Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

4 emprendimientos que te van a sorprender

Emprendimientos hay muchos, pero que sorprendan no tantos, como estos cuatro que te presentamos en este artículo.

08/01/2024  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

Energía renovable a partir de residuos urbanos

Se trata de una solución enfocada a la producción de energías renovables a partir de los residuos urbanos. Para ello utilizan un sistema de hidrólisis térmica que separa de manera eficiente los residuos sólidos urbanos, logrando una alta recuperación de la materia orgánica y evitando el envío de residuos a vertederos. “Hasta ahora, no existía un sistema de estas características que higienizara, homogeneizara y degradara el material orgánico de la manera en que lo hace nuestra tecnología”, sostiene Alberto Tuñón, director comercial de la compañía.

Fieles a la idea que quieren transmitir con el nombre de la empresa: innovar para seguir avanzando en materia ambiental, en Econward desarrollan y comercializan su propia tecnología: Biomak®. 

La empresa la funda en 2018 un grupo inversor con experiencia en el sector energético, firmemente comprometidos con el cambio climático y la descarbonización de la economía tras adquirir el know-how y una patente desarrollada por un proyecto previo que no llegó a buen puerto. 

Sobre esa base, continúa el nuevo equipo con su propia investigación afrontando tres retos principales: el elevado consumo de recursos que requiere la I+D+i (pruebas, desarrollos industriales, patentes y propiedad intelectual, etc); la lentitud de los trámites administrativos, que dificultan e impiden llevar a cabo la tarea de I+D+i necesaria y, por último, las reticencias del mercado a la hora de aceptar tecnologías que consideran no probadas. Para solventarlos, tuvieron que desarrollar un equipo a escala industrial al objeto de hacer una validación de la misma.

La financiación fue otro de los obstáculos recurriendo a préstamos bancarios avalados con los recursos propios del fondo propietario. En total, son 60 millones de euros lo que llevan invertido hasta el momento, 40 de ellos destinados al I+D+i. En cuanto a los ingresos, se hallan todavía en fase precomercial, por lo que éstos no llegarán hasta 2024, ejercicio que esperan cerrar con 24M€ facturados. 

Fuentes de monetización

La integración de Biomak®) en instalaciones existentes de tratamiento de residuos urbanos con producción de biogás (retrofitting); el desarrollo de plantas de biogás y biometano completas en vertederos, plantas de valorización energética y plantas de tratamiento mecánico convencionales; y la integración tecnológica en plantas depuradoras de aguas residuales para optimizar la producción de biogás, serán las fuentes de monetización orientados a clientes como ayuntamientos y empresas privadas de gestión de residuos sólidos urbanos.

Como mercados principales tienen EE.UU, la Unión Europea y Reino Unido. Para desarrollar el negocio americano, adquirieron una empresa radicada allí.

Econward Tech, con oficinas centrales en Madrid y una filial en Santa Mónica (California) dispone ya de una plantilla de 32 empleados. Entro todos, han conseguido desarrollar y presentar, hasta la fecha, siete patentes, tres de ellas ya concedidas. Ello les ha valido, entre otras cosas, para alzarse con el Premio Nacional de Energía 2022, otorgado por El Ministerio para la Transición Ecológica. 

Además de “un equipo humano de gran valía”, entienden que las claves de su éxito son el compromiso y la perseverancia, lo que les lleva a verse en el plazo de cinco años “con los primeros tres proyectos en operación y una docena en desarrollo”.


4 emprendimientos que te van a sorprender
Socios e integrantes del proyecto de Soy Julieta.

La democratización de la detección precoz del cáncer de mama

Soy Julieta es el proyecto de las colombianas Valentina Agudelo y Cristina García que se erigió como ganador final de los XXII Global eAwards de NTT Data Foundation. Se basa en una aplicación health-tech para la detección temprana de anomalías de mama utilizando un dispositivo portátil, económico y sin emisión de radiación, que utiliza inteligencia artificial para poner al servicio de las mujeres una prueba que pueden realizarse en cualquier lugar del sin restricciones de ningún tipo. 

