Omitir navegación
INICIO

/

gestion/recursos-humanos

La recolocación, esencial para hacer menos traumáticos los ERE

El 97% de los participantes en programas de recolocación encuentran trabajo en menos de un año. Además, la mayoría igualan o mejoran el salario que tenían.

Programas de recolocación

Un ERE siempre es un proceso traumático para los trabajadores que se ven afectados. Por eso, los programas de recolocación, así cualquier otra medida que ayude a atenuar sus consecuencias, son muy bienvenidos.

Como explica LHH, división de Grupo Adecco especialista en recolocación, estos programas de son procesos de acompañamiento para quienes se ven obligados a desvincularse de las empresas. Esto puede suceder por distintos motivos, como la ejecución de un ERE, por ejemplo.

Hay que recordar que el despliegue de planes de recolocación es obligatorio para las empresas que ponen en marcha un ERE que afecte a más de 50 personas, aunque acogerse a ellos es voluntario para los trabajadores.

Los datos demuestran que es una buena idea participar en ellos. El objetivo principal de estos planes de transición de carreras es acompañar y guiar a los trabajadores en su nueva etapa, definir sus objetivos, potenciar la mejora de su empleabilidad y generar nuevas oportunidades laborales que encajen con sus expectativas en el menor tiempo posible.

Y lo suelen conseguir. De acuerdo con los datos del ‘XVIII Informe LHH sobre Outplacement’, casi 7 de cada 10 (69%) de las personas que participaron en 2023 en un programa de recolocación consiguieron trabajo en menos de seis meses. Además, el 28% lo hizo entre el séptimo y el duodécimo mes, por lo que prácticamente todos los participantes en búsqueda activa (97%) encontraron un nuevo empleo en un plazo inferior a un año. Estas cifras mejoran en 2 puntos porcentuales las registradas en 2022. El tiempo medio de recolocación a través de LHH fue de 5,4 meses, casi medio mes menos que el año anterior.

De igual modo, el ‘Informe de recolocación 2023’ de Talent Solutions Right Management, perteneciente a Manpower Group, pone de manifiesto que el tiempo medio que necesitan las personas acogidas a sus programas de recolocación es de 120 días, unos 4 meses.

Además, 1 de cada 3 trabajadores consiguió un nuevo empleo en menos de tres meses; y el 74%, en menos de medio año. Sólo un 4% de los profesionales que participaron en sus programas de outplacement tardaron más de un año en iniciar nuevo proyecto profesional.

¿Cómo es esta recolocación?

LHH indica que el 13% de quienes encontraron un nuevo proyecto profesional iniciaron actividad por cuenta propia, mientras que el 87% lo hicieron por cuenta ajena. De estos últimos, un 8 de cada 10 firmaron un contrato de larga duración o indefinido (+3 p.p. interanuales). Además, 2 de cada 3 (66%) mejoraron o mantuvieron su salario (+7 p.p.).

Los datos de Talent Solutions son incluso mejores, pues un 75% de los profesionales igualaron o mejoraron su remuneración y el 88% desempeñan un rol similar o superior.

Fuente: ‘Informe de recolocación 2023’ de Talent Solutions

Igualmente, el informe de Talent Solutions precisa que los contratos son, en su mayoría, de larga duración (89%) y por cuenta ajena (89%). Cabe destacar el descenso del porcentaje que opta por el trabajo por cuenta propia, que se queda en el 11% cinco p.p. menos que en 2022.

En cuanto a las edades de quienes se acogen a los planes de recolocación, Talent Solutions destaca que el talento sénior es el más beneficiado por los planes de recolocación, ya que la media de edad se sitúa en los 47 años, con un 42% de profesionales entre 40 y 49 años y un 19% entre 50 y 59 años.

Igualmente, LHH indica que el grupo mayoritario corresponde a los mayores de 50 años (33%, frente al 48% del ejercicio anterior), mientras que la media de edad de los participantes en programas de outplacement es de 44 años, 3 años menos que en 2022. Sin embargo, las personas menores de 30 años participantes en estos programas apenas suponen un 14% del total, aunque el porcentaje se eleva en 2 p.p. respecto al año previo.

Un detalle interesante es el aumento de la diversidad de los sectores de procedencia de los empleados que participaron en los programas de transición de carrera. Si la banca aportaba más de la mitad de los participantes en 2022 (55%), este sector ha reducido su presencia hasta el 28%. Aun así, sigue liderando la clasificación, por delante de retail (21%) y química/farmacéutica (12%), según LHH.

Aunque los datos de Talent Solutions son bastante distintos. Esta compañía indica los sectores procedencia más destacados son industria (17%), logística y distribución (15%) y servicios (14%).

En cuanto a los sectores de destino de las personas que han encontrado una nueva ocupación gracias a los programas de recolocación, la compañía anota que casi 7 de cada 10 (68%) han retornado al mismo sector del que procedían, ya que muchas organizaciones valores muy positivamente esa experiencia previa.

Recomendados

Del ERTE al ERE
Gestión

Del ERTE al ERE, un salto que tiene sus riesgos

Ana Delgado - 11 Enero 2021

El próximo 31 de enero finaliza la prórroga a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTES) aprobada por el Gobierno a raíz de la pandemia. Si estás pensando ahora en acogerte a un ERE porque tu empresa no ha recuperado la actividad, hay algunas cosas que conviene que sepas.

Despidos
Gestión

¿Quién paga la indemnización por despido y los salarios atrasados cuando la empresa cierra?

Ana Delgado - 14 Marzo 2022

A veces es la misma empresa la que notifica a los empleados la situación de insolvencia y el consecuente despido, pero no siempre es así. A veces el trabajador llega a su puesto de trabajo habitual y se encuentra con las puertas de la empresa cerradas. ¿Quién paga la indemnización por despido o las cantidades adeudas en ambos casos?

Nuevas reglas para despidos colectivos: habrá que avisar medio año antes de cerrar un centro
Gestión

Nuevas reglas para despidos colectivos: habrá que avisar medio año antes de cerrar un centro

David Ramos - 23 Julio 2023

Las empresas que tengan previsto cerrar definitivamente uno o varios centros de trabajo y el despido de 50 empleados o más tendrán que avisar con seis meses de antelación a la autoridad laboral y a los sindicatos.

¿Cómo dejar el trabajo de forma voluntaria y cobrar paro e indemnización?
Gestión

¿Cómo dejar el trabajo de forma voluntaria y cobrar paro e indemnización?

Diego S. Adelantado - 5 Octubre 2022

En medio de fenómenos como la Gran Renuncia o el Quiet Quitting, quedarse sin paro ni indemnización es uno de los principales frenos para dejar el trabajo.

VOLVER ARRIBA