Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Por qué sólo han sobrevivido un 16% de las empresas creadas hace 30 años?

Las últimas tres décadas han sido particularmente duras para el tejido empresarial español. Actualmente, sólo sobrevive el 16% de las empresas creadas en 1991.

16/07/2023  David RamosGestión
Compartir

Las empresas españolas no lo han tenido fácil en los últimos 30 años. Desde 1991, el tejido empresarial se ha tenido que enfrentar a la crisis económica de 1993, la crisis económico-financiera causada por el estallido de la burbuja inmobiliaria y de la hipotecas subprime entre 2008 y 2014, la crisis generada por la pandemia en 2020 o la crisis desencadenada por la invasión rusa de Ucrania el año pasado.

Demasiados baches por el camino. Y todos estos obstáculos han sacado de la carretera a la mayoría de las compañías que arrancaron entonces. De hecho, apenas sobrevive un 16,3% de las empresas nacidas en 1991, según los datos recopilados en un estudio elaborado por Informa D&B.

En concreto, el informe detalla que todavía siguen operando 11.343 de las 69.650 compañías fundadas entonces, un año antes de una fecha tan señalada como 1992, en el que se produjeron acontecimientos tan relevantes como los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla, el quinto centenario del descubrimiento de América o la Capitalidad Cultural Europea de Madrid.

La investigación especifica que más de la mitad (51,4%) de estas empresas que cesaron actividad en los 30 años posteriores lo hicieron a través de procesos oficiales como publicaciones de situación concursal, disoluciones o cierres de hoja registral. El 32,3 % dejó el negocio sin formalizar su baja.

La situación no es mucho mejor si miramos las compañías constituidas hace dos décadas. Según el informe, en 2001 se crearon 111.556 empresas, muchas más que diez años antes. Pero sólo han llegado hasta nuestros días una de cada cinco: 23.820 compañías (21,4%). La mitad de ellas (50,5%) cerraron oficialmente, mientras que el 28,2% lo hizo sin formalizar.

Y si atendemos al número de sociedades fundadas en 2011, creadas en plena crisis, podemos ver que casi un tercio de ellas (31,7%) todavía siguen operando. Ese año se registraron 84.846 compañías, de las que 26.883 siguen vivas actualmente. El 37,9% cerraron oficialmente y el 30,4% dejaron sus actividades sin formalizar.

Informa D&B hace hincapié en el escaso uso de los procedimientos concursales. El estudio desvela que este tipo de procesos —suspensión de pagos, quiebras y concursos— apenas supusieron el 0,16% del total de sociedades creadas, lo que pone de manifiesto el escaso uso de los procedimientos concursales con respecto a otros tipos de cierres.

Destaca que muchas de las empresas inactivas han dejado de operar sin comunicarlo debidamente, por lo que buena parte de los cierres contabilizados han sido estimados por Informa D&B. Para ello, la consultora ha tenido en cuenta informaciones recabadas por ella misma, el incumplimiento de la empresa de su obligación de depositar las cuentas en el Registro Mercantil, la imposibilidad de ser localizada o indicios que apunten que la compañía posiblemente esté inactiva.

El informe también analiza la evolución de la creación de empresas en las últimas tres décadas y especifica que hemos atravesados diferentes fases. Desde 1991 a 2006 vivimos una época de expansión. En ese periodo, 11 ejercicios tuvieron un número de constituciones superior a 100.000 empresas.

La segunda etapa, de 2007 a 2009, fue de crisis. A partir de 2007, el número de constituciones empezó a disminuir, a la par que aparecían los primeros signos de la crisis de 2008. Esta caída acabó en 2009 y supuso una bajada del 46,9% en el número de empresas constituidas respecto al máximo alcanzado en 2006.

Después llegó una fase de recuperación que se extendió de 2010 a 2019. Sin embargo, las constituciones únicamente superaron la cifra de 100.000 en 2016, lejos de los registros con los que comenzó este siglo.

La tendencia al alza se frenó de golpe en 2020, como consecuencia de la pandemia. Dicho año se fundaron solamente 79.779 sociedades, la cifra más baja desde 2010 y casi un 16% menos que en 2019.

Habrá que ver cómo evoluciona la constitución de empresas en los próximos años, apoyada por la ‘Ley Crea y Crece’, que facilita la constitución de sociedades limitadas con un capital de un euro, tal y como contábamos. Y lo que es más importante, tendremos que estar atentos al número de empresas que logra sobrevivir a largo plazo.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>