La idea surge como un proyecto teórico universitario basado en el desarrollo de un dispositivo portátil orientado a la detección temprana del cáncer de mama con el propósito principal de eliminar la brecha existente entre las mujeres que viven en lugares remotos y el sistema de salud que las atiende. 

El nombre de la empresa es en homenaje a Julieta Lanteri, una avanzada médico y política italo-argentina, quien destacó, entre otras cosas, por ser la primera mujer que votó para unas elecciones presidenciales en Argentina y eliminar brechas de género en política y de acceso en salud. 

En esta línea va su dispositivo portátil, inalámbrico y de pequeño tamaño para poder realizar lecturas en cualquier parte del mundo, tenga o no acceso a internet, y hacerlo de forma indolora, rápida -7 minutos- y sin exposición a radiación. El dispositivo, entrenado con inteligencia artificial, interpreta la lectura y comunica los resultados de manera automática y en tiempo real.

En cuanto a la forma de monetizar, no se apoyan en la venta del hardware dado que solo cobran por cada lectura realizada con el dispositivo, por un precio aproximado de 20 euros la lectura. Asimismo, centralizan el proceso de las pruebas desde su nube. “Esto nos permite tener control de la información de nuestras pacientes para poder continuar aprendiendo de ellas y garantizar su seguridad y privacidad”, dicen. 

El origen de este emprendimiento

Fue durante el proyecto universitario cuando estas emprendedoras se encontraron una realidad que catalogan de “aterradora”: el cáncer de mama tiene una tasa de supervivencia superior al 90% cuando es diagnosticado en estadíos tempranos, pero a pesar de esta esperanzadora cifra, continua siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.

Dicha tasa de mortalidad se da, principalmente, por la detección tardía que resulta de la falta de acceso a exámenes diagnósticos por una serie de barreras existentes, entre ellas la brecha territorial y económica. En el caso concreto de Colombia, estiman que apenas un 10% de las mujeres se someten a exámenes preventivos de cáncer de mama de forma recurrente. 

Hasta el momento, han invertido 140.000 euros en el proyecto a los que sumarán los 100.000 euros del premio de la NTT DATA Foundation. En el momento de hacer esta entrevista, Soy Julieta se halla inmersa en una ronda de inversión de 1.500.000 euros, teniendo ya comprometidos 900.000 euros.

Desde el inicio han trabajado en colaboración con Sura, una de las aseguradoras más grandes de Colombia, para el desarrollo de la investigación y más recientemente para la definición del modelo de negocio. Dicha alianza les ha permitido validar, de primera mano, gran parte de la idea. 


4 emprendimientos que te van a sorprender
Richi de las Heras.

Optimización en remoto de recursos de los clubs de pádel

Detrás de Pádel YVR está Ricardo de las Heras Baraja, más conocido como Richi de las Heras, ex jugador profesional de pádel y CEO de School Padel Center. Ahora, con Pádel YVR se dispone a optimizar en remoto los recursos de los clubs de pádel usando tecnología propia y de terceros. Su actividad principal es, según el CEO, “generar partidos nivelados a los jugadores de pádel de cada club”.

Padel YVR nace de la necesidad detectada en sus propios centros School Padel Center de hacer más eficiente la relación con los usuarios y eliminar procesos repetitivos a los managers que componen el equipo operativo del centro. Para hallar una solución, contactaron con un tecnólogo que desarrollase conjuntamente las automatizaciones necesarias para, sin interacción humana, poder compartir los links públicos de los partidos a los jugadores y así impactar más en las métricas de partidos de cada club.

Al objeto de comprobar la eficacia de la solución, hicieron un piloto dentro de School Padel Center “y nos dimos cuenta que generaba valor a la empresa, pero sobre todo a los usuarios con una red limitada de compañeros de juego”, aseguran. 

