Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué es el crowdfunding o micromecenazgo y cuáles son sus ventajas?

El crowdfunding o micromecenazgo es una alternativa interesante para conseguir financiamiento o donaciones a proyectos. Aquí te explicamos cómo funcionan.

13/09/2024  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

El crowdfunding micromecenazgo es una alternativa interesante para conseguir financiamiento o donaciones a proyectos. Aquí te explicamos cómo funcionan.

Desarrollar ideas de negocio puede ser todo un desafío si no se cuenta con suficientes recursos. Muchos emprendedores acuden a préstamos bancarios tradicionales o a inversionistas, pero existen otras opciones para ayudarte a crear una empresa y esa es el crowdfunding. 

Se trata de un sistema o modelo de financiación colectiva, el mismo funciona mediante donaciones o inversiones pequeñas. Usualmente, piden un porcentaje al momento de retirar el dinero. No obstante, existen varios tipos, cada uno con características diferentes. Elegir el mejor dependerá de tus necesidades y la gestión de tu proyecto. 

Te invitamos a seguir leyendo y descubrir más sobre este sistema. Conocer este concepto, también llamado micromecenazgo, sus ventajas, desventajas, funcionamiento, tipos y ejemplos, puede ayudarte en si quieres conseguir financiación para emprender una idea de negocio.

¿Qué es el crowdfunding?

¿Qué es el crowdfunding?

Se trata de un sistema de financiación colectiva que utiliza donaciones o pequeñas inversiones para reunir un capital. Depende del tipo, quienes aportan reciben un porcentaje del proyecto, algunos beneficios o nada. Esto último es cuando se trata de modelos orientados a proyectos sin fines de lucro.

Asimismo, suele utilizarse para muchos tipos de negocios. Desde el lanzamiento de un proyecto, hasta la creación de una startup y creación de contenidos. Cada plataforma y emprendedor proponen ideas atractivas, en algunos es aprobada con más rapidez que en otras, y los inversionistas o donadores lo analizan. 

Ventajas del crowdfunding

¿En qué te puede ayudar el micromecenazgo? Veamos algunas ventajas importantes.

  • Comienzas a crear una imagen de marca en internet desde el inicio.
  • Quienes te apoyan mediante el modelo, podrán ser tus primeros clientes, pues creerán en lo que haces.
  • Genera tranquilidad al sentir que no estás perdiendo recursos, sino que son pequeños aportes colectivos.
  • Las plataformas suelen ser espacios dinámicos y con cierto público, lo cual evita tanta búsqueda de inversión. 

Desventajas del crowdfunding

  • Se debe planificar muy bien el proyecto o la idea de negocio para convencer a los inversionistas o donadores.
  • Suelen tener comisiones altas para retirar el dinero, aunque depende del tipo de plataforma.
  • Hay metas de dinero algo complejas y algunas plataformas no permiten retirar el dinero si no se alcanzan.
  • No funciona para todos los países.
  • Suele tener un índice bajo de éxito en comparación con proyectos que usan financiamiento tradicional.

¿Cómo funciona el crowdfunding?

Cómo funciona el crowdfunding

De forma resumida, funciona presentando un plan de negocios para llamar la atención de inversionistas y recibir financiamiento. Sin embargo, para que tomes en cuenta lo más relevante, te lo mencionaremos punto por punto.

  • Crear una oferta y compartirla: Debes tener una idea de negocio, producto o proyecto que pueda ser viable. Crearás la oferta para ser aprobada en la plataforma ideal y detrás de la misma debe haber un plan de negocios bien detallado. Una vez listo, será el momento de hacerla pública. 
  • Difundir: Cuando esté publicada tu oferta, puedes comenzar a difundirla. Existen plataformas de que cuentan con un gran público dentro del mismo sistema, pero lo ideal es que tú compartas. 
  • Metas: Muchas plataformas piden que tengas una meta para recaudar dinero, y después de ella, es que podrás retirarlo.
  • Beneficios a los inversionistas: Exceptuando las de donaciones sin fines de lucro, en estas plataformas los pequeños inversionistas pueden llevarse beneficios, bien sea porcentaje del negocio o regalos. 
  • Comisiones: Suelen comprar comisiones por varias transacciones, en especial retirar dinero. 

Tipos de crowdfunding

Tipos de crowdfunding

Existen varios tipos de crowdfunding o micromecenazgo. Te invitamos a conocerlos para que sepas cuál se adapta más a un emprendimiento. 

Crowdfunding de donación

Este sistema se caracteriza por permitir la donación de muchas personas a un proyecto sin fines de lucro. Quienes participan no reciben recompensas o porcentajes, sino que apoyan a buenas causas. 

Lo más común es participar por las siguientes razones: Enfermedades, proyectos comunitarios, ayuda después de una catástrofe, entre otras cosas, de carácter social y altruista.

Crowdfunding de recompensa

El de recompensa, como su nombre lo indica, debe dar recompensas a cambio del apoyo al proyecto. Sin embargo, no hay un solo tipo de recompensas, las opciones son las siguientes:

  • Ofrecer muestras del producto que se va a lanzar.
  • Ofrecer productos o contenido exclusivo relacionado con el proyecto.
  • Membresías con ciertos beneficios. 

Crowdfunding de préstamo

Sirve para apoyar proyectos aportando capital entre un grupo pequeño o mediano de personas. Cada uno envía con pequeñas cuantías a cambio de recibir lo que prestó más porcentaje por intereses. Algunos emprendedores lo eligen porque suele ser más económico que un préstamo tradicional. 

Crowdfunding de inversión

Como su nombre lo indica, es un sistema para invertir, por lo que no quieren que regreses el dinero o que le des una recompensas, sino ganancias del propio proyecto. Lo más común es establecer porcentajes de acuerdo al aporte que hagan y una vez que el negocio esté en marcha, cada participante tendrá sus ingresos. 

Crowdfunding inmobiliario

Este es el que se utiliza para hacer inversiones en el sector inmobiliario y sin tener que comprar todo un inmueble. Su funcionamiento es parecido al anterior, pues hace un aporte y pueden ser accionistas de una propiedad. En España, este tipo de negocios está regulado por la CNMV para garantizar seguridad. 

Ejemplos de campañas de crowdfunding efectivas

Para cerrar, te hablaremos de algunos ejemplos de campañas de que recaudaron fondos utilizando esta forma de financiación.

  • Oculus Rift: Es un negocio de realidad virtual para videojuegos. Al inicio, se necesitaban unos 250.000 dólares, pero llegaron a recaudar más de 2 millones de dólares, y después Facebook los compró por 2000 millones de dólares. 
  • Pebble: Ellos desarrollaron un reloj inteligente y lograron un éxito arrollador. Su campaña no solo alcanzó la meta en tiempo récord, sino que llegaron a pasar el umbral y recaudaron más de 10 millones de dólares. 
  • 3Doodler: Se trata de un proyecto que llamó mucho la atención, un bolígrafo para crear obras en tercera dimensión. Utilizaron la plataforma Kickstarter con un objetivo de 30.000 dólares, pero recaudaron más de 2 millones de dólares. 
  • MATE: Se trata de una empresa que creó bicicletas plegables. El proyecto fue publicado mediante Indiegogo y mediante dos campañas. Aquí participaron cerca de 8.000 personas y lograron recaudar 24 millones de dólares, sin contar con que ellos dieron 26.000 recompensas a los colaboradores. 
Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>