los residuos y la eficiencia energética, entre otros, además de aplicar estrategias de comunicación más eficientes.

Visualfy: Empoderando a las personas sordas 

Manel Alcaide, cofundador de Visualfy junto con Ángel Albiach, siempre ha tenido claro que las personas sordas o con una discapacidad auditiva viven en un mundo que no está preparado para integrarlos. Así que, desde un inicio, Visualfy ha defendido la necesidad de incorporar y sensibilizar a la sociedad en el concepto de accesibilidad acústica referida a la traducción en alertas visuales o sensoriales de aquellos sonidos ante los que cualquier persona debería reaccionar.

Visualfy nació como una aplicación que avisaba a los usuarios de manera visual y sensorial cuando recibían una notificación de emergencia. En función de la procedencia de la notificación, se avisaba de una forma u otra. Tras realizar una exhaustiva investigación de mercado, llegaron a la conclusión de que el mayor problema de sus usuarios se centraba en la mejora de la calidad de vida y de la seguridad dentro del hogar. De ahí surgió Deaf Smart Space, un sistema para recoger la información acústica del entorno que lo envía en forma de señal visual al dispositivo seleccionado (smartphone o wearable) mediante señales visuales y sensoriales.

En este momento, Visualfy Home es capaz de detectar diferentes sonidos como el timbre de puerta, la alarma de incendios, el teléfono, un interfono, el llanto de un bebé o el sonido del despertador. El sistema se actualiza periódicamente para incluir mejoras y nuevos sonidos. Visualfy Home es compatible con la mayoría de Smart Devices.

Pero Visualfy Home no funcionó según lo esperado (principalmente porque el mercado no estaba aún maduro para la tecnología) y en el año 2019 Manel y su equipo añaden otra línea de negocio con el lanzamiento de Visualfy Places un sistema que, a través de unos dispositivos instalados en el edificio, es capaz de reconocer sonidos relevantes del entorno (como una alarma de incendios, un pitido de turno sanitario o una o oficina de atención al ciudadano, avisos de cierres de puertas o de servicios o notificaciones personalizadas) y traducirlos en alertas visuales y sensoriales en cualquier dispositivo, tanto común al espacio (iluminación inteligente que instalan en el edificio) como personal (móvil, smartwatch o smartband). 

Asimismo, y mediante la instalación de bucles magnéticos, se mejora la comunicación con usuarios de audífonos e implantes cocleares, y a través de una funcionalidad de reconocimiento de voz incorporada en la aplicación móvil. Cualquier usuario puede leer en tiempo real la información que el personal del edificio le quiera transmitir. 

Desde un punto de vista de negocio el riesgo de pivotar de un modelo exclusivamente B2C a un modelo mixto que ahora incluya B2B puede consumir muchos de los recursos de la empresa, pero, a la vez, expande el alcance de mercado de manera considerable. Además, desde el punto de vista del impacto que Visualfy puede tener en la sociedad, este nuevo producto le permite alcanzar a muchas más personas con sus sistemas, a la vez que contribuye a que tanto entidades privadas como públicas cumplan con las normas de accesibilidad que, en la mayoría de los casos, se ciñen únicamente a aspectos relacionados con la movilidad. 

Worldcoo: redondeo solidario 

Worldcoo nació en 2012 con el objetivo de conectar empresas y ONGs para financiar causas benéfica. Luego pivotaron hasta convertirse en lo que es hoy, una herramienta que apuesta por el redondeo solidario en apoyo de proyectos sociales. 

Ofrecen a las empresas la tecnología necesaria para preguntar a los clientes, en el momento de la compra a través de la terminal de pago, si desean donar una pequeña cantidad con una simple pregunta: ¿Quieres redondear con fines solidarios? Los compradores simplemente presionan el botón verde para donar y redondean sus gastos a una cantidad predeterminada. Pulsar el botón rojo significa una negativa a la invitación.

Cuando se acepta la donación, el recibo de la transacción incluye algunas líneas adicionales que contienen el monto de la donación, el código de donación para fines de deducción de impuestos y el sitio web para obtener más información. Una vez en el sitio web de Worldcoo, se puede acceder fácilmente a la información sobre la cantidad donada y la organización benéfica apoyada. 

La empresa tiene suscritos acuerdos con empresas de la talla de Eroski, Correos o Ticketmaster, entre otros. Así es como han conseguido recaudar hasta el momento cerca de 18 millones de euros a través de 65 millones de donaciones destinados a distintas ONGs. El sitio web de B Corp describía a Worldcoo como una empresa que “invierte y reinvierte en el desarrollo de tecnología optimizada y fácilmente implementable y en las relaciones necesarias con las partes interesadas para unir un nuevo sistema de recaudación de fondos, el crowdfunding, con el sector con fines de lucro”.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir