Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es el diagrama espinas de pescado o diagrama de Ishikawa?

El diagrama de Ishikawa o el diagrama espina de pescado es una herramienta visual muy efectiva para trabajar en las causas de diversos problemas.

01/12/2024  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Todas las empresas, por muy buena que sea su gestión de negocios, están propensas a enfrentar problemas. Por fortuna, existen herramientas como el diagrama de Ishikawa, o diagrama de espinas de pescado, que ayudan a identificar las causas de dichos problemas, planteando todo de manera muy visual. 

Esto ayuda a mejorar la toma de decisiones y a optimizar los procesos internos. Además, si estás pensando en crear tu empresa, el diagrama de Ishikawa puede ser un gran aliado en la resolución de problemas y en el desarrollo de ideas de negocio exitosas.

Te invitamos a seguirnos a lo largo del artículo para que descubras cómo funciona. Conoce los elementos que se involucran en el diagrama, para qué sirve, cuándo es conveniente utilizarlos, sus ventajas, desventajas, pasos para realizarlo y más detalles.

¿Qué es el diagrama de Ishikawa o diagrama de pescado?

¿Qué es el diagrama de Ishikawa o diagrama de pescado?

El diagrama de Ishikawa es conocido como diagrama de pescado por la forma visual en que se plantea. Se trata de una herramienta que ayuda a ver las causas y efectos de un problema, desglosando toda la estructura del mismo y ayudando a las empresas a afrontarlo.

Se llama así porque fue creado por Kaoru Ishikawa en 1943, impulsando un modelo para mejorar la calidad de los procesos y detallando claramente los problemas. Con este método de causa-efecto, se logra identificar los orígenes de cada punto crítico, no importa cuál sea el contexto o área. 

¿Qué elementos componen el diagrama de Ishikawa?

Este diagrama tiene forma de esqueleto de pescado y cada parte tiene un elemento específico:

  • Cabeza: Representa los problemas y nace desde la espina central.
  • Espinas: La cantidad irá variando según las causas y problemas, pero también nacen de la espina central.
  • Espinas menores: Son trazos o espinas más pequeñas que representan causas menores. 

¿Cuándo utilizar el diagrama de Ishikawa?

Existen muchas situaciones en las cuales se puede utilizar el diagrama de Ishikawa, en especial aquellas en las que necesita identificar diferentes problemas con sus causas. Lo más común es aplicarlo cuando:

  • Se deban identificar las causas de un problema
  • Cuando se requieran lluvias de ideas para solucionar problemas
  • Al momento de elegir mejores estrategias
  • Al desarrollar mejor los procesos
  • Para evaluar resultados en campañas de marketing
  • Para resolver inconvenientes en servicios o productos 
  • Para crear mejores planificaciones

¿Para qué sirve el diagrama de Ishikawa?

Según lo anterior, puedes intuir que el diagrama sirve para muchas cosas. Es un apoyo fundamental para entender las causas de problemas en diferentes niveles, además, funciona de base para crear planes estratégicos más efectivos.

También sirve para:  

  • Tomar mejores decisiones y hacer mejores procesos
  • Crear un ambiente laboral más favorable
  • Relevar qué áreas necesitan de más capacitación
  • Hacer mediciones y evaluaciones de desempeño en todas las áreas
  • Apuntar mejores las inversiones
  • Aprovechar las oportunidades del mercado

Ventajas y desventajas de realizar un diagrama de Ishikawa

Ventajas y desventajas de realizar un diagrama de Ishikawa

Ventanas:

  • Identificar las causas de los problemas.
  • Fomenta la comunicación efectiva entre equipos.
  • Crea una organización visual más clara, descifrando datos complejos.
  • Ayuda a crear soluciones a los problemas detectados.
  • Ayuda a hacer seguimientos de los procesos. 

Desventajas:

  • Requiere de tiempo para desarrollarse bien.
  • Se debe diseñar muy bien para entenderlo.
  • Todos deben participar para no percibirlo como incompleto.
  • Existe riesgo de olvidar los factores que interactúan entre sí, y solo enfocarse en lo individual.
  • Son más complejos de aplicar si intervienen muchos factores interrelacionados.