Como principales innovaciones que incorporan destacan, en materia de servicios, el uso de un canal de comunicación tan popular como es Whatsapp logrando así aumentar el numero de partidos del club contactando de manera personalizada con los jugadores y dándoles a conocer los partidos disponibles en su club, para que con un simple click se puedan apuntar al partido elegido.

De esta forma se declaran capaces de “impactar al 100% de la base social de jugadores, frente a la manera de contactar anterior que no llegaba ni a un 5%”. Asimismo, han desarrollado un robot propio capaz de compartir de manera segmentada el link público de los partidos generados en cada club.

Con estas mimbres han desarrollado un modelo B2B donde los clientes son los clubs de pádel, pero trabajando de forma muy estrecha con los usuarios de los mismos mejorando su experiencia. Asegura Richi de las Heras contar ya con la participación de más de 50 de los clubs más representativos del territorio nacional, además de contar con clientes en México e Italia. El foco principal, no obstante, lo mantienen en España “porque es el mercado más maduro y donde los jugadores son más exigentes demandando servicios de valor añadido”, argumentan.

Una de las claves del éxito Padel YVR se la atribuyen a los 20 años de experiencia en gestión de clubs de pádel de Richi de las Heras, aprovechando su posicionamiento en la industria para dar a conocer la solución al mundo, pero también se apoya en las alianzas con otros actores, como es el caso de Playtomic “que nos prescribe a sus clientes en la domotización/automatización y digitalización de sus procesos tanto de reservas como de partidos”.

Con estas u otras estrategias, aspiran a terminar, de aquí a cinco años, liderando “la gestión externa de clubs de pádel a nivel mundial con filiales en USA y Oriente Medio”.


4 emprendimientos que te van a sorprender
David Valdés y Marina Pérez.

La digitalización de las protestas ciudadanas

Fundada por David Vidal Andrés, activista desde los 17 años, manifestacionhoy.com nace con la propuesta inicial de recopilar en un solo sitio la información relativa “a las convocatorias de movimientos sociales para fomentar la participación, ayudar en la digitalización de las protestas y mejorar la comunicación de las motivaciones”.

Enmarcada dentro de lo que se conoce como tecnología social, el sitio difunde el anuncio de manifestaciones y concentraciones reivindicativas en las distintas ciudades. Al año, sin contar Cataluña ni País Vasco, en España hay 35.000 manifestaciones, de las cuales la mayoría son convocadas por movimientos sociales. “Eso significa que hay cientos de miles de personas, de vecinos y vecinas, de trabajadores, de gente común, que se moviliza para cambiar una pequeña parte de su entorno”, afirma Vidal Andrés. 

Hablamos que un proyecto en fase muy inicial por lo que, de momento, su ámbito de actuación se restringe a las ciudades de Valencia, Barcelona, Madrid y Sevilla. “Queremos ser cautos y dominar primero estas localizaciones –dice el CEO–, aunque ya tenemos más ciudades en el radar y con Google de nuestro lado. Entendemos que podemos multiplicar el tráfico de una manera relativamente sencilla”.

El proyecto, al que más adelante se sumó la trabajadora social Marina Pérez, se alinea con el emprendimiento slow y escasos recursos para su puesta en marcha teniendo en cuenta que, hasta la fecha, la inversión no supera los 500€. Para generar el sitio web como equivalente a un Producto Mínimo Viable (MVP) se han valido de plataformas no code.

Trataban así confirmar el encaje de la idea. “Un año después, estamos consiguiendo unas métricas SEO interesantes para un proyecto totalmente nuevo. Con un tráfico mensual de 4.000 personas, un CTR (tasa de clics) superior al 10% y una posición media de 7. De hecho, el 60% del total de palabras clave, están en primera página de Google”, afirman. Otra métrica que avala la necesidad del proyecto, es la del tráfico directo, ya son 500 personas que todos los meses entran de forma directa a la web. 

Con estos datos, dan por validado el encaje del proyecto por lo que se plantean ir a una primera ronda de inversión una vez se hayan constituido como SL.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>