Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

5 startups que están revolucionando la captura de carbono

Empresas de tecnología climática que ya operan en el mercado con propuestas para transformar el CO2 en productos químicos sostenibles o nuevos materiales para la construcción

19/08/2024  Pilar AlcázarIdeas de negocio
Compartir

La cuestión es que hemos saturado tanto la atmósfera que ya no es posible revertir el cambio climático simplemente reduciendo el CO2 que emitimos diariamente con muchas actividades. Para revertir el proceso, se necesitan empresas de captura de carbono o tecnología de captura directa de aire (DAC), empresas capaces de capturar toneladas de carbono y transformarlas en algo inocuo.

En esto trabajan ya algunas startups por todo el mundo, startups que han desarrollado un mercado que hasta ahora se veía como algo residual y que hoy ya podemos decir que es una realidad. Aquí te ofrecemos algunos de los proyectos más avanzados en su comercialización, con plantas en funcionamiento y millones de financiación para escalar sus negocios a todo el planeta.

44.01: transformar el carbono en roca

Esta empresa británica de tecnología climática se ha especializado en capturar CO2 de la atmósfera y convertirlo en roca. La empresa se fundó en 2020 en Omán porque alberga la mayor concentración de peridotita del mundo, rocas reactivas que mineralizan de forma natural el CO2 y lo retienen para siempre convertido en piedra.

Dicen que es un proceso seguro y escalable, además de definitivo, y se puede utilizar tanto para capturar directamente el CO2 de la atmósfera, como para introducir el proceso en industrias que emiten CO2, ayudándoles así a conseguir el objetivo de cero emisiones

Por cierto, el nombre de la empresa, 44.01 lo han tomado de la masa molecular del CO2 como una declaración de intenciones sobre la que es su especialidad. Y los inversores están confiando plenamente en su capacidad. Acaba de recibir una ronda de financiación de Serie A por valor de 33,9 millones de euros para mineralizar el CO2 a escala mundial. Este dinero se destinará a perfeccionar su tecnología, comercializar sus proyectos y abordar su expansión internacional.

Again: transformar el CO2 en productos químicos

 La apuesta de Again es algo más especializada y diferente. Trabaja también con tecnología para capturar carbono, pero en lugar de capturarlo para almacenarlo, lo transforma en sustancias de uso cotidiano. Está especializada en el sector petroquímico, industria a la que ayuda a descarbonizar sus procesos capturando el CO2 que emiten en sus procesos y produciendo productos químicos ecológicos a bajo coste.

El proceso se puede resumir así: Again toma el CO₂ residual de estas industrias y lo introduce en sus biorreactores donde se fermenta con hidrógeno en un proceso muy parecido al de la elaboración de cerveza. Con esto, se fabrican productos químicos libres de emisiones, como el acetato, el producto químico base para adhesivos, disolventes, plásticos, cosméticos y textiles. 

La petroquímica es la tercera industria más contaminante, solo por detrás de las industrias de hierro y acero y de cemento pero lo paradógico es que estos productos químicos están en muchos productos cotidianos, como el plástico, el jabón, los fertilizantes o las pinturas. Tiene toda la lógica que se busque cómo reutilizar el CO2 de estas industrias para seguir produciendo estos productos, pero de forma sostenible.

La idea los ha convertido en “el primer fabricante de productos químicos con huella de carbono negativa del mundo que puede escalar para satisfacer la demanda global. Mientras que otras empresas luchan por hacer que la captura de carbono sea escalable, nosotros tenemos los medios no solo para capturar el CO₂ residual, sino también para convertirlo en productos útiles para descarbonizar por completo la cadena de suministro”, explica el Dr. Torbjørn Jensen, uno de sus fundadores de este proyecto, que ya lleva recaudados cien millones de euros.

La ronda más reciente ha sido por valor de 39,4 millones de euros, una ronda de Serie A que servirá para construir instalaciones adicionales a su actual planta de Dinamarca además de profundizar en su I+D para ampliar su cartera de productos y poner más moléculas en el mercado.

Neustark: inyectar CO2 en residuos de la construcción

La startup de origen suizo Neustark también propone la eliminación del carbono capturado con su tecnología a través de un proceso de mineralización, pero en este caso pensando en su reutilización en la construcción. Han desarrollado una tecnología para capturar CO2 biogénico en plantas de biogás, que tras un proceso de licuado se inyecta en granulados de hormigón y otros residuos de construcción. El CO2 queda mineralizado de forma permanente a los residuos que ya estarían listos para utilizar en la construcción de carreteras o para producir materiales de construcción reciclados. Un dos en uno, ya que además de capturar gases contaminantes ayuda a reducir su huella al sector de la construcción.

Es una tecnología ya probada en las 19 plantas de captura y almacenamiento de carbono con las que cuenta en Suiza, Austria, Liechtenstein y Alemania y ya están construyendo otras 40 en toda Europa.
La empresa ya ha vendido unas 120.000 toneladas de eliminación de carbono a clientes como Microsoft, UBS y NextGen. Acaban de recibir una inyección de capital por valor de 64,3 millones de euros para expandirse por América del Norte y Asia. Hoy por hoy, es la empresa de captura de carbono de más rápido crecimiento.

Mission Zero Technologies: el reto de capturar megatones de carbono

Mission Zero Technologies es una startup que ya está en fase de comercialización de una tecnología extraordinariamente ambiciosa, por la capacidad de captación de CO2 y sus múltiples usos y adaptaciones. Su objetivo es capturar nada menos que 1.000 toneladas de CO2 al año en una primera fase, en la siguiente, prevista para antes de 2030, hablaríamos de eliminar de la atmósfera megatones anuales de gases contaminantes.

Fundada en 2020, su tecnología permite transformar el aire capturado en cualquier nuevo uso a escala industrial. Incluso, está pensado para que resulte rentable a pequeña escala, ya que es un diseño modular para uso global que se implementa de una forma rápida aprovechando las cadenas de suministro establecidas.

Su objetivo es democratizar el acceso a este tipo de tecnologías y convertir los gases contaminantes en una nueva fuente de carbono circular y sostenible. En definitiva, captura de carbono masiva, a bajo coste y energéticamente eficiente ya que permite transformar el CO2 en combustible, productos químicos y materiales de construcción, entre otras aplicaciones.

Novocarbo: redes de parques urbanos para capturar CO2

Un proyecto radicalmente diferente a los anteriores. Novocarbo es una startup alemana que está construyendo redes de parques que elimina el CO2 de la atmósfera gracias a su tecnología Biochar Carbon Removal (BCR). Los parques de Novocarbo capturan el CO2 al tiempo que producen un carbono sostenible llamado biocarbón. Acaba de recibir una inyección de capital por valor de 25 millones de euros para impulsar la creación de 200 parques de captura de carbono de aquí a 2033 por toda Europa.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir
*/ ?>