¿Cómo hacer un diagrama de Ishikawa paso a paso?

Para poder crear un diagrama de espina de pescado, debes seguir algunos pasos esenciales. A continuación, te los explicamos. 

Definir el problema

Comienza por definir el problema que tratarás con el diagrama. El mismo puede estar enfocado en cualquier área de la empresa, pero es importante definirlo de manera detallada. Cada miembro del equipo debe aportar y entender dicho problema para trabajar en la misma línea. 

Piensa en las 6M

Las 6M son los bloques que tiene una empresa para funcionar y en dichos bloques pueden estar las causas de los problemas a tratar.

¿Cuáles son?

  1. Método: Las acciones que se ejecutan.
  2. Maquinaria: Herramientas y equipos técnicos que se utilizan en el proceso.
  3. Mano de obra: El talento humano involucrado en los procesos.
  4. Materiales: Todo lo demás que se ocupa en el proceso.
  5. Medición: Cómo se controla todo el proceso.
  6. Medio ambiente: El contexto, espacio y lugar en que se realiza todo.

Dibuja el diagrama de pescado

Una vez que tengas identificado todo lo anterior, llega el momento de crear el diseño y dibujar tu diagrama de espinas de pescado. Puedes seguir estos pasos:

  1. Haz una línea recta, la cual representa la columna.
  2. Anota el problema en la cabeza, justo al extremo derecho. 
  3. Dibuja líneas saliendo arriba y abajo, lo cual serían las vertientes del problema. Aquí se representan las categorías o 6M
  4. En las categorías, anota las causas que pueden generar el problema.

Clasificar las posibles causas

Este paso puedes hacerlo incluso antes de completar el diseño. Es necesario clasificar las posibles causas para entender las más prioritarias y posibles. Con esto destinarás tus esfuerzos a los puntos indicados. 

Por otro lado, se recomienda utilizar la herramienta que más te guste, como el análisis de Pareto, para priorizar causas comunes o el análisis de Modos de Fall y Efectos, el cual crea prioridad según el impacto de las causas. 

Analiza los resultados y da seguimiento

Por último, haz un análisis de los resultados y da seguimiento al proceso. Es conveniente crear reuniones con tu equipo y todos aquellos que se involucren en el problema a resolver. Pueden aportar diferentes ideas y hacer análisis más detallados en conjunto.

Aquí puedes optar por hacer entrevistas, enviar emails, crear encuestas y más canales de comunicación para que la investigación de la causa-problema, sea más detallada. Después, podrás elegir qué acciones tomar  y corregir las fallas, pero sin dejar de supervisar el proceso.

Ejemplos de diagramas de Ishikawa

Ejemplos de diagramas de Ishikawa

Para cerrar, te queremos explicar algunos ejemplos de diagramas de Ishikawa. Recuerda que esta herramienta se puede diseñar para múltiples problemas y plasmar causas, algunos de ellos pueden ser:

Analizar ventas estancadas

Nuestra espina de pescado estará diseñada con una cabeza que refleja el problema: Ventas estancadas.

Además, tendrá una columna vertebral con varias espinas que contienen causas y agrupan las M. Estas pueden ser:

  • Método: Falta de seguimiento y pocas llamadas.
  • Medida: No hay control de visitas y las metas son poco realistas.
  • Maquinaria: Los equipos son antiguos y hay falta de coches.
  • Medio: La oficina tiene mala ubicación y con horarios largos.
  • Material: No utilizan tarjetas de presentación y cuentan con pocos datos en el celular.
  • Mano de obra: Hay falta de capacitación

Analizar baja productividad en la empresa

En el diseño, la cabeza del pescado será el problema: Baja productividad en la empresa.

Los bloques de las espinas (que son las posibles causas) representarán diversas áreas de la empresa, en esta ocasión no usaremos las M que conocemos, pero sí grupos que ayudan a identificar causas. 

  • Planeación: No tienen en cuenta las interrupciones.
  • Tareas: No crean listas para organizarlas.
  • Jerarquía: Comienzan con lo menos importante.
  • Saturación: Tiene trabajos extra.
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>