Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Las SGR inyectarán más de 2.700 millones a pymes y autónomos

Las sociedades de garantía recíproca (SGR) facilitaron 2.568 millones de euros de financiación al tejido empresarial en 2023. Y este año prevén aumentar aún más su inyección económica.

03/02/2024  David RamosGestión
Compartir

La financiación facilitada por las sociedades de garantía recíproca (SGR) beneficia ya a más de 175.000 pymes, autónomos y emprendedores de todo el país, que mantienen activos créditos y préstamos por valor de 7.626 millones de euros.

Las 18 SGR facilitaron financiación por valor de 2.568 millones de euros en 2023, a través de 23.579 avales. Esta cifra supone un incremento del 13% en el importe facilitado el año anterior.

Y con la vista puesta en el presente ejercicio, estas entidades prevén superar los 2.700 millones de financiación a pymes y autónomos, reforzando su compromiso con este colectivo, esencial para el tejido económico de nuestro país.

La inyección económica realizada por el sistema nacional de garantías supone un alivio para muchas pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas en el último año por el encarecimiento de los costes de producción, la alta inflación y la constante subida de tipos de interés, que dificulta el acceso a financiación.

“Las SGR estamos demostrando ser un agente fundamental a la hora de facilitar financiación a las pymes, trabajando como aliadas de la banca en un momento en que las políticas de subidas de tipos de interés y de impuestos está obstaculizando su actividad en la concesión de crédito”, declara José Pedro Salcedo, presidente de SGR-Cesgar.

Esenciales para los Fondos NextGen EU

La actividad de estas entidades también es fundamental en la canalización de los Fondos Next Generation EU. Desde 2021, estas entidades han inyectado 4.000 millones de euros a 30.000 pymes y autónomos procedentes de estos fondos.

Dicho desembolso ha sido posible gracias al refuerzo del reaval de CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (PRTR), destinado a apoyar a las pequeñas y medianas empresas que necesitan financiación.

También gracias a los fondos procedentes del PRTR, el sistema nacional de garantías ha canalizado más de 500 millones de euros a más de 1.900 pymes industriales, en el marco del Programa de Apoyo al Emprendimiento Industrial (PAEI), creado para impulsar la creación de nuevos proyectos y el crecimiento y la mejora de la competitividad de las pymes de este sector.

¿Qué son las SGR?

“Las SGR son entidades financieras sin ánimo de lucro, sujetas a la supervisión e inspección del Banco de España y apoyadas por instituciones como CERSA, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo”, explica Salcedo.

“El papel de las SGR es clave para las pymes, ya que otorgan garantías y avales que les facilitan el acceso a la financiación”, afirma. Las SGR están constituidas por socios partícipes, pymes que son las beneficiarias de su aval, así como por socios protectores, instituciones que aportan recursos a la SGR, mejorando su solvencia, sin derecho a solicitar garantías. Estos socios protectores son administraciones públicas, cámaras de comercio, asociaciones y entidades de crédito.

Estas entidades ofrecen una serie de ventajas respecto a otras opciones de financiación, como los créditos bancarios o los préstamos ICO, de los que ya hemos hablado en alguna ocasión. “Las principales ventajas para las pymes cuando acuden a una SGR son la obtención de mayores importes de financiación y la ampliación de los plazos de devolución, gracias a los convenios que las SGR negocian con las entidades de crédito”, subraya Salcedo.

Por ejemplo, remarca que “una pyme que solicite el aval de una SGR cuenta con un plazo de devolución medio de ocho años, algo que sin nuestro apoyo sería muy difícil de conseguir”.

Además, hace hincapié en que “los importes son mayores y la seguridad que ofrecen es muy alta, porque la actividad de las SGR está sujeta a la supervisión e inspección del Banco de España y cuentan con el reaval de CERSA, que, a su vez, tiene el reaval del Fondo Europeo de Inversiones”.

Asimismo, recuerda que “las empresas que solicitan un aval a una SGR reciben un asesoramiento financiero individualizado durante todo el proceso, analizando la viabilidad del proyecto empresarial y proponiendo alternativas, así como canalizando y tramitando líneas de ayuda, si procede”.

¿Cómo acceder a estos avales?

Lo primero que tiene que hacer una pyme (menos de 250 empleados) o un autónomo para solicitar unos de estos avales es dirigirse a su SGR más cercana. “Hay 18 en toda España, prácticamente una por comunidad autónoma”, detalla Salcedo.

También pueden hacerlo de manera telemática, a través portal ‘Con Aval Sí’, creado por SGR-Cesgar para facilitar a las pymes ese acceso a la financiación. Tras decidir qué aval se necesita y elegir a qué SGR dirigirse, la pyme ha de facilitar la información oportuna, aportando la documentación requerida para el análisis de riesgo de crédito.

Para la concesión del aval, el empresario debe convertirse en socio de la SGR aportando capital social, reembolsable al finalizar la operación avalada; una comisión de estudio y una comisión anual de aval en porcentaje sobre el principal pendiente de amortizar.

Tras dar estos pasos, el equipo de analistas de la entidad evalúa la viabilidad del proyecto y la situación económico-financiera de la pyme, con el fin de establecer el diagnóstico concreto.

En el caso de aceptar la operación, se comunica la decisión al empresario a la mayor brevedad posible. “Desde las SGR no sólo se acepta o rechaza la operación, sino que también se proponen alternativas financieras”, destaca el presidente de SGR-Cesgar. En cualquier caso, remarca que “más del 80% de las operaciones que llegan a la ventanilla de una SGR son aprobadas”.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>