Dentro de la contabilidad, las provisiones contables ayudan a protegerse de pérdidas y gastos futuros. Son fondos importantes y te ayudan a obtener una imagen coherente sobre los estados financieros de la empresa, así como su posibilidad de prevenir riesgos.
En el mundo de la gestión de empresas, este concepto es muy usado y aparece en muchos modelos de ideas de negocios. Su relevancia se debe a que permite organizar mejor los recursos y tomar decisiones con información más precisa.
Si te interesa conocer más del tema, te invitamos a seguir con nosotros a lo largo del artículo. Aquí encontrarás con detalle el concepto de provisiones contables, para qué sirve, sus ventajas, los tipos y un ejemplo práctico. Puede ser tu guía, en especial si estás comenzando en el mundo de los negocios.
¿Qué son las provisiones contables?

Son los fondos que una empresa reserva para poder cubrir gastos e inconvenientes a futuro. Por ejemplo, pagar sus diferentes obligaciones, garantías de productos o reparaciones. Se destina para muchas cosas y es relevante para mantener la estabilidad financiera.
Al momento de calcularse, se logra ver cómo está la empresa a nivel financiero. Y una vez que se tengan, influencia de manera directa en la toma de decisiones, ya que ayuda a reconocer eventos de incertidumbre y lo qué se dispone para ellos.
En pocas palabras, se destina una cantidad de dinero para ciertas acciones futuras, según lo que disponga la empresa, y se trabaja considerando todo esto.
¿Para qué sirven las provisiones contables?
Entran dentro del principio de prudencia contable y sirven para lo siguiente:
- Anticiparse a gastos futuros que no son definitivos, pero sí posibles: Hay muchos gastos de los cuales se tiene certeza, como los legales y de normativas.
- Cumplimiento normativo y contable: Son necesarias para cumplir todos los estándares contables y las normativas. Pueden ser la del Plan General de Contabilidad (PGC) y el NIF.
- Sirve para proteger ante contingencias: Cualquier empresa debe protegerse de posibles imprevistos financieros que llegan a desestabilizarla. La idea es poder actuar sin poner en riesgo nada.
- Mejor gestión del flujo de caja: Con estas provisiones, los negocios se planifican y asignan mejor los recursos, lo cual termina por gestiones eficientes como las de flujo de caja. De igual manera, evita que existan riesgos en la liquidez.
- Permite una mejor planificación financiera: Se tendrán datos y números sobre posibles gastos futuros y esto ayuda a planificar mejor las demás actividades.
- Reducción del riesgo de pérdidas acumuladas: Al crear las provisiones, las empresas pueden distribuir ciertas pérdidas y no pagarlo de forma abrupta.
Ventajas de las provisiones contables
Al entender para qué sirven, podemos imaginar algunas ventajas, pero aquí te indicamos las más importantes:
- Permite precisar mejor las finanzas de la empresa y comprender las posibles pérdidas y pasivos.
- Es vital para planificarse a largo plazo y contemplar los posibles gastos.
- Aseguran que la empresa pueda cumplir con las normativas contables y fiscales.
- Ayuda a que no se tengan grandes impactos financieros, sino que se puedan planificar y distribuir mejor los costes.
- Hace que los inversores y acreedores tengan confianza en la empresa, ya que es reflejo de una buena gestión financiera.
¿Qué tipos de provisiones contables existen?

Ahora vamos a explicar los tipos de provisiones contables que existen y que debes considerar dentro de tu empresa.
Para cuentas incobrables
Este tipo es utilizado para aquellas deudas que se esperan obtener y que no pueden ser cobradas. Por ejemplo, que la empresa sabe que sus clientes no pagarán, pero si no se previene, crea desequilibrio.
Provisiones contables para garantías
Si tus productos tienen una garantía, debes prevenir ese tipo de gastos, pues algunos clientes van a exigir devoluciones, reparaciones o más. Para ello se debe estimar qué cantidad de productos podrían reclamarse y los periodos en los que se ofrece la garantía.
Provisiones contables para beneficios a empleados
Las empresas tienen obligaciones y beneficios que dar a sus empleados, por ello se deben incluir en una previsión. Esto incluye conceptos como la salud, indemnizaciones por despido, pensiones, entre otras cosas. Son compromisos que se deben estimar de forma correcta.
Provisiones contables para impuestos

Las empresas deben pagar impuestos a futuro y, sin duda, deben crear previsiones para los mismos. Con esto se logran ver los montos destinados a las obligaciones fiscales y se va ajustando una vez que son pagados.
Provisiones contables para depreciación de activos
En el caso de las provisiones para depreciación, estas son aplicadas si se tratan de activos fijos, tales como vehículos, edificios u otros. Son cosas que irán perdiendo valor con el paso del tiempo y la empresa deberá distribuir la depreciación según la vida útil del activo.
Provisiones contables para reestructuraciones
Si piensan hacer reestructuraciones a futuro, también se deben crear previsiones contables para los costes asociados a las mismas. Puede ser para gastos de indemnización si se tratan de despidos o temas de instalaciones.
Provisiones contables para litigios
Por último, tenemos las provisiones enfocadas a litigios. Muchos negocios y empresas deben enfrentarse a demandas o reclamos legales y toca prevenir este tipo de gastos. En algunos casos habrá pérdidas por multas, indemnizaciones y más.
Ejemplo de provisión contable
Para cerrar, te daremos algunos ejemplos prácticos para que imagines cómo se ven las provisiones contables.
Supongamos que la empresa Electrodomésticos Romero S.L. tiene un saldo pendiente de cobro de un cliente por 12.000 euros, pero estima que el 40% de eso será incobrable.
