Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Cómo saber si una oferta de trabajo es falsa? 7 indicadores que debes conocer

Si te preguntas cómo saber si una oferta de trabajo es falsa, te explicaremos los indicadores que te ayudan a descifrar estos anuncios y posibles estafas.

20/07/2024  Redacción EmprendedoresRRHH
Compartir

Si te preguntas cómo saber si una oferta de trabajo es falsa, te explicaremos los indicadores que te ayudan a descifrar estos anuncios y posibles estafas.

Uno de los problemas que encuentran las personas en busca de oportunidades laborales son las ofertas de trabajo fraudulentas. Pasa en cualquier sector, incluso en los más profesionales. Entonces, ¿cómo saber si una oferta de trabajo es falsa? Existen varios indicadores que aportan pistas fundamentales.

Un gran porcentaje de potenciales trabajadores han mencionado que se encuentran siempre con anuncios relacionados con estafas y que nada tiene que ver con el empleo que se describe. Sin embargo, la gestión de Recursos Humanos, cuando es efectiva, presenta un proceso de reclutamiento y selección más contundente y profesional que nos ayuda a entender este tema. 

A lo largo del artículo te explicaremos todos los elementos que permiten diferenciar las ofertas reales y falsas. Entenderás por qué existen anuncios de este tipo y cada uno de los indicadores que te guiarán hasta detectarlo en tan solo minutos.

¿Por qué puede existir una oferta de trabajo falsa?

¿Por qué existen ofertas de empleo falsas?

Pero, cómo saber si una oferta de trabajo es falsa, es mejor comprender la raíz del problema. ¿Por qué existen este tipo de anuncios para engañar? Los motivos pueden ser muchos, aunque algunos son más comunes: El robo de identidad.

Son conocidas como un tipo de estafa en línea, puesto que los anuncios se hacen en portales de empleo y con características parecidas a la de una empresa real. La víctima presta atención a la vacante atractiva y envía todos sus datos, los cuales son aprovechados por el estafador para hacer robos, entrar en cuentas bancarias u otras patrañas.

Además, hay razones que van más allá, como la de personas que han sido víctimas de robos y agresiones de manera presencial al citarse con el supuesto reclutador. 

Indicadores para descubrir una oferta de trabajo falsa

Indicadores para descubrir ofertas falsas

Después de lo anterior, es natural que todos quieran llegar a despejar esta duda: ¿Cómo saber si una oferta de trabajo es falsa? Te mostraremos los indicadores más relevantes y que nunca seas víctima de ofertas de trabajo fraudulentas.

Oferta de trabajo demasiado buena

Las ofertas de trabajo deben ser coherentes con el perfil que se solicita y las actividades que se realizan. Hay casos donde encuentras vacantes para un puesto de bajo nivel con un sueldo excesivamente alto. Esto llama la atención de los menos experimentados, pero suelen ser estafas.

Si llevas un recorrido, analiza lo que están ofreciendo y si va acorde con el rol a cumplir. En caso de que tengas menos experiencia, compara eso con otras ofertas parecidas, pues deben existir características similares, incluso si no es el monto exacto. 

Asignación de una oferta de trabajo muy rápido

El proceso para contratar a una persona requiere de tiempos determinados. Esto es crucial para comprender si el aspirante encaja con lo que buscan y para realizar entrevistas y pruebas diversas. Cuando el anuncio o supuesto reclutador te indica que serás contratado en tiempo récord, hay que dudar.

Si bien una empresa puede necesitar de urgencia al empleado, en todas se debe pasar por un protocolo mínimo. 

Falta de información en la oferta de empleo

Otra forma de cómo saber si una oferta de trabajo es falsa, es porque debes analizar la información que se presenta en el anuncio. La mayoría de las estafas muestran datos incompletos, pues las empresas reales suelen dejar claro su dirección, datos de contacto e incluso redes sociales donde han fidelizado con clientes y empleados.

Mira con cuidado qué datos han aportado e investiga en internet todo lo relevante a ese negocio. 

Contacto variable

Primero que todo, si parece ser una empresa reconocida, debes confirmar que en realidad te están contactando ellos y que no sea alguien que ha plagiado sus datos. Tocará revisar si coinciden los correos electrónicos y teléfonos que te aparecen en la propuesta, con los reales de la empresa. 

De igual manera, hay que prestar atención a otros detalles como la ortografía, manera en que redactar y el nombre de la persona que contacta. 

Solicitud de demasiados datos personales

Cuando eres contratado por una empresa, suelen presentar datos básicos para que conozcan tu identidad y tu perfil profesional. Sin embargo, los estafadores van más allá y pueden solicitar datos más profundos. Debes tener cuidado de nunca compartir cuentas bancarias ni información delicada porque es muy probable que se trate de una estafa.

Si bien al completar un proceso de contratación, necesitas aportar mayores datos, e incluso tu número de cuenta, esto no se hace al inicio y mucho menos te llama el reclutador para pedirte claves u otra información.

La oferta de trabajo llega a ti y no tú a la oferta

Que la oferta salga de cualquier lugar y te contacten, incluso sin estar buscando empleo, es otro de los indicadores más evidentes de estafas.  Es muy poco probable que una empresa tenga que ir a un chat o redes sociales a hablarte para que trabajes con ellos.

La única manera de que esto se dé, es que promociones tus servicios y estés abierto a las posibilidades de contacto. 

Falta de credibilidad de la empresa

Para cerrar con broche de oro, tenemos la falta de credibilidad de la empresa. Si una vez que los investigas, encuentras demasiadas cosas incongruentes, e incluso muy poca información, será mejor desistir. 

Hasta los negocios que van comenzando tratan de mantener una presencia importante en internet para ganar confianza, tanto de clientes como de potenciales empleados. De igual forma, en este punto puedes revisar qué comentarios han dejado otras personas sobre la empresa y el anuncio. 

¿Cómo verificar una oferta de trabajo?

¿Cómo verificar una oferta de trabajo?

Lo siguiente complementará los indicadores que mencionamos:

  • Ve hasta la fuente: Busca en la página oficial de la supuesta empresa y revisa si todo encaja.
  • Revisa el email de contacto: La mayoría de las empresas contratan un servicio de correo electrónico pago, por lo que si te contactan desde alguno gratuito, como Gmail, Hotmail y más, esto puede ser estafa.
  • La información debe ser detallada: Los reclutadores suelen aprobar anuncios con información detallada y coherente con el puesto, si es muy genérica o ilógica, descártala.
  • Te piden llamadas o que entres en lugares inseguros: Algunos estafadores quieren que llames a números especiales o des clic en enlaces para continuar la estafa, las empresas reales no hacen eso.
  • Espera los tiempos prudentes: Debes esperar tu entrevista y un proceso normal de contratación, no entrar a las horas o al siguiente día de la nada.

¿Qué hacer ante una oferta de trabajo fraudulenta?

Hay algunas acciones que puedes realizar en caso de haber detectado una oferta de trabajo fraudulenta.

  • Haz el reporte a las autoridades y portal de empleo: Estas personas deben ser revisadas, así que se deben denunciar ante autoridades y que el portal de empleo compruebe el anuncio para que otras personas no caigan. 
  • No des tu información: Al analizar el anuncio, desiste de dar información o entrar en cualquier enlace. 
  • No pagues nada: Al igual que lo anterior, olvídate de dar pagos ni entres en procesos para aportar cuotas de nada. 
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>