El café de especialidad está de moda. Los clientes buscan propuestas en el mercado fuera de los productos industriales de los supermercados y con esa demanda están surgiendo nuevos emprendedores del café que se hacen un hueco con la diferenciación y el amor por su producto.
Aquí te ofrecemos unos ejemplos de emprendedores cafeteros muy pioneros (no están ahí por la moda) y de negocios que aprovechan el momento para ofrecer tecnología para mejorar los procesos de estos negocios que buscan la sostenibilidad y la eficiencia en sus procesos.

Yassir Rais, CEO y fundador de Syra Coffee, uno de los mayores tostadores de café de especialidad de España. Fundada en 2015 en una pequeña calle del barrio de Gracia de Barcelona, hoy cuenta con 44 cafeterías en 7 ciudades de España en las que ofrece café tostado por ellos mismos en Hospitalet de Llobregat. Su misión es democratizar el café de especialidad, ético y ambientalmente sostenible, para que todo el mundo lo pueda consumir, en todas partes y todos los días.
“Yo tengo tres consejos: uno, ser cliente de tu propio producto, enamorarte de él y asegurarte de que lo puedes consumir varías veces al día. Dos, no hacer las cosas porque ‘siempre se han hecho así’, en una industria con tanta historia el cuestionarse de manera recurrente si podemos hacer las cosas mejor es lo que nos hace mejorar. Hazte preguntas del tipo: ¿Puedo tener mejores relaciones con los productores? ¿Puedo crecer de la mano de pequeñas fincas? ¿Cómo podemos ser más sostenibles? Y tres, no olvidar nunca el impacto que puede tener una taza de café: es la segunda bebida más consumida en el mundo y hacerlo mejor cambia vidas desde la finca hasta la taza”.

Bruno Domínguez, fundador de CoolX, una empresa de tecnología Climate Tech que brinda a empresas del sector del café un software de medición y reducción del impacto ambiental y deforestación asociada en sus cadenas de suministro, utilizando tecnología satelital e inteligencia artificial.
Cool X fue una de las 10 startups socialmente responsables seleccionadas por la aceleradora Bridge Call de EduCaixa, impulsada por la Fundación la Caixa.
“Emprender en el sector del café tiene un toque especial porque notas en todos los profesionales a los que vas conociendo ese cariño y pasión por su producto. Mi consejo es que cuanto más natural y genuino mejor te irá, las personas son muy cercanas y esperan honestidad por tu parte, sobre todo con temas que desconocen. Es un sector que se enfrenta a un cambio generalizado en la forma de producir y de comercializar, en nuestra mano está hacerlo lo más sostenible posible para las próximas generaciones, pues el café forma parte de nuestro día a día y así seguirá siendo”.

Laura y Ana Vázquez, segunda generación de Cafés Lúa una compañía fundada por Luz Pardo y Antonio Vázquez hace ahora 35 años con una apuesta por la artesanía sostenible. Tuestan café con energía renovable y consolidan “Lúa Circular”, una línea que convierte residuos de café en productos como bolsos y jabones.
“Para emprender en el sector del café es esencial conocer el origen y la calidad del producto. La tendencia hacia el café artesanal requiere diferenciarse mediante la sostenibilidad. Ofrecer una experiencia única, tanto en tienda como online, ayuda a fidelizar clientes. Una estrategia de marketing sólida es clave para construir una comunidad en torno a tu marca de café”.

Alberto Velarde, fundador de East Crema Coffee, una cadena de café de especialidad que actualmente se encuentra en plena expansión y que hoy cuenta con 16 coffee house repartidos en 6 ciudades de España.
“Emprender en el mundo del café de especialidad no es abrir una cafetería y comenzar a servir café. Debes diferenciarte creando una propuesta de valor única, por la que los clientes irán asiduamente y decidirán tomar su café favorito en tu cafetería. Centrarse en el cliente y en cómo solucionar sus problemas estando por encima de tus gustos. Esa es la clave, conseguir un equilibrio entre tu propuesta de valor y la adaptación de la misma a los gustos del cliente sin desvirtuar la idea inicial”.

Brian Rajoy, CEO de Pure Coffeine, un nuevo concepto de Specialty Coffee to Go que apuesta por la tecnología para ofrecer una consistencia perfecta en cada taza, junto con un modelo de suscripción para consumir café en tienda.
“El café de especialidad en España está en plena fase de crecimiento, lo que nos brinda una oportunidad increíble para diferenciarnos en un mercado donde la oferta es prácticamente la misma. Uno de los mayores desafíos es mantener la consistencia en cada taza y es aquí donde entran en juego la tecnología y la optimización de procesos. En nuestro caso, hemos decidido innovar tanto en la maquinaria que utilizamos como en el lanzamiento del primer modelo de suscripción de café para llevar en España, apostando por un enfoque que creemos definirá el futuro del sector”.

Pablo Caballero Agudo (CEO) y Nolo Botana, cofundadores de Hola Coffee, una empresa fundada en 2017 como una cafetería especializada que cuenta con su propio tostador (en el madrileño barrio de Lucero). Hoy cuentan con dos cafeterías (la segunda en el Barrio de Salamanca) y han creado la primera academia de café de especialidad de Madrid donde forman a miles de baristas y aficionados. Además, venden café a establecimientos especializados por toda España y Europa.
“El café de especialidad es una industria que, como su propio nombre indica, requiere una pasión y especialización que van más allá de la moda. Una propuesta valiosa no puede quedarse solamente en la etiqueta y el emprendimiento en el sector tiene que pasar por ofrecer experiencias únicas en torno a esa taza de café. Por un lado, es importante mantener el foco en la calidad del producto, ya que el café de especialidad nació como contraposición a los cafés industriales de bajo valor y es fácil caer en la tentación de reducir costes cuando el precio de la materia prima cada vez es más caro (escasez del producto, cambio climático, etc.). Por otro, igual de importante es otorgarle a tu propuesta de la autenticidad y personalidad que lo saquen de lo común y le den la categoría que se merece: la de un producto especial”.