La IA generativa fue la tecnología que más dio que hablar el año pasado. Gracias a herramientas como ChatGPT, de repente todos descubrimos que podíamos utilizar la IA, ya fuera para curiosear o para mejorar nuestra productividad en el trabajo.
En EMPRENDEDORES contábamos que 9 de cada 10 españoles están deseando poder usar esta tecnología en su trabajo. De hecho, muchas personas ya están utilizando la IA generativa en sus trabajos… pero sin que sus jefes lo sepan.
Y es que las empresas se muestran recelosas al uso de esta tecnología, ya que temen que el uso de este tipo de plataformas pueda poner en riesgo su seguridad o filtraciones de datos personales o corporativos.
Por otra parte, hemos de tener en cuenta que hay que saber utilizar bien estas herramientas si deseamos aprovechar todo su potencial, ya que hay que saber cómo plantear lo que queremos para que el resultado se ajuste a lo que realmente necesitamos.
De este modo, si queremos sacar el máximo partido a la IA generativa, necesitamos contar con profesionales que sepan exprimir sus capacidades. Sin embargo, esto no es tan fácil.
Escasez de expertos en IA generativa
Inetum indica que se detecta escasez de profesionales preparados en este campo. Así pues, la compañía prevé los perfiles más demandados en 2024 serán los ingenieros machine learning (ML)/deep learning, ingenieros de prompts y MLOps, especialistas de soluciones IA y consultores de preventa en IA generativa.
Además, considera que las empresas tendrán que echar mano de profesionales con experiencia en campos como la filología, medicina, finanzas, ética o industria, que serán perfiles clave para el desarrollo de soluciones de IA generativa adaptadas a necesidades específicas.
Al hilo de ello, la compañía remarca que el conocimiento profundo de una materia facilita la implantación con éxito de soluciones que aborden problemas concretos del mundo real.
“La IA es un campo interdisciplinario que va más allá de la programación. La diversidad de habilidades y perspectivas que aportan profesionales fuera del ámbito técnico es esencial para abordar los desafíos complejos y lograr una transformación efectiva de los procesos de negocio de manera responsable”, declara Nuria Sánchez Almodóvar, GenAI Practice Leader de Inetum para Iberia & Latam.
Estos perfiles no sólo aportan sus habilidades, sino que también desempeñan un papel esencial a la hora de moldear un futuro donde la IA ha de desarrollarse en beneficio de toda la sociedad.
De este modo, ante la escasez de especialistas en IA generativa, causada en gran medida por la rapidez con la que esta tecnología ha evolucionado, Inetum aboga por la colaboración entre profesionales tecnológicos y no tecnológicos.
“Este tipo de profesionales son de gran valor para el mercado a la hora de buscar perfiles que contribuyan al desarrollo de la IA, debido a su diversidad de perspectivas, habilidades de comunicación efectiva, enfoque en ética y responsabilidad, experiencia en gestión de proyectos, diseño de experiencia del usuario y capacidad para resolver problemas empresariales. La colaboración entre expertos técnicos y no técnicos es esencial para alinear la IA con los objetivos comerciales y garantizar una implementación exitosa”, especifica Sánchez.
¿Cómo hablar a la IA generativa?
Ante esta escasez de profesionales especializados en IA generativa, Inetum defiende la formación interna, permitiendo el reskilling de nuestra plantilla para que pueda aprovechar al máximo sus posibilidades.
El planteamiento de las instrucciones apropiadas es fundamental para conseguirlo. Dichas órdenes o mensajes que damos a la IA generativa se denominan prompts, dando lugar a la ingeniería de prompts o prompt engeenering, como contábamos en este artículo.
Algunas de las claves para obtener un prompt eficaz son incluir todos los detalles posibles sobre lo que queremos, preguntar aspectos específicos y acotar bien la petición, ofrecer contexto —público objetivo, plataforma donde se publicará el contenido…— o determinar con claridad el formato y tono deseado, por ejemplo.